2006, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2006; 23 (1)
La Televisión y los Niños I. Aprendizaje.
Reyes-Hernández U, Reyes-Hernández D, Reyes-Gómez U, Sánchez-Chávez NP, Carbajal-Rodríguez L, Barrios-Fuentes R
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 20-24
Archivo PDF: 42.51 Kb.
RESUMEN
En pocos años el hábito de ver televisión (TV) ha desplazado al de leer y otras actividades en todos los niveles de la escala social. La cultura de la imagen está a punto de desplazar por completo la palabra escrita y ello no puede dejar de tener consecuencias en la educación de los niños al disminuir en ellos la capacidad imaginativa y de atención que sufren los niños teleadictos así como incrementar la incomunicación familiar, los problemas de conducta y el bajo rendimiento escolar. La influencia de la TV sobre los niños está en función del tiempo que pasan viéndola y del efecto acumulativo de lo que ven, exponiéndolos a una complejidad de estímulos nada beneficiosos.
Se sugieren algunas pautas preventivas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1.- Torroella OJM. (Edit) Niños Sanos. Manual de Pediatría para padres y médicos México Trillas 1992 p.82-3.
2.- Dietz WH, Strasburger VC: Children, adolescents, and television. Curr. Probl. Pediat.1991; 21: 8-31.
3.- Lemish D, Rice ML. Television as a talking picture book. J. Child. Lang. 1986; 13: 251-74.
4.- Willians TM (ed): The impact of television. A Natural experiment in Three Communities. New York, b Academic Press, 1986.p.143-51.
5.- Schwartz WM, Charney EB, Curry TA, Ludwig S. Manual de Atención Primaria en Pediatría México 2ª edición Mosby 1994. p. 131-4.
6.- Pedagogía y Psicología infantil. Biblioteca práctica para padres y educadores. El periodo escolar (tomo 3), Madrid Edit. Cultural, 1997, p. 36-45.
7.- Reyes GU, Sánchez CHNP, Carbajal RL, Barrios FR, López CG, Agustín VM, Vásquez MA. Violencia en las caricaturas: análisis de dos series de la televisión. Rev. Mex. de Puer. Ped. 1999; 7: 22-8.
8.- Reyes GU, Agustín VM, Torres RS. Televisión y salud mental Práctica Pediátrica 1998; 7: 28-30.
9.- La televisión y los niños. Consejo Nacional de Población UNICEF. P.5-30.
10.- Brophy JE, Everton CM. Student characteristics and teaching. Nueva York: Longman: 1981.p 23.
11.- Snow RE. Education and intelligence In: Sternberg RJ(Ed.) Handbook of human intelligence. Nueva York: Cambridge University Press: 1982. P.443-585.
12.- Dolser W, Murgny G. The Social development of the intellect. Oxford: Pergamon Press; 1984. p. 21-9.
13.- Belluer D. Un diseño curricular de las Ciencias Sociales. Apuntes de educación. Cuadernos de las Ciencias Sociales, México: Ed. Anaya; 1985.p 12-33.
14.- Carretero M, Pozo I, Asensio M. Un análisis cognitivo de las explicaciones en la historia. Infancia y aprendizaje 1986; 34: 23-41.
15.- Bunge M. Casuality the place of the casual principle en Moderm Science. Cleveland 1996.
16.- Reyes GU, Hernández RMP, Sánchez CHNP, Sánchez OE, Agustín VM, Farfán BJ, Juárez LC. El niño y la televisión Rev. Yuc. Ped. 2003; 7: 61-8.
17.- John DD, Strasburger VC: The children and the television Clin. Med. Fam. Nort. Am. 1995; 1: 797-808.
18.- Reyes GU, Carbajal RL, Torres RS, Reyes GS, Agustín VM, García F, Sánchez CHNP Exposición de los niños a los anuncios de la televisión Archiv. Invest. Ped. Méx. 1998; 1: 9-14.
19.- National Television Violence Study, Vol 2, Thousand Oaks, Ca, Sage. 1997.
20.- Shelov SP. El cuidado de su hijo pequeño. Desde que nace hasta los 5 años. Academia Americana de Pediatría 2001 p.571-5.
21.- Strasburger VC; Adolescent sexuality and the media Ped. Clin. North. Am. 1989; 36: 747-73.
22.- El continuo aprendizaje Otros entornos educativos La calle, entorno educativo Psicología del niño y del adolescente Océano Multimedia 1999. p.596-99.
23.- Michel GP, Kutz de la Mora J, Reyes GU. Puericultura en : Martínez MR. (editor) La salud del niño y del adolescente 5ª. Ed. México: Edit. El Manual Moderno; 2005 p 435-46.