2011, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Enf Neurol (Mex) 2011; 10 (3)
Relevancia del estudio del agotamiento profesional (Burnout) en personal de enfermería. Estado del arte
Fernández SA, Betanzos DN, Hernández RL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 135-140
Archivo PDF: 76.31 Kb.
RESUMEN
Este documento expone conceptos y definiciones de diversos autores sobre el síndrome de agotamiento profesional (Burnout). Éste se ha definido como una respuesta al estrés laboral crónico, al sentirse el trabajador emocionalmente agotado, como consecuencia de la despersonalización y la falta de realización profesional. El síndrome se ha investigado en grupos ocupacionales vulnerables, particularmente en el personal de enfermería, por ser una profesión asistencial y con alta exposición a factores predisponentes. Históricamente, el estudio del síndrome de Burnout es conocido por el término
quemado, desgastado, agotado por estrés laboral. Los factores que lo desencadenan son múltiples y la sintomatología es extensa, se han encontrado trastornos importantes en diversos niveles físicos, mentales, emocionales y sociales; esto explica la complejidad de su estudio, ya que se han elaborado instrumentos específicos para medir la magnitud de este problema. Las investigaciones se realizaron en hospitales de alta especialidad; las muestras fueron representativas, así como la confiabilidad presentada y el instrumento más utilizado fue el MBI-HSS. Los resultados encontrados por los diversos autores comprenden definiciones, causas, epidemiología, entre otros; éstos son significativos para la fundamentación de su estudio. Por otra parte, los métodos y análisis estadísticos nos permiten establecer un punto de corte específico y realizar comparaciones entre los resultados.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gil-Monte P, Peiró J. Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid, España: Editorial Síntesis, 1997.
Gil-Monte P. Síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout): una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid, España: Pirámide. 2005.
Freudenberger HJ. Staff Burnout. The Journal of Social Issues 1974; 30 (1): 159-166.
Maslach C. Burnout: El costo de la atención. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, 1997.
Maslach C, Jackson S. MBI: Maslach Burnout inventory manual. Palo Alto: University of California. Consulting Psychologists Press 1981.
Pines A, Aronson E, Kafry D. Burnout: From tedium to personal growth. Enc. Cherniss (Ed): Staff Burnout: Job stress in the human services. New York: The free Press, 1981.
Maslach C, Jackson S. The measurement of experienced Burnout. Journal of Occupational Behavior 1981; 2: 99-113.
Farber BA. Stress and Burnout in the Human Service Professions. New York: Pergamon Press, 1983.
Cherniss C. El Burnout profesional en las organizaciones de los servicios humanos. New York: Praeger, 1980.
Dale MR. Preventing worker Burnout in the child welfare. Child Welfare 1979; 58 (7): 443-450.
Leiter MP. Burnout as a crisis in self-efficacy conceptual and practical implications. Work and Stress 1992; 6 (2): 107-116.
Cox T, Mackay C. A transaccional approach to occupational stress. In: Corlett EN, Richardson J (Eds.). Stress, work desing and productivity. Chichester: Wiley & Sons, 1981.
Moreno A. Burnout asistencial: identificación, prevención y mediación de factores precipitantes. Rev Psicología para América Latina (Ensiedel y Tully, 1981) 2006; (1): 45-46.
Farber B. Treatment strategies for different types of teacher Burnout. Psychotherapy in Practice 2000; 56 (5): 675-689.
Shinn M, Rosario M, March H, Chestnut DE. Coping with job stress and Burnout in the human services. Journal of Personality and Social Psychology 1984; 46 (4): 864-876.
Etzion D. Moderating effect of social support on the stress Burnout relationship. Appl Psychologists 1984.
McGrath JE. Stress and behavior in organizations. In: Dunnette MD, Ed. Handbook of Industrial and Organizational Psychology. Chicago Rand McNally 2001: 1351-1395.
Moreno B, Peñacoba C. El estrés asistencial en los servicios de salud. Fundamentos, metodología y aplicación. Madrid: Biblioteca Nueva, 1999.
Brill PL. The need for and operational definition of Burnout. Family and Community Health 1984; 6: 12-24.
Ortega & Francisca. El Burnout o síndrome de estar quemado en los profesionales sanitarios. Revisión y perspectivas. International Journal of Clinical Health Psychology 2004; 4 (1): 137-160.
Perris M. Síndrome de Burnout. Revista de Sociología. Barcelona: Universidad de Barcelona 2003; 14: 3.
Poy M. Las contribuciones de la psicodinamia del trabajo y de la psicología ergonómica a la compensación de las relaciones entre trabajo y salud mental. Algunas aportaciones al estudio del estrés. Buenos Aires: Universidad Palermo, 2003.
Seyle H. Stress in the health and disease. 1976. Reading (MA) Butter work In: Siegrist J (adverse health effects on high effort-low reward conditions) 1996.
Barco V, Miranda Y, Herrera D, Álvarez Z. El síndrome de Burnout en enfermeros básicos del segundo año de la carrera. Rev Cubana Enfermer 2008: 24 (3).
Albaladejo R, Villanueva R, Ortega P, Astacio P, Calle D. Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid España. Rev Española de Salud Pública 2004: 78 (4).
Grau A, Flichtentrie D, Suñer R, Prats M, Braga F. Influencia de los factores personales, profesionales y transnacionales en síndrome Burnout 2009. En el personal sanitario hispanoamericano y español. Rev Española de Salud Pública 2007; (83): 215-230.
Rodríguez C, Oviedo A, Vargas M, Hernández V, Pérez M. Prevalencia del síndrome de Burnout en el personal de enfermería de dos hospitales del estado de México. Rev Fundamentos y Humanidades 2009; 19 (1): 179-193.
Burke R, Richardsen A. Psychological Burnout in organizations. Manuscrito presentado para su publicación, 1991.