2009, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Neuroci 2009; 10 (4)
Factores de riesgo y signos de alarma para daño neurológico en niños menores de un año de edad. Reporte de 307 casos
Sánchez-Zúñiga ME, Pérez MGC, Martín LML, Pérez MJC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 259-263
Archivo PDF: 212.73 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Determinar la frecuencia de factores de riesgo y signos de alarma para daño neurológico en menores de un año de
edad que ingresan al CRIT Estado de México.
Material y métodos: Revisión de expedientes electrónicos. Se incluyeron
pacientes que ingresaron al programa de estimulación temprana en el periodo comprendido de diciembre de 1999 a diciembre de
2006.
Resultados: Se revisaron 307 expedientes, los factores de riesgo prenatales, natales y postnatales más frecuentes
fueron: amenaza de aborto (36) e infección de vías urinarias (35), asfixia (165), prematurez (92), hiperbilirrubinemia (68) y crisis
convulsivas (27), respectivamente. Signos de alarma más frecuentes fueron anormalidades en: reflejos miotáticos (180), tono
muscular (160), desarrollo psicomotor (140), atrapamiento de pulgar (130), postura (128), actividad motora espontánea (120),
mano empuñada (120) y reflejos patológicos (96). Requirieron reanimación avanzada 44.80% de los pacientes (55.19% básica).
Conclusión: La asfixia perinatal asociada a alteraciones del neurodesarrollo es un problema de salud pública.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pineda AJ. Aspectos neonatológicos y factores de riesgo en aten ción temprana. Rev Neurol 2002; 34: 136 9.
Fernández Carrocera LA, Fernández Sierra CL, Barrera Reyes RH. Neurodesarrollo a los 2 años de vida en recién nacidos con peso menor o igual a 1000 g. Bol Med Hosp Infant Mex 2000; 57: 488 96.
Fernández Carrocera LA, Dardón Besthoff PE, Barrera Reyes RH. Comparación del neurodesarrollo en neonatos de 27 a 34 semanas de edad gestacional nacidos en dos periodos en una institución de tercer nivel de atención. Bol Med Hosp Infant Mex 1999; 56: 601 8.
Casasbuenas OL. Seguimiento neurológico del recién nacido pretérmino. Rev Neurol 2005; 40: 65 7.
Prats Viñas JM. A favor de la detección precoz e intervensionismo moderado. ¿Hasta qué punto es efectiva la estimulación temprana? Rev Neurol 2007; 44: 35 7.
Dixon SD. Newborn examination: Ready to get going. In: Dixon SD (ed.). Encounters with children. 3rd Ed. Mosby; 2000, p. 87 106.
Castaño J. Plasticidad neuronal y bases científicas de la neurorehabilitación. Rev Neurol 2002; 34: 130 5.
Artigas Pallarés J. Atención precoz de los trastornos del neurodesarrollo. A favor de la intervención precoz de los trastornos del neurodesarrollo. Rev Neurol 2007; 44: 31 4.
Soriano de Gracia V. La atención temprana en Europa. Rev Neurol 2002; 34: 155 7.
Bugié C. Centros de desarrollo infantil y atención temprana. Rev Neurol 2002; 34: 143 8.
Milla Romero MG, Mulas F. Diagnóstico interdisciplinar en atención temprana. Rev Neurol 2002; 34: 139 43.
García Navarro ME, Tacoronte M, Sarduy I, Abdo A, Galvizú R, Torres A, Leal E. Influencia de la estimulación temprana en la pará lisis cerebral. Rev Neurol 2000; 31: 716 9.
Barrera Reyes RH. Factores de riesgo perinatales para daño neurológico. En: Poblano A (ed.). Detección temprana del niño con daño neurológico. México: Editores de textos mexicanos; 2003, p. 23 44.