2018, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Invest Bioméd 2018; 37 (4)
Trastornos corporales en adolescentes e influencia de los medios de comunicación
Manrique PRB, Manrique SRL, Vallejo FKM, Manrique SCC, Santamaría RAM, Pincay ÁAG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 37
Paginas: 1-11
Archivo PDF: 274.52 Kb.
RESUMEN
Introducción: El desarrollo de las sociedades modernas ha llevado a un aumento de las enfermedades psicológicas como los trastornos corporales. Estos trastornos provocan insatisfacción corporal, que se podría definir como una discrepancia entre la imagen corporal de sí mismo percibida por el sujeto y la imagen que tiene como ideal. En la actualidad, los medios de comunicación tienen una gran influencia en la percepción del propio cuerpo.
Objetivos: Analizar la satisfacción corporal de un grupo de adolescentes y estudiar la posible influencia de los medios de comunicación en el modelo de cuerpo ideal percibido por los participantes.
Métodos: Se estudió una muestra representativa de 121 adolescentes (58 chicos y 63 chicas) de la Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Se aplicó un cuestionario para delimitar las variables de interés (satisfacción e insatisfacción corporal, edad, sexo, peso, talla, etc.).
Resultados: Mostraron una muy ligera insatisfacción corporal, no demasiado significativa ni preocupante, estimándose cualitativamente como una correlación positiva moderada entre el consumo televisivo y la insatisfacción corporal (r= 0,61) en la muestra estudiada.
Conclusiones: Sería conveniente realizar nuevos estudios con instrumentos distintos, así como otros longitudinales para observar la evolución de los jóvenes desde esta etapa hasta la universitaria.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Portela de Santana ML, da Costa Ribeiro Junior H, Mora Giral M, Raich RM. La epidemiología y los factores de riesgo de los trastornos alimentarios en la adolescencia: una revisión. Nutrición hospitalaria. 2012;27(2):391-401.
Raich RM. Una perspectiva desde la psicología de la salud de la imagen corporal. Avances en psicología Latinoamericana. 2004;22(1):15-27.
Madrid HM, Pombo MG, Otero AG. Evaluación de las actitudes alimentarias y la satisfacción corporal en una muestra de adolescentes. Psicothema. 2001;13(4):539-45.
Romero MÁ. La vivencia corporal y sus trastornos: abordaje psicosomático. Trastornos de la conducta alimentaria. 2008;7:696-719.
Estévez Díaz M. Relación entre la insatisfacción con la imagen corporal, autoestima, autoconcepto físico y la composición corporal en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la ciudad de Alicante Granada: Universidad de Granada; 2013.
Ortega Becerra MA. Relación entre la insatisfacción con la imagen corporal, autoestima, autoconcepto físico y la composición corporal en el alumnado de primer ciclo de Educación Secundaria de la ciudad de Jaén Granada: Universidad de Granada; 2012.
Antona A, Madrid J, Alaez M. Adolescencia y salud. Papeles del psicólogo. 2003;84:45-53.
Trejo-Ortíz PM, Mollinedo Montaño FE, Araujo Espino R, Valdez-Esparza G, Sánchez Bonilla MD. Hábitos de actividad física y cánones de imagen corporal en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2016;32(1):72-82.
Bully P, Elosua P, López-Jáuregui A. Insatisfacción corporal en la adolescencia: Evolución en una década. Anales de psicología. 2012;28(1):196-202.
Vaquero-Cristóbal R, Alacid F, Muyor JM, López-Miñarro PÁ. Imagen corporal: revisión bibliográfica. Nutrición hospitalaria. 2013;28(1):27-35.
Behar R. La construcción cultural del cuerpo: El paradigma de los trastornos de la conducta alimentaria. Revista chilena de neuro-psiquiatría. 2010;48(4):319-34.
Tobal F, Legido J, Martín M. Trastornos de la conducta alimentaria en el deporte. Revista electrónica Motivación y emoción en la actividad física y el deporte. 2002;5:1-6.
Facchini M. La preocupación por el peso y la figura corporal en las niñas y adolescentes actuales: ¿de dónde proviene? Archivos Argentinos de pediatría. 2006;104(4):345-50.
Martínez D, Veiga O. Insatisfacción corporal en adolescentes: relaciones con la actividad e índice de masa corporal. Revista Internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte. 2007;7(27):253-65.
