2009, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Enferm IMSS 2009; 17 (1)
Síndrome de burnout en enfermeras de un hospital regional
Tapia-Hernández TA, Ávalos-García MR, César-Vargas R , Franco-Alcántar RA, Gómez-Alonso AC, Rodríguez-Orozco A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 31-38
Archivo PDF: 98.39 Kb.
RESUMEN
Introducción: El síndrome de burnout es un conjunto de signos y síntomas derivados de un proceso progresivo y gradual a estresores negativos.
Objetivo: Identificar la frecuencia de síndrome de burnout en el personal de enfermería, que labora en turno matutino del Hospital General Regional 1 de Morelia Michoacán.
Metodología: Estudio descriptivo en el que se estudiaron a 106 enfermeras durante seis meses, se les aplicó el cuestionario de
Maslach Burnout Inventory, para estimar la presencia de burnout, y el nivel de dimensiones quemadas.
Resultados: En 91.5 % de las enfermeras se encontró al menos una de las dimensiones quemadas. Los niveles de compromiso en cada una de las dimensiones corresponden, 63.2 % quemadas en nivel bajo, 19.8 % quemadas en nivel medio y 8.5 % en niveles altos, y sólo 8.5 % de las enfermeras no presentaron ninguna dimensión quemada. La población de enfermeras encuestadas presentó una prevalencia del síndrome de burnout de 8.5%.
Conclusiones: La incidencia global de burnout fue similar a la reportada por otros estudios realizados en enfermeras mexicanas. La población de enfermeras encuestadas presentó una prevalencia del síndrome de burnout inferior a la encontrada en enfermeras del D.F. México, lo que podría deberse a un mejor manejo de las estrategias de afrontamiento a diversos estresores. La frecuencia de síndrome de burnout en personal de enfermería del turno matutino del Hospital Regional 1 en Morelia fue similar a la de estudios mexicanos en poblaciones similares.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Hernández-Vargas CI, Juárez-García A, Hernández-Mendoza E, Ramírez-Páez JA Burnout y síntomas somáticos cardiovasculares en enfermeras de una institución de salud en el Distrito Federal. Rev Enferm IMSS 2005;13(3):125-132.
McCabe A, Tagler M, Rappoport L, Hemenover S, Downey R. Personality predictors of job burnout. In Proceedings of the conference: Work Stress and Health: New Challenges in a Changing Workplace. Annual meeting of the American Psychological Association National Institute for Occupational Safety and Health (APA/ NIOSH). Toronto, 2003.
Rodríguez Sánchez BA. Proceso enfermero. 2a ed. México: Cuellar, 2000.
Laboralgía: enfermos en el trabajo, no por el trabajo. [En línea] http://www.ideaspara padres.com/trabajo/enfermos-trabajo [Consultado 04/03/2009]
Gil Monte PR. El síndrome de quemarse por el trabajo (Síndrome de Burnout) en profesionales de enfermería. Rev Eletr Inter Ação Psy 2003;1(1):19-33 [En línea] http:// bvsde.per.paho.org/bvsacd/cd49/ artigo3.pdf [Consultado 08/03/2009]
Briseño CE, et al. Satisfacción laboral en el personal de enfermería del sector público.Rev Elect Med Intens 2005; 5(4) Arículo especial No. 30. [En línea] http://www.minsa.gob.ni/enfermeria/rvs/REMIA030.pdf [Consultado 08/03/ 2009]
Blanco G. Estrés laboral y salud en las enfermeras instrumentistas. Rev Fac Med (Caracas) 2004;27(1):29-35. [En línea] http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-04692004000100006 &script=sci_arttext [Consultado 10/03/2009]
Ladou J. Medicina laboral. México: ManualModerno, 1993.
Whittaker JO, Whittaker S. Psicología. 4ª ed. México : McGraw-Hill, 1989
Ortiz Quesada Federico. El acto de morir. México: Editores de Textos Mexicanos, 2006.
Álvarez AM, Arce ML. Síndrome de burnout en Médicos de Hospitales Públicos de la ciudad de Corrientes. Rev Pos VII Cat Med 2005; 141: 27-30. [En línea] http:// med.unne.edu.ar/revista/revista141/9_141.htm [Consultado 10/03/2009]
Pérez Jáuregui MI. El síndrome de burnout en los profesionales de la salud. Psicol Psicopedagog 2001; 2(5). [En línea] http://www.salvador.edu.ar/ua1-9pub02-5-02.htm [Consultado 09/03/2009]
Ivancevich JM. Estrés y trabajo: una perspectiva gerencial. 2ª ed. México: Trillas, 1992.
