2005, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Salud Publica Nutr 2005; 6 (3)
Gasto energético en escolares adolescentes de la Ciudad de Monterrey, N. L. México.
Ceballos GO, Serrano OE, Sánchez OE, Zaragoza CJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas:
Archivo PDF: 127.69 Kb.
RESUMEN
Durante la adolescencia, los jóvenes adquieren la mayor parte de los hábitos (positivos y negativos) que condicionan su vida con relación a la salud. Por ello, es fundamental conocer los hábitos, entre otros, relacionados con la actividad física. Este trabajo tiene como objeto analizar la actividad física a través del gasto energético medio en los escolares adolescentes de Monterrey. La muestra analizada fue de 396 escolares, utilizando el cuestionario “Four by one-day physical activity questionnaire". Se concluyó que la actividad física disminuye con la edad y en cuanto al genero los hombres presentan mayores niveles de actividad física que las mujeres, confirmando lo expuesto por diferentes autores. Por otro lado, existe en Monterrey un número importante de escolares con bajos niveles de actividad física siendo un factor trascendente para modificar la calidad de vida de los escolares.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Caspersen, C. J., K. E. Powell y G. M. Christenson 1985. Physical activity, exercise and physical fitness: definitions and distinctions for health related research. Public Health Reports Vol. 100 No. 2: 126- 131.
Ogle, S. 1997. International perspectives on public policy and the development of sport for young people. En Canter M. A. y Devís J. La promoción de la actividad física relacionada con la salud en el ámbito escolar. Implicaciones y propuestas a partir de un estudio realizado entre adolescentes. Apunts Educación física y deportes No. 67: 54- 62.
Serra, J. R. 2001. Corazón y ejercicio físico en la infancia y adolescencia. Masson. pp 209
American College of Sports Medicine (ACSM) 1999. Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio. Paidotribo. pp. 412.
Paffenbarger, R. S. 1978. Physical activity, all cause mortality, and longevity of college alumni. Am. J. Epidemiol. No. 108: 161- 175.
Mendoza R. 1994. Conductas de los escolares españoles relacionados con la salud (1986-1990). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Cale, L. 1994. Self-report measures of children's physical activity: recommendation for future development and a new alternative measure. Health Education Journal. No. 53: 439- 453.
Cantera, M. A. y J. Davís 2002. La promoción de la actividad física relacionada con la salud en el ámbito escolar. Implicaciones y propuestas a partir de un estudio realizado entre adolescentes. Apunts: Educación Física y Deportes. No. 67: 54- 62.
Castillo, I. y I. Balaguer 1998. Patrones de actividades físicas en niños y adolescentes. Apunts: Educación Física y Deportes. No. 4: 22- 29.
Ceballos, O. 2002. Actividad y condición física en escolares adolescentes de la ciudad de Zaragoza (España) y Monterrey (México). Tesis Doctoral. Universidad de Zaragoza. España.
Cale, L. 1993. Monitoring physical activity in children. Tesis doctoral. Loughborough University of Tecnology. Inglaterra.
Cantera, M. A. 1997. Niveles de Actividad Física en la Adolescencia. Estudio realizado en la población escolar de la provincia de Teruel. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza. España.
Ainsworth, B.A., W.L. Haskell, A. S. Leon, D. A. Jacobs, H. J. Montoye, J.F. Sallis, y R. S. Paffenbarger 1993. Compendium of physical activities: classification of energy costs of human physical activities. Medicine and Science in Sports and Exercise. Vol. 25 No. 1: 71- 80.
Cantera, M. A. 1997. Op. Cit.
Ceballos, O. 2002. Op. Cit.
Cantera, M. A. 1997. Op. Cit.
Mendoza R. 1994. Op. Cit.
Cantera, M. A. 1997. Op. Cit.
Castillo, I. y I. Balaguer 1998. Op. Cit.
Tercedor, P. 1998. Estudio sobre la relación entre actividad física habitual y condición física-salud en una población escolar de diez años de edad. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. España.
Piéron, M., R. Telama, L. Almond y F. Barreiro da Costa. 1999. Estilo de vida de jóvenes europeos: un estudio comparativo. Rev. de Educación Física. No. 76: 5-13
Sallis, J. 1991. Self-report measures of children´s physical activity. Journal of School Health. Vol. 5 No. 61: 215- 9.
Howley, E. y B. Don Franks 1995. Manual del técnico en salud y fitness. Ed. Paidotribo. pp. 451.
Cervelló, E. 1996. La motivación y el abandono deportivo desde la perspectiva de las metas de logro. Tesis Doctoral. Facultad de Psicología. Universitat de Valéncia. España.
Piéron, M., R. Telama, L. Almond y F. Barreiro da Costa 1999. Op. Cit.
Devís, J. y C. V. Peiró 1992. El ejercicio físico y la promoción de la salud en la infancia y la juventud. Gac Sanit. Vol. 6 No. 33: 263- 268.
Devís, J. y C. Peiró 1993. La actividad física y la promoción de la salud en niños/as y jóvenes: la escuela y la Educación Física. Rev. Psicología del Deporte. No. 4: 71- 86.
Devís, J. y C. Peiró 1995. La salud en la enseñanza de la educación física: desarrollo y evaluación de una experiencia escolar. En Rodriguez P. L. Moreno J. A. (dir.) Perspectivas de actuación en educación física. Universidad de Murcia. No. 1: 61- 91.
Bianchi, S. y E. Brinnitzer 2000. Mujeres adolescentes y actividad física. Relación entre motivación para la práctica de la actividad física extraescolar y agentes sociabilizadores. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 26.