2014, Número S1
CorSalud 2014; 6 (S1)
Muerte súbita cardíaca: la importancia de la desfibrilación temprana y la resucitación cardiopulmonar
Vigo RJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 46-50
Archivo PDF: 319.33 Kb.
RESUMEN
Introducción: Las muertes súbitas, se han incrementado. La sobrevida depende de acciones bien definidas en la “Cadena de sobrevida”. La atención prehospitalaria requiere muchas veces de la aplicación de la resucitación cardiopulmonar y la desfibrilación temprana. El término muerte súbita es usado de distinta manera por mu-chos especialistas. No existe unanimidad en cuanto al tiempo. Desde el punto de vista clínico es la que ocurre por causas naturales, dentro de la primera hora de inicio de los síntomas.Desarrollo: La muerte súbita de origen cardíaco representa más del 90 % de los casos, la taquicardia y fibrilación ventriculares son las más frecuentes. La actividad mecánica del corazón se interrumpe y la víctima presenta paro cardiorrespiratorio, los primeros 4-6 minutos constituyen el período de muerte clínica, pasado ese tiempo, sobreviene la muerte biológica. Desde el punto de vista epidemiológico, la fibrilación ventricular es la causa más frecuente de muerte súbita cardíaca en adultos (80 %), pero es la menos grave, siempre y cuando se brinde desfibrilación precoz, con una sobrevida mayor del 90 %, que disminuye por cada minuto de retraso, en un 10 %. Frente a las muertes súbitas, la resucitación cardiopulmonar es la indicación más importante. Su importancia es tal, que constituye un requisito indispensable para el personal de salud y miembros de primera respuesta en muchos países.
Conclusiones: El incremento de las muertes súbitas ha condicionado la creación de instituciones encargadas de la difusión del conocimiento, el entrenamiento y la acreditación de la resucitación cardiopulmonar, la desfibrilación temprana y los progra-mas de desfibrilación de acceso al público. El Consejo Peruano de Reanimación (www.cpr.com.pe) es la institución encargada de cumplir estos lineamientos en Perú.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)