2018, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Invest Bioméd 2018; 37 (4)
Influencia de las actividades físicas en la autoestima de docentes universitarios: efectos a corto tiempo
González RY, Ríos GPA, Parreño UÁF, Chávez HJP, Yaulema BLP, Guacho TME
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 42
Paginas: 1-10
Archivo PDF: 263.29 Kb.
RESUMEN
Introducción: El tiempo libre y las competencias profesionales suelen tener una
influencia en el rendimiento laboral de los profesores universitarios, reflejándose en
aspectos psicológicos como la autoestima. La actividad física es una especialidad que
brinda a través de la experiencia motriz un sinnúmero de potencialidades intelectuales
y actitudinales, y podría tener influencias en aspectos tales como la autoestima.
Objetivo: Elevar la autoestima a corto tiempo en profesores universitarios mediante
un programa de actividades físicas especializadas.
Métodos: Se estudiaron a 16 profesores universitarios mayores de 50 años de edad,
profesionales de la Facultad de Salud Pública de la Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo (ESPOCH), aplicando antes y después de implementar por un mes (ocho
secciones de intervención) un programa de actividades físico-recreativas
especializadas. Se aplicó la Escala de Autoestima de Rosemberg, conociendo los
niveles de autoestima de la muestra estudiada y la influencia ejercida por el programa
de intervención.
Resultados: En el transcurso de un mes de implementación de la propuesta, se
obtuvo un incremento del 66,09 % al 75,31 % de autoestima grupal (evolución de la
autoestima de nivel medio a nivel elevado), existiendo diferencias significativas
(p=0,028) a favor del postest.
Conclusiones: La aplicación de la propuesta físico-recreativa sí influyó a corto tiempo
en la autoestima de los profesores universitarios investigados, generando satisfacción
y seguridad de sí mismos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Voelcker-Rehage C, Niemann C. Structural and functional brain changes related to different types of physical activity across the life span. Neuroscience & Biobehavioral Reviews. 2013;37(9):2268-95.
Marcos G. Actividades recreativas en adultos mayores internos en un hogar de ancianos. Revista Cubana de Salud Pública. 2015;41(1):67-76.
Calero S, Klever T, Caiza MR, Rodríguez ÁF, Analuiza EF. Influencia de las actividades físico-recreativas en la autoestima del adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2016;35(4):366-74.
González Rodríguez R, Cardentey García J. El envejecimiento poblacional: un desafío para los profesionales de la salud en Cuba. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2015;14(6):887-9.
Bauman A, Merom D, Bull FC, Buchner DM, Fiatarone Singh MA. Updating the evidence for physical activity: summative reviews of the epidemiological evidence, prevalence, and interventions to promote "Active Aging". The Gerontologist. 2016;56(Suppl_2):S268-S80.
M.R.E. La repetición sí sirve para aprender. [Online]. Madrid; 2010 [cited 2017 diciembre 11. Available from: https://elpais.com/sociedad/2010/02/08/actualidad/1265583612_850215.html.
Calero S, González SA. Teoría y metodología de la educación física Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2014.
Acosta L. La Recreación: Una estrategia para el aprendizaje Colombia: Kinesis; 2002.
Chelladurai P, Kerwin S. Human resource management in sport and recreation. 3rd ed. USA: Human Kinetics; 2017.
Mejía IA, Morales SC, Orellana PC, Lorenzo AF. Efecto de las actividades físicas en la disminución del estrés laboral. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2017;36(3):1-12.
Chávez E, Fernández A, Rodríguez AF, Gómez MG, Sánchez B. Intervención desde la actividad física en mujeres hipertensas de la tercera edad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(1):1-10.
Argyle M. Social Encounters: Contributions to Social Interaction. 2nd ed. New York: Routledge; 2017.
Massenzana FB. Autoconcepto y autoestima: ¿sinónimos o constructos complementarios? PSOCIAL. 2017;3(1):39-52.
Guerra JR, Gutiérrez M, Zavala M, Singre J, Goosdenovich D, Romero E, et alg. Relación entre ansiedad y ejercicio físico. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(2):169-77.
Goñi E, Infante G. Actividad físico-deportiva, autoconcepto físico y satisfacción con la vida. European Journal of Education and Psychology. 2015;3(2):199-208.
Fredrickson BL, Joiner T. Reflections on positive emotions and upward spirals. Perspectives on Psychological Science. 2018;13(2):194-99.
Rodríguez ÁF, Páez RE, Altamirano EJ, Paguay FW, Rodríguez JC, Calero S, et al. Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación Médica Superior. 2017;31(4):1-13.
