2018, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Invest Bioméd 2018; 37 (3)
Influencia de la actividad física en la motricidad fina y gruesa del adulto mayor femenino
Salazar QMM, Calero MS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 1-13
Archivo PDF: 196.23 Kb.
RESUMEN
Introducción: La psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales,
simbólicas, y sensorio motrices en la capacidad de ser y expresarse en un contexto
psicosocial. El envejecimiento provoca reducción del repertorio motriz junto a la
lentitud de los reflejos y descenso del tono muscular en reposo, entre otros factores,
provoca descoordinación y torpeza motriz, existiendo a largo plazo la imposibilidad de
realizar actividades cotidianas.
Objetivo: Analizar la influencia de un programa de actividad física específica para la
motricidad fina y gruesa del adulto mayor del sexo femenino, comparando las
influencias ejercidas en un grupo con participación sistemática y otro grupo con
participación limitada.
Métodos: Se estudió a dos grupos independientes de 34 mujeres entre 60 a 80 años,
con un nivel socioeconómico medio, residentes en Selva Alegre - Sangolquí. Se aplicó
durante cuatro meses un programa especializados de actividad física, implementando
diez actividades cotidianas con mayor magnitud de psicomotricidad fina y diez de
psicomotricidad gruesa, evaluándose en dos momentos el rendimiento motriz bajo
una escala entre 1-5 puntos.
Resultados: Se demostraron diferencias significativas en la motricidad fina y gruesa
al comparar ambos grupos independientes (p=0,000), favoreciéndose el grupo 1
(motricidad sistemática) sobre el grupo 2 (motricidad limitada).
Conclusiones: La participación sistemática mejora significativamente la motricidad
fina y gruesa en adultos mayores del sexo femenino de mejor manera que las
participaciones limitadas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bauman A, Merom D, Bull FC, Buchner DM, Fiatarone Singh MA. Updating the evidence for physical activity: summative reviews of the epidemiological evidence, prevalence, and interventions to promote "active aging". The Gerontologist. 2016;56(Suppl_2): S268-S80.
Chávez E, Sandoval ML. Leisure, sedentary lifestyle and health in Ecuadorian teenagers. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2016;35(3):1-14.
Mera MA, Morales S, García MR. Intervención con actividad físico-recreativa para la ansiedad y la depresión en el adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2018;37(1):1-11.
Vaca MR, Gómez RV, Cosme FD, Mena FM, Yandún SV, Realpe ZE, et al. Estudio comparativo de las capacidades físicas del adulto mayor: rango etario vs actividad física. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(1):1-11.
Pereira LG, Fernández EB, Cruz MG, Santiesteban JR. Programa de actividad física y su incidencia en la depresión y bienestar subjetivo de adultos mayores. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. 2018;33:14-9.
Rodríguez ÁF, Páez RE, Altamirano EJ, Paguay FW, Rodríguez JC, Calero S, et al. Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación Médica Superior. 2017;31(4):1-13.
González Rodríguez R, Cardentey García J. El envejecimiento poblacional: un desafío para los profesionales de la salud en Cuba. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2015;14(6):887-9.
Rodríguez RG. Las caídas en el hogar del adulto mayor: un reto para la sociedad cubana. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2015;31(2):129-31.
Quezada JD, Paredes CF, Arenas SM. Funcionalidad del adulto mayor de un Centro de Salud Familiar. Revista Cubana de Enfermería. 2017;33(1):1-15.
Payne VG, Isaacs LD. Human motor development: A lifespan approach New York: Routledge; 2017.
Botwinick J. Aging and behavior: A comprehensive integration of research findings. 3rd ed. USA: Springer; 2013.
Moreno González A. Incidencia de la Actividad Física en el adulto mayor. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport. 2005 Diciembre 20;5(19):222-37.
Recalde AV, Triviño S, Pizarro GD, Vargas DF, Zeballos JM, Sandoval ML, et al. Diagnóstico sobre la demanda de actividad física para la salud en el adulto mayor guayaquileño. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(3):1-12.
Salamanca L, Sánchez V. Desarrollo cognitivo y motor Madrid: Editex; 2018.
García J. La psicomotricidad en educación infantil. [Online]. 2009 [cited 2018 Enero 08. Available from: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Nu mero_16/TAMARA_ARDANAZ_1.pdf.
Alonso Galbán P, Sansó Soberats FJ, Díaz-Canel Navarro AM, Carrasco García M, Oliva T. Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor. Revista cubana de salud pública. 2007;33(1):1-17.
Sailema ÁA, Sailema M, Amores P, Navas LE, Mallqui VA, Romero E, et al. Juegos tradicionales como estimulador motriz en niños con sindrome de down. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(2):1-11.
van der Fels IM, te Wierike SC, Hartman E, Elferink-Gemser MT, Smith J, Visscher C. The relationship between motor skills and cognitive skills in 4-16 year old typically developing children: A systematic review. Journal of Science and Medicine in Sport. 2015;18(6):697-703.
Hernández BH, Sierra ME. Metodología para desarrollar la motricidad fina de las manos en alumnos entre 8 y 9 años. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2018;23(239): 87-99.
Valarezo EV, Bayas AG, Aguilar WG, Paredes LR, Paucar EN, Romero E, et al. Programa de actividades físico-recreativas para desarrollar habilidades motrices en personas con discapacidad intelectual. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(1):22-34.
Houwen S, Van der Putten A, Vlaskamp C. A systematic review of the effects of motor interventions to improve motor, cognitive, and/or social functioning in people with severe or profound intellectual disabilities. Research in developmental disabilities. 2014;35(9):2093-116.
Lopes L, Santos R, Pereira B, Lopes VP. Associations between gross motor coordination and academic achievement in elementary school children. Human Movement Science. 2013;32(1):9-20.
Jiménez RA, García MT. Intervención psicomotriz en personas mayores. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG. 2011;14(10):1-13.
Voelcker-Rehage C. Motor-skill learning in older adults-a review of studies on agerelated differences. European Review of Aging and Physical Activity. 2008;5(1):5.
Dick MB, Shankle RW, Beth RE, Dick-Muehlke C, Cotman CW, Kean ML, et al. Acquisition and long-term retention of a gross motor skill in Alzheimer's disease patients under constant and varied practice conditions. The Journals of Gerontology Series B: Psychological Sciences and Social Sciences. 1996;51(2):P103-P11.
OPS/OMS. Evaluación funcional del adulto mayor. In Módulos de Valoración Clínica. Módulo 3. Washington D. C.: Organización Panamericana de la Salud; 2010. p. 31-46.
Campos J, Cervera V. Teoría y planificación del entrenamiento deportivo Barcelona: Paidotribo; 2001.