Flores Lozano JA. Síndrome de estar quemado. Barcelona. Edika Med. 1994.
Carlson NR. Fundamentos de psicología. México: Prentice-Hall Hispanoamericana, 1996.
Briseño CE, et al. Op. cit.
Martínez-López C, López-Solache G. Características del síndrome de burnout en un grupo de enfermeras mexicanas. Arch Med Fam 2005;7(1):6-9
Sarason IG, Sarason BR. Psicología anormal: el problema de la conducta inadaptada. 7ª Ed. Barcelona: Prentice Hall, 1996.
Fuentenebro de Diego F, Vázquez Valverde C. Psicología médica, psicopatológica, y psiquiatría. Madrid: McGraw-Hill, 1990.
Quiroz Valdivia R, Saco Méndez S. Factores asociados al síndrome burnout en médicos y enfermeras del Hospital Nacional Sur Este de ESSALUD del Cusco. SITUA - Rev Semest Fac Med Humana 2003;12(23):11-22. [En línea] http://www.cepis.ops-oms.org/bvsacd/cd49/a04.pdf [Consultado 09/03/2009]
Kaplan HI, Sadock BJ. Sinopsis de psiquiatría: ciencias de la conducta psiquiatría clínica 9a ed. Madrid: Waverly Hispánica, 1999.
Pérez Nieto MA, Cano Vindel A, Salayero MT, Camuñas N, Tobal JJM. La ansiedad, la ira y el estrés asistencial en el ámbito hospitalario: Un estudio sobre sus relaciones y la eficacia del tratamiento. Ansiedad y Estrés 2001;7(2-3):247-257.
Martín del Rio B, Vera Perea M, Solanes A, Rodríguez-Marín J. Influencia del estado civil sobre la tensión laboral, el burnout y la motivación intrínseca de los trabaja dores de tiendas de conveniencia. En: Congreso Universitario de Psicología y Logopedia, Málaga, 30 noviembre- 2 diciembre 2005.
Aranda Beltrán C, Pando Moreno M, Torres López T, Salazar Estrada JG, Franco Chávez S. Factores psicosociales y síndrome de burnout en médicos de familia. An. Fac. Med. (Lima) 2005; 66(3): 225-231. [En línea] http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832005000 300006 [Consultado 09/03/2009]
Cartwright D, Zander A. Dinámica de grupos: investigación y teoría. México. Trillas. 2002.
Aranda Beltrán C, Pando Moreno M, Salazar Estrada JG, Torres López TM, Aldrete Rodríguez MG, Pérez Reyes MB. Factores psicosociales laborales y síndrome de burnout en médicos del primer nivel de atención. Invest Salud 2004;6(1):1-15. [En línea] http://www.imbiomed.com.mx/1/PDF/Is041-06.pdf [Consultado 09/03/2009]
Gil Monte PR. Validez factorial de la adaptación al español del Maslach Burnout Inventory-General Survey. Salud Publica Mex 2002: 44(1):33-40.
Aranda Beltrán Carolina, Pando Moreno Manuel, Salazar Estrada José Guadalupe, Torres López Teresa Margarita, Aldrete Rodríguez María Guadalupe, Pérez Reyes María Berenice. Síndrome de burnout en médicos familiares del Instituto Mexicano del Seguro Social, Guadalajara, México Rev Cubana Salud Publica 2005;31(2). [En línea] http://www. imbiomed.com.mx/ 1/PDF/Csp052-05.pdf [Consultado 01/03/2009]
Hidalgo Rodrigo MI, Díaz González RJ. Estudio de la influencia de los factores laborales y sociodemográficos en el desarrollo del síndrome de agotamiento profesional en el área de medicina especializada del INSALUD de Ávila. Med Clin 1994;103 (11):408-412
Quiroz Valdivia R, Saco Méndez S. Op. Cit.
Guevara César A, Henao Diana P, Herrera M Julián Alberto. Síndrome de desgaste profesional en médicos internos y residentes. Colomb Med 2004;35(4):173-178.