Heras MM, Recalde AV, Rodríguez AR, Bone LI, Álava GD, Bermeo L, et al. Menopausia y actividad física: manual para la atención físico-educativa. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(2):138-49.
Donnelly JE, Hillman CH, Castelli D, Etnier JL, Lee S, Tomporowski P, et al. Physical activity, fitness, cognitive function, and academic achievement in children: a systematic review. Medicine and science in sports and exercise. 2016;48(6):1197.
Mercedes M, Álvarez JC, Guallichico PA, Chávez P, Romero E. Entrenamiento funcional y recreación en el adulto mayor: influencia en las capacidades y habilidades físicas. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(4):1-13.
Torres ÁF, Munive JE, Alberca WV, Díaz MG, Ángulo JR, Morales SC, et al. Adaptaciones curriculares en la enseñanza para alumnos con problemas respiratorios. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2017;36(4):1-19.
Hernández B, Chávez E, Torres JC, Torres AR, Fleitas IM. Evaluación de un programa de actividad físico-recreativa para el bienestar físico-mental del adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(4):1-18.
de Miguel Díaz M, Alfaro Rocher I, Apodaca Urquijo P, Arias Blanco J, García Jiménez E, Lobato Fraile C, et al. Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias: orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior Madrid: Alianza editorial; 2006.
Caplow T. The academic marketplace New York: Routledge; 2017.
Blix AG, Cruise RJ, Mitchell BM, Blix GG. Occupational stress among university teachers. Educational research. 1994;36(2):157-69.
Mark G, Smith AP. Effects of occupational stress, job characteristics, coping, and attributional style on the mental health and job satisfaction of university employees. Anxiety, Stress & Coping. 2012;25(1):63-78.
Cooper C, Travers C. Teachers under pressure: Stress in the teaching profession. 2nd ed. New York: Routledge; 2012.
Díaz CR, Bulnes MS, Tovar JA, Pisco MC, Huertas RE. El síndrome del" quemado" por estrés laboral asistencial en grupos de docentes universitarios. Revista de investigación en psicología. 2005;8(2):87-112.
Chughtai AA, Zafar S. Antecedents and consequences of organizational commitment among Pakistani university teachers. Applied HRM research. 2006;11(1):39.
Ahmed MA. The role of self-esteem and optimism in job satisfaction among teachers of private universities in Bangladesh. Asian Business Review. 2015;1(2):114-20.
Reilly E, Dhingra K, Boduszek D. Teachers' self-efficacy beliefs, self-esteem, and job stress as determinants of job satisfaction. International Journal of Educational Management. 2014;28(4):365-78.
Antunes ML, de Moraes ÉH. Síndrome de burnout e nível de atividade física entre professores de Educação Física. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2018;22(237):2-8.
DEL ECUADOR. Ley orgánica de educación intercultural. Registro Oficial Ecuador, 2º suplemento, 127. [Online]. DEL ECUADOR. 2011 [cited 2017 noviembre 14. Available from: http://rsa.utpl.edu.ec/material/CCBB/Nueva_LOEI_Ley%20organica%20de%20Educa cion%20Intercultural.pdf.
Gallegos R. Tercera ola de transformación de la educación superior en Ecuador Quito: Senescyt; 2013.
Ramírez R, Minteguiada A. Transformaciones en la Educación Superior Ecuatoriana: Antecedentes y perspectivas futuras como consecuencias de la nueva constitución política. Revista Educación Superior y Sociedad. 2010;15(1):129-54.
Vaca MR, Egas SR, García OF, Otaño LF, Rodríguez ÁF. Ansiedad precompetitiva en karatecas de alto rendimiento, amateur y novatos. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(2):239-47.
Barra Almagia E. Influencia de la autoestima y del apoyo social percibido sobre el bienestar psicológico de estudiantes universitarios chilenos. Diversitas: Perspectivas en psicología. 2012;8(1):29-38.
Cava MJ, Musitu G, Vera A. Efectos directos e indirectos de la autoestima en el ánimo depresivo. Revista Mexicana de Psicología. 2000; 17(2): 151-161.
Judge TA, Bono JE. Relationship of core self-evaluations traits-self-esteem, generalized self-efficacy, locus of control, and emotional stability-with job satisfaction and job performance: A meta-analysis. Journal of applied. Psychology. 2001;86(1):80.
Sowislo JF, Orth U. Does low self-esteem predict depression and anxiety? A metaanalysis of longitudinal studies. Psychological bulletin. 2013;139(1):213.
Santos LB, del Palacio EA, González M. Percepção do autoconceito físico de escolares de onze a dezesseis anos fisicamente ativos. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2018;22(236):16-25.
Rosenberg M. La autoimagen del adolescente y la sociedad. Buenos Aires: Paidós; 1973.