2018, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Invest Bioméd 2018; 37 (4)
Estaciones motrices físico-educativas para niños y adolescentes con necesidades asociadas o no a discapacidades
Bonifaz AIG, Chávez HJP, Trujillo CHS, Sánchez AJA, Palacios VDG, Álvarez ZEE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 1-13
Archivo PDF: 329.46 Kb.
RESUMEN
Introducción: La inclusión educativa evidencia acciones que implican a los docentes
de la educación Física, capacitándolos en el trabajo eficiente con niños y adolescentes
con necesidades educativas asociadas o no a una discapacidad. La investigación está
relacionada con la educación inclusiva, destinada a estudiantes con diferentes
discapacidades motrices, auditivas y visuales.
Objetivo: establecer una comparación de varios modelos de enseñanza físicoeducativa
desde el área de la educación física adaptada, determinando cuál es la
estación más efectiva para el aprendizaje motriz en niños y adolescentes con
necesidades educativas asociadas o no a una discapacidad.
Métodos: Se investigó a 32 estudiantes con necesidades educativas asociadas a una
discapacidad, y 19 no asociadas a una discapacidad. Se aplicó seis estaciones y sus
variantes de ejercicios físicos con juegos grupales y cooperativos, ejercicios
propuestos por diferentes autores internacionales, estableciendo sus potencialidades a
partir de una comparación en el desarrollo independiente de habilidades y
capacidades físicas en los alumnos estudiados.
Resultados: Se evidenció diferencias significativas en la potenciación de las
habilidades y capacidades motrices en las muestras estudiadas para cada estación
aplicada (p= 0,009), al igual que sus variantes de ejercicios físicos (p= 0,024). Se
destaca la estación 2 sobre el resto (27,33), y las variantes de la estación 5 (23,50).
Conclusiones: Se acentúan las estaciones y sus variantes relacionadas con modelos
físico-educativos relacionados con la educación física adaptada y de base para el
deporte. Adicionalmente se disponen acciones metodológicas para dar seguimiento y
mejor implementación a mediado plazo de modelos docente-educativos propios que
potencien de mejor manera las capacidades y habilidades físicas en sujetos
ecuatorianos con necesidades educativas asociadas o no a una discapacidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Winnick J, Porretta D. Adapted Physical Education and Sport. 6th ed. USA: Human Kinetics; 2016.
Flecha R. Successful educational actions for inclusion and social cohesion in Europe Barcelona: Springer; 2014.
Hodkinson A. Key issues in special educational needs and inclusion. 2nd ed. UK: Sage; 2015.
DEL ECUADOR. Ley orgánica de educación intercultural. Registro Oficial Ecuador. 2011 [cited 2017 noviembre 14];127(Supl 2). Disponible en: http://rsa.utpl.edu.ec/material/CCBB/Nueva_LOEI_Ley%20organica%20de%20Educa cion%20Intercultural.pdf .
Espinosa CX, Gómez VG, Cañedo CM. El acceso y la retención en la educación superior de estudiantes con discapacidad en Ecuador. Formación universitaria. 2012;5(6):27-38.
Recalde A, Maqueira G. El modelo educativo de la Universidad de Guayaquil. Una experiencia inclusiva. Lecturas: educación física y deportes. 2017 Febrero;21(225):1-6.
Ullaguari S. La Educación Física ecuatoriana con enfoque inclusivo en la diversidad. Lecturas: educación física y deportes. 2016 junio;21(217):1-6.
Vélez-Clavo X, Tárraga-Mínguez R, Fernández-Andrés MI, Sanz-Cervera P. Formación inicial de maestros en Educación Inclusiva: una comparación entre Ecuador y España. Revista de Educación Inclusiva. 2017;9(3):75-94.
Ramón PR, Sánchez JN. El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje: revisión de estudios empíricos. Aula abierta. 2009;37(1):117-28.
Chala WR, Calero S, Chávez E. Impacto del programa de actividades recreativas en el mejoramiento de conductas de los ciudadanos en situación de abandono familiar en Barrio Carrizal, Barranquilla, Colombia. Lecturas: educación física y deportes. 2016 Febrero;20(213):156-64.
Rodríguez ÁF, Páez RE, Altamirano EJ, Paguay FW, Rodríguez JC, Calero S, et alg. Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación Médica Superior. 2017;31(4):1-13.
Barroso G, Sánchez B, Calero S. Metodología para el desarrollo de programas de actividad física adaptada: Parte II Diseño y validación. Lecturas: educación física y deportes. 2016 Febrero;20(213):1-7.
Pereda JL, Calero S. Proyecto actividad física y comunicación en personas con discapacidad en Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2015 noviembre;20(210):1-8.
Sailema ÁA, Sailema M, Amores P, Navas LE, Mallqui VA, Romero E, et al. Juegos tradicionales como estimulador motriz en niños con sindrome de down. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(2):1-11.
Calero S. Metodología inclusiva desde las ciencias de la actividad físico-deportiva para personas con discapacidad". Proyecto de Investigación. Proyecto de Investigación. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Departamento de Investigaciones y Proyectos Académicos (DIPA); 2014.
Evans J. Equality, education, and physical education London: Routledge; 2017.
Grenier M. Inclusion in physical education: From the medical model to social constructionism. Quest. 2007;59(3):298-310.
Torres ÁF, Munive JE, Alberca WV, Díaz MG, Ángulo JR, Morales SC, et al. Adaptaciones curriculares en la enseñanza para alumnos con problemas respiratorios. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2017;36(4):1-19.
Hodge S, Lieberman L, Murata N. Essentials of teaching adapted physical education: Diversity, culture, and inclusion New York: Routledge; 2017.
Castillo EC, Torres BJ, García CC, Buñuel PS. Inteligencia emocional y motivación en educación física en secundaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. 2015;27:8-13.
Blázquez D. Evaluar en Educación Física Barcelona: Inde; 1992.
Cabrera V. Sistematización de diferentes concepciones de la Educación Especial en el ámbito internacional". Grado. La Habana: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2003.
García G, Fátima A. Formación permanente del docente, currículo y profesionalización. In Curso 3 de superación. La Habana. 2002. p. 2-17.
Calviño M. Orientación psicológica: Esquema referencial de alternativa múltiple La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2000.
De Fátima M. Estrategia Didáctica Metodológica para la preparación de los estudiantes para capacitar el proceso de inclusión. Doctoral. La Habana: Instituto Superior de Cultura Física, Pedagogía de la Actividad Física; 2003.
Fuerte F. El currículo de Educación Física adaptado a la necesidad educacional especial España: Universidad de Huelva; 2001.
Cilla RO, Omeñaca JV. Juegos cooperativos y educación física Barcelona: Editorial Paidotribo; 2007.