Salazar Mora Z. Imagen corporal femenina y publicidad en revistas. Revista de Ciencias Sociales. 2007;2(116):71-85.
Jiménez Marín G, García Medina I, Bellido Pérez E. La publicidad en el punto de venta: influencia en la imagen corporal infantil. RLCS: revista latina de comunicación social. 2017;72:957-74.
Perkins KR. The influence of television images on Black females' self-perceptions of physical attractiveness. Journal of Black Psychology. 1996;22(4):453-69.
Hefner V, Woodward K, Figge L, Bevan JL, Santora N, Baloch S, et al. The influence of television and film viewing on midlife women's body image, disordered eating, and food choice. Media Psychology. 2014;17(2):185-207.
Markey CN, Markey PM. Emerging adults' responses to a media presentation of idealized female beauty: An examination of cosmetic surgery in reality television. Psychology of Popular Media Culture. 2012;1(4):209.
Lameiras Fernández M, Calado Otero M, Rodríguez Castro Y, Fernández Prieto M. Hábitos alimentarios e imagen corporal en estudiantes universitarios sin trastornos alimentarios. Revista internacional de Psicología clínica y de la Salud. 2003;3(1):23-33.
Rivarola MF. La imagen corporal en adolescentes mujeres: Su valor predictivo en trastornos alimentarios. Fundamentos en humanidades. 2003;4(7-8):149-61.
Salazar Mora Z. Imagen corporal femenina y publicidad en revistas. Revista de Ciencias Sociales. 2007;2(116):71-85.
Sánchez RM, Moreno AM. Ortorexia y vigorexia: ¿Nuevos trastornos de la conducta alimentaria? Trastornos de la conducta alimentaria. 2007;5:457-82.
Sailema M, Ruiz PM, Pérez MB, Cosquillo JL, Sailema ÁA, Vaca MR, et al. El autoconcepto y la educación física en estudiantes de secundaria. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(3):1-12.
Calero S, Klever T, Caiza MR, Rodríguez ÁF, Analuiza EF. Influencia de las actividades físico-recreativas en la autoestima del adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2016;35(4):366-74.
Baptista MN, Rigotto DM, Cardoso HF, Rueda FJ. Soporte social, familiar y autoconcepto: relación entre los constructos. Psicología desde el Caribe. 2012;29:1-18.
Influencia de las actividades físicas en la autoestima de docentes universitarios: efectos a corto tiempo. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2018;37(2):1-11.
Espina A, Ortego MA, Yenes F, Alemán Á. La imagen corporal en los trastornos alimentarios. Psicothema. 2001;13(4):533-8.
Baile JI, Raich RM, Garrido E. Evaluación de Insatisfacción Corporal en adolescentes: Efecto de la forma de administración de una escala. Anales de psicología. 2003;19(2): 87-92.
Staudt M, Rojo N, Ojeda N. Trastornos de la Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa. Revista de postgrado de la Cátedra de Medicina. 2006;156:24-30.
Borjas MA, Loaiza LE, Vásquez RM, Campoverde PdR, Arias KP, Chávez E, et al. Obesidad, hábitos alimenticios y actividad física en alumnos de educación secundaria. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(3):1-15.
Jurado LP, Correa JM, Delgado AM, Contreras MA, Camacho JF, Ortiz DA, et al. Trastornos de la conducta alimentaria en niños y adolescentes. MedUNAB. 2009;12(3):129-43.
Nuviala AN, Cruces AG, Martínez AF, Schönemann OA, Abad JB, Pons AJ, et al. Autopercepción de la salud, estilo de vida y actividad física organizada. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 2009;9(36):414-30.
Rodríguez ÁF, Páez RE, Altamirano EJ, Paguay FW, Rodríguez JC, Calero S, et al. Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación Médica Superior. 2017;31(4):1-13.
Pupo NL, Hechavarria S, Alemañy EJ. La promoción de salud en el programa de la especialidad de Medicina General Integral en Cuba. Educación Médica Superior. 2015;29(4):742-52.
Álvarez Sintes R, Barcos Pina I. Formación y perfeccionamiento de recursos humanos en el sistema de salud cubano para cobertura sanitaria universal. Revista Cubana de Salud Pública. 2015;41(supl1):1-6.
Terán GJ, Montenegro BL, Bastidas JL, Realpe IA, Villarreal FJ, Fernández A, et al. Análisis crítico de la responsabilidad social en entidades de salud. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(1):1-10.