2018, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Invest Bioméd 2018; 37 (4)
Mapeo del dolor de la articulación temporomandibular en adolescentes que hayan recibido tratamiento de ortodoncia
Díaz CAC, Vinueza NG, Paredes JCA, Bolivar QD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 1-7
Archivo PDF: 167.33 Kb.
RESUMEN
Introducción: La articulación temporomandibular los maxilares y los dientes
constituyen una unidad funcional y armónica en equilibrio, de ahí que cualquier
alteración de estos componentes puede traer como consecuencia una ruptura del
mismo. La disfunción de la articulación temporomandibular constituye uno de los
temas más controvertidos en cuanto a su etiología, pudiendo asegurarse que la
misma tiene un carácter multifactorial.
Objetivo: Realizar un mapeo del dolor de la articulación temporomandibular en
adolescentes mediante la palpación de los puntos dolorosos, identificando las
alteraciones que sufre esta articulación por el uso de la ortodoncia.
Métodos: La investigación es de tipo observacional, descriptiva y transversal, con un
enfoque cuantitativo en un grupo de 50 pacientes entre 15-18 años, 34 mujeres y
16 hombres que hayan recibido tratamiento de ortodoncia. Se excluyó del estudio
personas que se hayan extraído los terceros molares, que no hayan recibido el
tratamiento de ortodoncia o que actualmente lo estén recibiendo.
Resultados: Las partes blandas de la articulación que más se lesionan en el
tratamiento de ortodoncia son la o responde a su objetivo Sinovial antero-inferior
(46 %), el Ligamento colateral-lateral (48 %) y la Sinovial postero-inferior (42 %).
Conclusiones: La oclusión dentaria es un factor de riesgo para la aparición de la
disfunción temporomandibular.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Akheel M, Hussian J. Temporomandibular joint disorders USA: Lulu.com; 2014.
Wright EF. Manual of temporomandibular disorders. 3rd ed. USA: John Wiley & Sons; 2014.
Singh G. Textbook of orthodontics. 3rd ed. USA: JP Medical Ltd; 2015.
Mitchell L. An Introduction to Orthodontics. 4th ed. UK: OUP Oxford; 2013.
Torres Tacuri MI. Percepción del dolor durante alineación y nivelación de ortodoncia en los pacientes que acuden a la clínica de posgrado de la Facultad de Odontología. Tesis de Grado. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Odontología; 2017.
Eslamian L, Borzabadi-Farahani A, Hassanzadeh-Azhiri A, Badiee MR, Fekrazad R. The effect of 810-nm low-level laser therapy on pain caused by orthodontic elastomeric separators. Lasers in medical science. 2014;29(2):559-64.
Lobre WD, Callegari BJ, Gardner G, Marsh CM, Bush AC, Dunn WJ, et al. Pain control in orthodontics using a micropulse vibration device: A randomized clinical trial. The Angle Orthodontist. 2015;86(4):625-30.
Villarreal G, Zorina M. Reducción del dolor posterior al ajuste ortodontico, utilizando un método de estímulo vibratorio. Test de Máster. Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Odontología; 2014.
Bicakci AA, Kocoglu-Altan B, Toker H, Mutaf I, Sumer Z. Efficiency of low-level laser therapy in reducing pain induced by orthodontic forces. Photomedicine and laser surgery. 2012;30(8):460-65.
Eslamian L, Borzabadi-Farahani A, Edini HZ, Badiee MR, Lynch E, Mortazavi A. The analgesic effect of benzocaine mucoadhesive patches on orthodontic pain caused by elastomeric separators, a preliminary study. Acta Odontologica Scandinavica. 2013;71(5):1168-73.
Plaza Torres M, Aperador W. Nuevos materiales para mejorar los niveles de corrosión. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2015;34(3):264-77.
Valenzuela-Zamora YH, Moreno-Terrazas E, García-Aispuro FJ, Garnica-Palazuelos JC, Rodelo JJ, García-Jau RA, et al. Evaluación de los Cambios sintomatológicos a través del mapa del dolor después del uso de una férula oclusal para desprogramar la articulación temporo-mandibular. Rev Med UAS. 2017;7(2):66-73.
Castañeda CI, Hervert LP, Hernández EL, Viñas DE, Espinosa LA, Guerrero NP, et al. Cambios de la actividad electromiográfica durante las diferentes fases del tratamiento de ortodoncia: resultados de una prueba piloto. Revista Mexicana de Ortodoncia. 2017;5(4):238-44.
Cozzani M, Ragazzini G, Delucchi A, Barreca C, Rinchuse DJ, Servetto R, et al. Self-reported pain after orthodontic treatments: a randomized controlled study on the effects of two follow-up procedures. European journal of orthodontics. 2015;38(3):266-71.
Sagasti Avilés FE. Mapeo del dolor de la articulación temporomandibular en personas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la Escuela Superior Politécnica del Ejercito que hayan recibido tratamiento de ortodoncia. Tesis de Grado. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Enfermería; 2017.
Salas-Fernández S. Manejo del dolor producido por procedimientos invasivos en niños/as. Tesis de Grado. Jaén: Universidad de Jaén, Facultad de Ciencias de la Salud; 2015.
Sarmiento A, Paul A, Rivas Gurtierrez R. El tratamiento de ortodoncia en el paciente adulto. Rev Tamé. 2014;3(8):283-7.
Rocabado M. Articulación temporomandibular: Mapa del dolor articular México: Integramedica; 2001.
Figuero Ruiz E. Ortodoncia y disfunción temporomandibular: revisión bibliográfica. Gaceta Dental: Industria y Profesiones. 2003;134:50-63.
Gómez MD, Carmenates GS, Pacheco AH, Carbonell AA. Síndrome dolor disfunción temporomandibular en pacientes que han abandonado el tratamiento de Ortodoncia. Archivo Médico de Camagüey. 2014;18(6):609-20.
Sardiña Valdés M, Casas Acosta J. Anomalías de la oclusión dentaria asociadas a la disfunción temporomandibular. Revista Médica Electrónica. 2010;32(3):1-6.