2010, Número 1-4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Neurol Neurocir Psiquiat 2010; 43 (1-4)
Síndrome de Burnout y rendimiento académico en una escuela de medicina
Alcalá-Pacas A, Ocaña-Sánchez MA, Rivera-Arroyo G, Almanza-Muñoz JJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 13-25
Archivo PDF: 162.60 Kb.
RESUMEN
Introducción. El Síndrome de Burnout o síndrome de
Desgaste Profesional es una consecuencia del estrés laboral
o institucional, generado principalmente en aquellas
profesiones caracterizadas por una relación constante y directa
con otras personas. Se presenta en cualquier persona
independientemente de las actividades que realice.
Según Maslach el Burnout está caracterizado por tres
dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización
y realización personal.
El concepto de Burnout fue descrito en Estados Unidos
por Freudenberguer en 1974 como: “Un estado de fatiga
o frustración que se produce por la dedicación a una
causa, forma de vida o relación, que no produce el refuerzo
esperado”. Las consecuencias de este síndrome son
alteraciones emocionales, conductuales, psicosomáticas
y sociales.
Material y métodos. Estudio exploratorio, descriptivo,
observacional, transversal de causa a efecto efectuado
en alumnos de medicina con el objeto de determinar la
prevalencia del Bornout durante el año lectivo 2002-
2003.
Resultados. La muestra fue de 380 alumnos (234
hombres y 146 mujeres) con una edad media de 21 ±
1.81. El análisis factorial del instrumento demuestra que
el porcentaje de la varianza explicada está determinada
por tres ejes con los siguientes valores: eje 1(cansancio
emocional) 6.837, varianza explicada 31.07; eje 2 (realización
personal) 2.884, varianza explicada 13.1; eje 3 (despersonalización)
1.49, varianza explicada 6.77. Los tres
factores incluidos en el modelo son capaces de explicar
exactamente un 50.96 por cien de la variabilidad total, lo
que puede interpretarse como un porcentaje aceptable.
Conclusiones. El cansancio emocional predominó entre
los cadetes de 4o y 5o años, cabos y rangos de edad
entre 20-24 años, sin diferencias estadísticamente significativas.
La despersonalización se presentó más, en el sexo
masculino de manera estadísticamente significativa (p ‹
0.05).
No se encontraron relaciones estadísticamente significativas
que expliquen el bajo rendimiento académico o el
mayor número de puntos de demérito.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Garnés RAF: Estudio de las fuentes de estrés laboral en médicos residentes. Medicina General 2001; 8(1): 568-72.
López Lorente RM, et al. El síndrome de Burnout en el personal sanitario. Instrumentos de medida. Medicina Paliativa 2000; 7 (3): 94-100.
Gil-Monte P, Peiro J M: Desgaste psíquico en el trabajo. El síndrome de quemarse. Síntesis 1997; 20: 48-76.
Cebria J, et al: Rasgos de personalidad y Burnout en médicos de familia. Atención Primaria 2001; 27 (7): 459-68.
Atance Martínez JC. Aspectos epidemiológicos del síndrome de Burnout en el personal sanitario. Revista Española de salud publica 1997; 12: 23-48.
Goncalves EF, et al. Síndrome de Burnout en el médico general. Medicina General 1999; 3: 278-83.
Salanova M y cols. Burnout en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores de los procesos de aprendizaje. Psicología educativa 2002; 3: 20-6.
Hernández SR: Metodología de la investigación. 2a. Ed. México: Interamericana; 1998, p. 134-8.
Flores LJA. Síndrome de estar quemado. España: Editorial Edikamet; 1994, p. 1-68
Gil-Monte PR. El síndrome de quemarse por el trabajo (Síndrome de Burnout): Aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones para la intervención. Ateneo 1998: 13-54.
Grajales GT: Estudio de la válidez factorial del Maslach Burnout Inventory versión española en una población de profesionales mexicanos, Línea de investigación: Instrumentos de medición. Salud Pública 2000. 1-10.
Sánchez RM, et al. Estrés laboral en el profesional de un servicio de emergencias prehospitalarias. 2001, Emergencias; 13: 170-5.
Duque FMA. Problemas profesionales en atención hospitalaria; BSCP. Can Ped 2001; 25(2): 167-17.
Spss para windows, Editorial Mc Graw Hill.
Wayne WD. Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. LIMUSA 2004; 228-30, 674-9.
Ley General de Salud. Edit. Porrua; 1998. p. 123-60.
Ravindranath D. Stress in the medical profession: an evaluation of pre-medical students, medical students and doctors, ist socrates. Berkeley. Edu/}es/96/project/2000 Final/ravindranath.pdf.
Daly MG. Examining stress and responses to stress in medical students and new medical graduates. Medical Journal of Australia 2002; 177(7): 14-15.
Agut S: Burnout en mujeres: un estudio comparativo entre contextos de trabajo y no trabajo, http: // fsmorente.filos.usm.es / publicaciones /iberpsicologia /congreso/ trabajos/agut.htm.
Gutrhrie E. Psychological stress and burnout in medical students: a five–year. J R Soc Med 1998; 91: 237-43.
Sandoval J. El estudio de la alteración mental y el trabajo: el síndrome del trabajador quemado o Burnout. Nueva época/ Salud problema 2000; 5(8): 52-64.
Cansino L. Cuanto sufrimos los pediatras. Revista Chilena de pediatría 2000; 24(2): 36-47.
Montero CMM. Estudio comparativo del síndrome de Burnout en profesionales de Oncología: incidencia y gravedad. Medicina Paliativa 2000; 7(3): 85-93.
Cuevas C, et al. Desgaste profesional y clima laboral en atención primaria,http://www.tid.es/presencia/boletin/bolet8- 9/art007.htm 18/05/01 25)Livianos Aldana L, et al: El desgaste profesional del psiquiatra resultados de una encuesta entre profesionales. Actas Españolas de Psiquiatría 2002; 27(5): 305-9.
Da Silva SMH. Estudio del síndrome de desgaste profesional entre los profesionales sanitarios de un hospital general. Actas Españolas de Psiquiatría 2001; 20(3): 233-8.
Grau AJA, Chacon RM. Burnout: amenaza a los equipos de salud. ALAPSA 1998; 8: 1-8.