2011, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Enf Neurol (Mex) 2011; 10 (3)
Drogas lícitas e ilícitas: consumo de los estudiantes en una Facultad de Enfermería
Martínez RMR, Coronado HMJ, Betancourt EMC, Díaz OA, Gallegos MJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 130-134
Archivo PDF: 66.63 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: En México, según la Encuesta Nacional de Adicciones (2008), el 18.5% de la población de 12 a 65 años son fumadores activos (14 millones) y consumen bebidas alcohólicas 27 millones de mexicanos. Existen pocos reportes sobre el consumo de drogas lícitas e ilícitas a nivel universitario.
Objetivo: Identificar el consumo de drogas lícitas e ilícitas, el nivel de dependencia a la nicotina y los problemas derivados del consumo de bebidas alcohólicas de estudiantes del área de la salud de una universidad pública.
Material y métodos: Estudio transversal, en una muestra no probabilística de 581 estudiantes previo consentimiento libre e informado, inscritos en las carreras de Enfermería y Nutrición. Se aplicaron tres instrumentos: Test de sustancias utilizadas alguna vez en la vida y durante los últimos doce meses (Centro de Integración Juvenil), el test Fagerström para identificar consumo y nivel de dependencia de tabaco y el test AUDIT para identificar el consumo de bebidas alcohólicas y problemas derivados de éste.
Resultados: El grupo etario estudiado fue de 17 a 21 años. Las drogas lícitas consumidas por los estudiantes fueron, principalmente, bebidas alcohólicas (76.1%) y tabaco (37.7%), con nivel de dependencia débil para bebidas alcohólicas. El consumo de tabaco se identificó de bajo riesgo en el 68%, prevaleciendo el consumo en las mujeres. En el consumo de drogas ilícitas, la marihuana estuvo primero (7.2%), seguida del hachís (2.1%) y la cocaína (2.0%), prevaleciendo en hombres.
Conclusiones: Se consumen preponderantemente drogas lícitas (tabaco y bebidas alcohólicas), seguidas de ilícitas (predominando la marihuana).
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Programa Nacional de Salud, 2007-2012. Por un México sano: construyendo alianzas para una mejor salud. Secretaría de Salud. Primera edición, 2007, México.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Disponible en: http://www.inegi.org.mx [acceso 25 julio 2009].
Cohen J. Psiquiatría teórica y práctica. España: McGraw-Hill Interamericana, 2006.
Feldman S. Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. 6ª Edición. McGraw-Hill Interamericana, 2006.
Bilbao M. Revista LiberAddictus. Disponible en: www.infoadicciones.net/Pdf/0489-42pdf [Acceso 25 julio 2009]
Fernández C. Metanfetaminas: lo que los padres deben saber. México D.F: Centros de Integración Juvenil A.C, 2009.
Larrañaga A. Centro de Integración Juvenil 2008 13 (44): 14-15.
Volkow ND. Adicción al tabaco. Serie de Reportes de Investigación. NIDA: National Institute on Drug Abuse 2009. Disponible en: http://drugabuse.gov/PDF. /RRtabaco.pdf
Organización Panamericana de la Salud, Alcohol y Salud Pública en las Américas: un caso para la acción. Washington, D.C. OPS 2007.
Cáceres D y cols. Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Univ Psichol Bogotá 2006; 5 (3).
Lara P. [acceso 25 julio 2009]. Disponible en: www.infoadicciones.net/Pdf/0489-42pdf
Elementos orientadores para las políticas públicas sobre drogas en la subregión. Primera edición: Lima; 2008. Disponible en: http://www.cicad.oas.org/oidNEW/Research/comparativo_subregional-2008-06.pdf
Berruecos L. Aspectos culturales que inciden en la prevención de las adicciones. Revista LiberAddictus. Disponible en: www.infoaddiones.net. [fecha de acceso 25 junio 2009]
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Adicciones 2008. Encuesta por entidad federativa. Primera edición; México: 2009.
Ruiz C. Consejería en tabaquismo. Consejo Nacional contra las Adicciones. México, D.F, 2006.
Nueva Vida. Centros e instituciones especializadas en la prevención y tratamiento de las adicciones. Disponible en: ww.conadic.gob.mx. [acceso 17 julio 2009]
Hernández R. Metodología de la Investigación. 4ª Edición. México: McGraw-Hill Interamericana S.A de C.V, 2006.
Coleman J. Adolescencia y salud. Editorial Manual Moderno. México, 2008.
Jiménez C, Fagerström O. Tratado de Tabaquismo: 2ª Edición. Majadahonda Madrid, 2007.
Elementos orientadores para las políticas públicas sobre drogas en la subregión. Primer estudio comparativo sobre consumo de drogas y factores asociados en población de 15 a 64 años. Primera edición Lima, Perú, 2008.
Plan Nacional sobre Drogas (2007). Encuesta sobre drogas a la población escolar (ESTUDES). Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 2006.
www.drugestatistics.sam. Psicoactiva. Las drogas. [Acceso 17 de febrero 2010]
Mota N, Álvarez-Gil R. Risky: Alcohol use and heavy episodic drinking among Spanish University students: a two-year follow-up. Elsevier España, S.L. 2009.
Leonardo V, Rueda SE. Factor associated with drug and alcohol use among university students. Rev Saude Pub 2006; 40 (2).
Chau C. Oblitas H. Características del consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios. Revista Peruana Drogodependencias 2007; 5 (1). Disponible en: http://www.alcoholinformate.org.mx/BebAlcoholInvest08062009.pdf
Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. National Institute on Drug Abuse. Series de reportes de investigación.Abuso de la marihuana. 2010. Disponible en: http://www.nida.nih.gov/PDF/RRMarihuana.pdf
Landaburu E. IV Seminario de Educación sobre adicciones. Cd. Mendoza Chile, 2007.