2002, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Arch Cardiol Mex 2002; 72 (3)
Síndrome de Brugada: experiencia cubana 2001
Dorticós BF, Dorantes SM, Arbaiza SJL, Castro HJ, Zayas MR, Quiñones PMA, Fayad RY
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 203-208
Archivo PDF: 186.01 Kb.
RESUMEN
El síndrome de Brugada es la causa eléctrica más frecuente de muerte súbita en jóvenes sin enfermedad cardíaca estructural demostrable. Se caracteriza por supradesnivel del segmento RST en derivaciones precordiales derechas, patrón de bloqueo de rama derecha y predisposición a arritmias ventriculares malignas. El objetivo de este trabajo fue caracterizar los casos identificados en Cuba en el período 1995-2001. Se estudiaron 14 pacientes aparentemente sanos, con los signos eléctricos descritos, sintomáticos (7) o no (7). Trece del sexo masculino y uno del femenino, con edad promedio 42.8. La prueba farmacológica con bloqueadores de los canales de sodio fue muy útil (positiva en todos). El intervalo HV fue normal; resultó importante la producción de arritmias ventriculares malignas durante la estimulación eléctrica en 3 sintomáticos y 2 asintomáticos (en éstos, ello determinó la implantación de un desfibrilador). El tratamiento en los pacientes sintomáticos fue también la implantación de un desfibrilador automático (recidiva clínica de arritmias ventriculares malignas en uno); sólo por excepción se emplearon fármacos antiarrítmicos. La historia clínica y las secuencias electrocardiográficas son de gran valor para el diagnóstico de este síndrome pero debe irse en busca de las formas mínimas, transitorias o enmascaradas. El desfibrilador automático implantable es su tratamiento de elección.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Antzelevitch C, Brugada P, Brugada J, Brugada R, Nademanee K, Towbin J: The Brugada syndrome. En: Camm AJ ed. Clinical approaches to tachyarrhythmias. New York: Future Publishing Company Inc, 1999: vol. 10.
Brugada P, Brugada J: Right bundle branch block, persistent ST segment elevation and sudden cardiac death: a distinct clinical and electrocardiographic syndrome. J Am Coll Cardiol 1992; 20: 1391-6.
Brugada J, Brugada R, Brugada P: Right bundle branch block and ST segment elevation in leads V1 through V3: a marker for sudden death in patients without demonstrable structural heart disease. Circulation 1998; 97: 457-60.
Brugada J, Brugada P, Brugada R: Clinical and electrocardiographic patterns in patients with idiopathic ventricular fibrillation. En: Farré J, Moro C, eds. Ten years of radiofrequency catheter ablation. Armonk, NY: Futura Publishing Co, 1998: 219-30.
Marcus FI: Idiopathic ventricular fibrillation. J Cardiovasc Electrophysiol 1997; 8: 1075-83.
Consensus statement of the joint steering committees of the unexplained cardiac arrest registry of Europe and of the idiopathic ventricular fibrillation registry of the United States: Survivors of out-of-hospital cardiac arrest with apparently normal heart. Need for definition and standardized clinical evaluation. Circulation 1997; 95: 265-72.
Brugada J, Brugada R, Brugada P: Fibrilación ventricular idiopática. En: Alzueta J, Fernández LI eds. El desfibrilador implantable. Manual para el cardiólogo clínico. 2da ed. Madrid: ED Alsur 1999: 73-8.
García Civera R, Ruiz GR, Morell CS, Sanjuán MR, Martínez LJ, Botella SS, López MV: Electrofisiología cardíaca clínica y ablación. Madrid. McGraw-Hill Interamericana, 1999: 365-74.
Frank R, Tonet J, Himbert C, Hidden-Lucet F, Fontaine G: Muerte súbita, epidemiología, prevención primaria y secundaria. En: Valero EM ed. Tratamiento eléctrico de las arritmias. Marcapasos y cardiodesfibriladores. Buenos Aires, Ed. Tiempo, 2000: 171-8.
Antzelevitch C: The Brugada syndrome. J Cardiovasc Electrophysiol 1998; 9: 513-6.
Antzelevitch C, Yan GX, Shimizu W, Burashnikov A: Electrical heterogeneity, the ECG, and cardiac arrhythmias. En: Zipes DP, Jalife J, eds. Cardiac electrophysiology: from cell to bedside. 3ra ed. Philadelphia: WB Saunders, 1998: 26-1, 26-34.
Gussak I, Antzelevitch C, Bjerregaard P, Towbin JA, Chaitman BR: The Brugada syndrome: clinical, electrophysiologic and genetic aspects. J Am Coll Cardiol 1999; 33: 5-15.
Alings M, Wilde A: “Brugada” syndrome. Clinical data and suggested pathophysiological mechanism. Circulation 1999; 99: 666-73.
Castro J, Dorticós F, Dorantes M, Zayas R, Quiñones MA, Padrón G: Síndrome de Brugada. A propósito de cinco casos. Reblampa 2001; 14: 49-55.
Yan GX, Antzelevitch C: Cellular basis of the electrocardiographic J wave. Circulation 1996; 93: 372-9.
Brugada R, Brugada J, Antzelevitch C, Kirsch GE, Potenza D, Towbin J et al: Sodium channel blockers identify risk for sudden death in patients with ST- segment elevation and right bundle branch block but structurally normal heart. Circulation 2000; 101: 510-8.
Moro C, González RJM, Madrid AH: Resultados clínicos de la eficacia del desfibrilador en la prevención de la muerte súbita y la supervivencia total. Estudios multicéntricos. En: Valero EM, ed. Tratamiento eléctrico de las arritmias. Marcapasos y cardiodesfibriladores. Buenos Aires, Tiempo, 2000: 275-287.