2009, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Enferm IMSS 2009; 17 (1)
Eventos centinela y la notificación por el personal de enfermería
Juárez-Pérez H, Durán-Muñoz C
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 39-44
Archivo PDF: 80.37 Kb.
RESUMEN
Introducción: reportes internacionales indican que sólo 5 % de los eventos adversos son notificados, esto se debe a factores inherentes al personal de salud, como miedo al castigo, evidencia al ejercicio de la práctica, desconocimiento del programa de notificación y falta de reinformación posterior a la notificación, entre otros.
Objetivo: identificar en el personal de enfermería el conocimiento que tienen del programa VENCER, "Sistema de Vigilancia de Eventos Centinela y Riesgos" y determinar los factores relacionados en la notificación de los eventos.
Metodología: estudio transversal, en 226 enfermeras seleccionadas con muestreo probabilístico, por conglomerado. Se elaboró instrumento con 62 reactivos, validado mediante alpha de Cronbach, obteniéndose una confiabilidad de 0.73, para el análisis se utilizó el programa SPSS V 14, y se aplicó estadística descriptiva.
Resultados: edad promedio del personal de enfermería 38 años, con predominio del sexo femenino 96%, enfermeras generales 51 %, enfermeras especialistas 21 %, y 22 % enfermeras con estudios de licenciatura. El factor que limitó el registro de eventos fue el desconocimiento del programa de notificación 92 % y falta de reinformación 84 %. La categoría institucional p = 0.02, es factor asociado significativamente al conocimiento del evento centinela, no se encontraron diferencias en relación al conocimiento del personal del evento centinela p = 0.03 y el conocimiento del Programa VENCER p = 0.04, respecto a cada unidad de adscripción. La falta de reinformación por el personal directivo posterior a la notificación del evento es uno de los factores asociados a la notificación.
Conclusiones: es imperativo la difusión del Programa VENCER a todo el personal para garantizar la seguridad del paciente en las unidades hospitalarias.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Donoso A, Fuentes I. Eventos adversos en UCI. Rev Chil Pediatr 2004;75(3):233-239.
Bañeres J, Caver E, Orrego C. Sistemas de registro y notificación de incidentes y eventos adversos. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. [En Línea] http:// www.msc.es/organizacion/sns/planCalidad SNS/docs/sistemaRegistros.pdf [Consultado 28/01/2009]
Mundial de la Salud. 55ª Asamblea Mundial de la Salud A55/13 Punto 13.9 del orden del día provisional 23 de marzo de 2002. Calidad de la atención: seguridad del paciente. [En Línea] http://ftp.who.int/gb/archive/ pdf_files/WHA55/sa 5513.pdf [Consultado 13/01/ 2009]
Fernández CV, Gillis-Ring J. Strategies for the prevention of medical error in pediatrics. J Pediatr 2003;143(2):155-62.
Rosselot EJ. Errores en medicina. Rev Med Chile 2001;129(12):1455-1458.
Soto Arreola MO, Hernández de León B. Sistema de Vigilancia de Eventos Centinela y Riesgos VENCER, Régimen Obligatorio- Programa IMSS Oportunidades. [En línea] http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/8146843C-EBF8-4F66-898 A-A82910ECA714/0/PREVENCION EVENTOSCENTINELAS.ppt [Consultado 25/01/2009]
Garrido F, Quesada, S. Seguridad del paciente. Síntesis Ejecutiva 13. [En línea] http:// www.salud.gob.mx/unidades/evaluacion/ publicaciones/sintesis/sintesis13.pdf [Consultado 13/02/2009]
Organización Mundial de la Salud. OrganizaciónMundial de la Salud une esfuerzos con Comisión Conjunta y Comisión Conjunta Internacional para prevenir errores médicos a nivel mundial. Agosto de 23 de 2005 [En línea] http://www.who.int/ patientsafety/newsalert/PressRelease Spanish.pdf [Consultado 13/02/2009]
Franco A. La seguridad clínica de los pacientes: entendiendo el problema. Colom Med 2005;36(2):130-133. [En línea] http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol36 No2/cm 36n2a10.pdf [Consultado 11/02/ 2009]
Organización Mundial de la Salud. Op. cit.
Word Healt Organization. World Alliance for Patient Safety forward programme 2005. Geneva: World Health Organization, 2004. [En línea] http://www.who.int/ patientsafety/information_centre/en/ [Consultado 15/02/2009]
Aguirre-Gas HG, Vázquez-Estupiñán F. El error médico. Eventos adversos. Cir Cir 2006; 74(6):495-503
Cremona L, Caeiro T. Error en medicina. Medicina (Bunos Aires 2004;64(5): 471- 473. [En línea] http://www. scielo.org.ar/ scielo.php?script=sci _arttext&pid= S0025-7680200 4000500017 [Consultado20/02/2009]
Sánchez-González JM, Tena-Tamayo C, Campos-Castolo EM, Hernández-Gamboa LE, Rivera-Cisneros AE. Medicina defensiva en México: una encuesta exploratoria para su caracterización. Cir Cir 2005;73(3): 201-208
Viniegra-Velázquez L. La nosología delerror médico. Rev Invest Clín 1998;50 (6): 505-16.
Cohen H, Robinson ES, Mandrack M. A fondo con los errores de medicación: los resultados de la encuesta. Nursing 2004;22(3):16-25.
Sauceda-Valenzuela AL, Durán-Arenas L, Hernández B. Evaluación de un programa de monitoría de la calidad de los servicios otorgados por una Organización no Gubernamental. Salud Publica Mex 2000;42(5): 422-430.
Secretaría de Salud. Desafíos para el Sistema Mexicano de Salud. En: Secretaría de Salud. Salud: México 2001-2005. Información para la rendición de cuentas. México: Secretaría de Salud, 2006. p. 130- 161. [En línea] http://www.salud.gob.mx/ unidades/evaluacion/saludmex2005/SM- 2001-05cap3.pdf [Consultado 15/02/2009]
Durán-Arenas L, et al. The development of a quality information system: a case study of Mexico. Health Policy Plan 1998;13(4): 446-58.
Bolman LG. Aviation accidents and the theory of the situation. En: Cooper GE (Ed.). Resource management on the flight deck. Moffett Field, Calif: NASA; Ames Research Center, 1980.
Cerioni CJM. El error en medicina: reflexiones acerca de sus causas y sobre la necesidad de una actitud más crítica en nuestra profesión. Arch Argent Peditr 2001;99(6):522-529.
Rangel FMS, Valenzuela FA, Navarrete NS, Tabal GN. Evaluación de los eventos adversos. Una medida para estimar la calidad en los hospitales. García Peña MC, Reyes Morales H, Viniegra Velázquez L. (ed.). En: Las múltiples facetas de la investigación en salud. Proyectos estratégicos del IMSS. México: IMSS, 2001. p. 311-326.
Nunnally JC, Bernstein IH. Psychometric theory. 3rd ed. New York: McGraw-Hill, 1994.
Rodríguez N, Herrera J. Iatrogenia relacionada con el acto de enfermería: diagnóstico de unidades de cuidado intensivo de adultos. Actual Enferm 2003;7(1):8-14.
Rodríguez N, Herrera J. Op. Cit.
Hamui-Sutton A, Halabe-Cherem J. La salud, ¿responsabilidad de quién? Cir 2005; 73(4):323-325.