2005, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Enferm IMSS 2005; 13 (3)
Burnout y síntomas somáticos cardiovasculares en enfermeras de una institución de salud en el Distrito Federal
Hernández-Vargas CI, Juárez-García A, Hernández-Mendoza E, Ramírez-Páez JA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 125-132
Archivo PDF: 130.28 Kb.
RESUMEN
Introducción: El Burnout se presenta con relativa frecuencia en el personal que labora en instituciones de salud como una respuesta psicosocial afectiva de encontrarse emocionalmente agotado, se manifiesta por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja.
Objetivos: 1) Identificar el nivel de Burnout en un grupo de enfermeras de una institución de salud en el Distrito Federal; 2) De-terminar la relación entre el Síndrome de Burnout, los síntomas somáticos cardiovasculares y las cifras de presión arterial.
Metodología: En 109 enfermeras, se evaluó el nivel de Burnout con el Cuestionario Maslach Burnout Inventory-General Survey (MBIG-S) en versión CORE con dos subescalas: agotamiento emocional (0.85) y despersonalización (0.78); un cuestionario de síntomas cardiovasculares y un protocolo de puntos estimados de presión arterial puntual en el puesto de trabajo.
Resultados: En 67% de las enfermeras predominó el Burnout en nivel medio; los niveles bajo y alto se presentaron en 19% y 14% respectivamente. Se obtuvo correlación significativa (r=348 p£0.01) entre los síntomas cardiovasculares y Burnout; al igual que con el componente de agotamiento emocional (r=374 p£0.01). La relación entre las cifras de TA y Burnout no fue sig-nificativa.
Conclusiones: La relación significativa entre los síntomas cardiovasculares y Burnout, indican subjetivamente una primera manifestación de enfermedad cardiovascular, que posteriormente puede ser somatizada. En el caso de agotamiento emocional y síntomas cardiovasculares, se plantea la hipótesis de que a mayor cansancio físico y emocional percibido en y por el trabajo hay un aumento en la presencia de síntomas de enfermedad cardiovascular.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Maslach C, Jackson S. Maslach Burnout Inventory. Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press; 1981.
Maslach C. The way we work and its impact on our health. The relationship between the environment and Burnout. Los Ángeles California; 2004.
Mc Cabe M, Tagler M, Rappoport L, Hemenover. Work stress and health. New Challenges in a changing workplace, APA / NIOSH. Toronto, Canada; 2003.
Gutiérrez M y col. Salud mental estrés y trabajo en profesiones de la salud. SWS Survey (Desarrollo y criterios de aplicación). México, Facultad de Psicología: UNAM; 2003.
Román HJ. Estrés y Burnout en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de atención. Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Rev Cubana Salud Pública 2003; 29.
Gil Monte P. El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de burnout) en profesionales de enfermería. Revista Electrónica. 2003; 1: 19-33.
Rodríguez CM. Efectos negativos de tipo psicológico en mujeres con doble Jornada. UNAM. México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Tesis Inédita; 1999.
Mingote A, Pérez C. Estrés en la enfermería el cuidado del cuidador. Madrid: Díaz de Santos; 2002.
9. Gil Monte P, Peiró J. Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis; 1997.
Eoin B, Roland F, Amor C, Lawrie P, Berlin R, Yutaka I. Recomendaciones de la sociedad Europea de Hipertensión para medir la tensión arterial en forma convencional, ambulatoria. Journal of hipertensión. Revista Oficial de la Sociedad Internacional de Hipertensión. De la Sociedad Europea-Houston. 2003; 21: 821-848.
INEGI. Agenda Estadística de los Estados Unidos Mexicanos. Página en www.inegi.gob.mx.
Villarreal RE, Mathew QA, Garza EME, Núñez RG, Salas MA, Gallegos HM. Costo de atención de la hipertensión arterial y su impacto en el presupuesto destinado a la salud en México. Salud Pública de México. 2002; 44: 7-13.
Juárez A, Reynoso L, Frías B. Estructura factorial de una escala mexicana de patrón A de conducta y su relación con síntomas de Enfermedad. México. UNAM Iztacala, 2002.
Schnall P. Occupational Medicine. The workplace and cardiovascular disease. Philadelphia. ED. Hanley & Belfus; 2002.
Gil Monte PR. The factorial validity of the Maslach Burnout Inventory-General Survey (MBI-GS) Spanish Version. Salud Pública de México. Jan-Feb, 2002, 44; (1): 33-40.
De Rijk A, LeBlanc P, Schaufeli W, Jong J. Active doping and need for control as moderators of the job demand control model: effects on Burnout. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 1998; 71: 1-18.
Salanova S, Shaufeli W, Llorens S, Peiró J, Grau R. Desde el burnout al engagement: ¿Una nueva perspectiva? Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones 2000; 12: 117-134.
Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999 para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial.
Schutte N, Toppinen R, Kalimo S, Schaufeli W. The factorial validity of the Maslach Burnout Inventory-General Survey across occupational groups and nations. Journal of Occupational and Organizational Psychology. 2000; 73: 53-66.
Mc Cabe M, Tagler M, Rappoport L, Scoott H, Downey R. Personality predictors of job Burnout. Work stress and Health. The way we work and its impact on our health. Conference. Toronto, Canada. 2004.
Cabrera R, Pivaral C, Franco M. Chávez S, Vega G, Parra J, Iñiguez NJ. Satisfacción laboral de profesionales de la salud en el IMSS-Jalisco. Rev Med IMSS, 2003; 42:193-198.
Legorreta M. El Síndrome de Burnout en enfermeras del Instituto Estatal de Cancerología “Arturo Beltrán Ortega” Acapulco Guerrero; 2004.