2007, Número 2
Arch Med Fam 2007; 9 (2)
Características del Síndrome de Burnout en médicos mexicanos de atención primaria
Dickinson-Bannack ME, González-Salinas C, Fernández-Ortega MA, Palomeque RP, González- Quintanilla E, Hernández-Vargas I
Idioma: Ingles.
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 75-79
Archivo PDF: 161.30 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: El síndrome de Burnout (SB) hace referencia a un tipo de estrés laboral e institucional generado en profesionales que mantienen una relación constante y directa con otras personas, particularmente quienes ejercen profesiones de ayuda (médicos, enfermeras, profesores) y que han puesto expectativas y dedicación excesiva a su trabajo. Desde el punto de vista epidemiológico los aspectos que se describen en la literatura con respecto a características sociodemográficas y laborales que se han relacionado con la aparición del SB presentan resultados contradictorios; tanto el género como el estado civil y el nivel asistencial han sido invocados como factores que afectarían al desarrollo del SB en médicos y enfermeras, pero aún no queda claro su papel.Objetivo: determinar la frecuencia y distribución del SB en médicos de primer nivel de atención y su asociación con el rol de género. Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo observacional, de corte transversal en el primer nivel de atención en dos instituciones de seguridad social; a través de un muestreo probabilístico fueron seleccionadas 18 unidades médicas y 431 médicos. Resultados: Se identificó una frecuencia de SB del 12.8% sin relación significativa con el sexo en el análisis global y en el estratificado. Se identificó que el trabajar en una de las dos instituciones, incrementaba la probabilidad de desarrollar el SB, con una RM= 2.1 con IC al 95% 1.17 – 3.76 p= 0.008. De las dimensiones que componen el síndrome las más afectadas en cuanto a sexo, fueron el cansancio emocional en mujeres y la despersonalización en hombres. El tener que reducir los horarios de trabajo por atender a la familia también se identifico como factor de riesgo, y las dimensiones que más se afectaron fueron: logros personales y cansancio emocional con RM de 4.41 y 2.34 respectivamente. Vivir en pareja se identificó como un factor de protección RM= 0.42 IC95% 0.25-0.72 p= 0.0006, sin embargo el tener una mala relación con la pareja se convierte en un factor de riesgo con RM= 4.27 e IC 95% 1.76 – 10.46 p= 0.0001 Conclusiones: La frecuencia de SB no presentó diferencias significativas entre hombres y mujeres, pero si hay una relación significativa con las características de rol de género que culturalmente se le ha asignado a la mujer. La dimensión que más contribuyó al SB en las mujeres fue el cansancio emocional, en los hombres la dimensión más alterada fue la de despersonalización.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)