2018, Número 4
Siguiente >>
Rev Cubana Invest Bioméd 2018; 37 (4)
Obesidad, hábitos alimenticios y actividad física en alumnos de educación secundaria
Borjas SMA, Vásquez PRM, Campoverde PPR, Arias CKP, Loaiza DLE, Chávez CE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 50
Paginas: 1-15
Archivo PDF: 285.28 Kb.
RESUMEN
Introducción: La obesidad, los hábitos alimenticios y la actividad física son variables
interrelacionadas a tener en cuenta para el análisis y corrección de problemas de
salud.
Objetivo: Analizar la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso en jóvenes
estudiantes de educación secundaria de la Unidad Educativa FICOA de Guayaquil,
Ecuador, así como sus hábitos alimenticios y de actividad física.
Métodos: Se estudió una muestra representativa de 82 alumnos de la escuela
mencionada (40 mujeres y 42 hombres), sometiéndolos al cálculo del Índice de Masa
Corporal (IMC), aplicándoles un cuestionario con preguntas relacionadas con la dieta y
la práctica de actividad física.
Resultados: La prevalencia de la obesidad y el sobrepeso fue de un 17,1 %. Los
jóvenes obesos o con sobrepeso tienen peores hábitos alimenticios que la media y su
consumo de dulces, bollería y embutidos está por encima de lo deseable. Se han
constatado conductas alimenticias de riesgo, con un 22 % de jóvenes delgados que
no desayuna y un 14 % de ellos que sigue dietas hipocalóricas. El consumo de alcohol
declarado fue mínimo, y la práctica de actividad física fue menor de la recomendable
en los jóvenes obesos.
Conclusiones: La prevalencia de la obesidad de los adolescentes analizados se sitúa
en niveles ligeramente inferiores a los de países desarrollados. Aun así, consumen
demasiados dulces, bollería, embutidos y carnes, en detrimento de verduras y
pescado, siendo necesario cambiar estos hábitos y vigilar, al mismo tiempo, las
conductas de restricción calórica peligrosas. Los poderes públicos deben insistir en las
políticas de fomento de la práctica deportiva.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Vanhelst J, Baudelet J, Fardy P, Béghin L, Mikulovic J, Ulmer Z, et al. Prevalence of overweight, obesity, underweight and normal weight in French youth from 2009. Public Health Nutr. 2017 Abr;20(6):959-64.
Serra-Majem L, Aranceta-Bartrina J, Pérez C, Saavedra P, Peña L. Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del estudio en Kid (1998-2000). Med Clin. 2003;121(19):725-32.
Hernández M, Ruiz V. Obesidad, una epidemia mundial: Implicaciones de la genética. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2007;26(3):0-0.
Aranceta J, Pérez-Rodrigo C, Serra-Majem L, Bellido D, De la Torre ML, Formiguera X, et al. Prevention of overweight and obesity: a Spanish approach. Public health nutrition. 2007;10(10A) 1187-93.
Ortega RM. Estudio de vigilancia del crecimiento, alimentación, actividad física, desarrollo infantil y obesidad en España 2011. Madrid: Minister of Health, Social Services and Equity, Spanish Agency on Food Safety and Nutrition; 2013.
Al-Nakeeb Y, Duncan M, Lyons M, Woodfield L. Body fatness and physical activity levels of young children. Ann Hum Biol. 2007 Ene-Feb;34(1):1-12.
Chávez E, Sandoval ML. Leisure, sedentary lifestyle and health in Ecuadorian teenagers. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2016;35(3):0-0.
Chávez S, Sandoval ML. Estudio del tiempo libre de los adolescentes ecuatorianos del Colegio Nacional Juan de Salinas de Sangolquí. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2014 Ene;18(188):1-10.
Pérez Rodrigo C, Aranceta Bartrina J, Serra Majem L, Moreno B, Delgado Rubio A. Epidemiology of obesity in Spain. Dietary guidelines and strategies for prevention. International journal for vitamin and nutrition research. 2006;76(4):163-71.
Socarrás MM, Bolet M. Alimentación saludable y nutrición en las enfermedades cardiovasculares. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2010;29(3):353-63.
Watts K, Jones TW, Davis EA, Green D. Exercise training in obese children and adolescents: current concepts. Sports Medicine. 2005;35(5):375-92.
Trejo PM, Jasso S, Mollinedo FE, Lugo LG. Relación entre actividad física y obesidad en escolares. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2012;28(1):34-41.
Manonellenes P, Alcaraz J, Álvarez J, Jimenez F, Luengo E, Manuz B, et al. La utilidad de la actividad física y de los hábitos adecuados de nutrición como medio de prevención de la obesidad en niños y adolescentes. Archivos de medicina del deporte (FEMEDE). 2008;25(5):333-53.
González R, Llapur M, Díaz M, Cos M, Yee E, Pérez D, et al. Estilos de vida, hipertensión arterial y obesidad en adolescentes. Revista Cubana de Pediatría. 2015;87(3): 273-84.
Ogden C, Carroll M, Fryar C, Flegal K. Prevalence of Obesity Among Adults and Youth: United States, 2011-2014: US Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Health Statistics; 2015.
Calero S, Maldonado IM, Fernández A, Rodríguez ÁF, Otáñez NR. Actividades físico-recreativas para disminuir la obesidad en mujeres entre los 35-50 años de edad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2016 oct.-dic;35(4):1-8.
Nieman P, Leblanc CM, Society CP, Committee HALaSM. Psychosocial aspects of child and adolescent obesity. Paediatrics & child health. 2012;17(4):205-6.
Ngoma T. World Health Organization cancer priorities in developing countries. Annals of oncology. 2006;17(8): 89-814.
Salas-Salvadó J, Rubio MA, Barbany M, Moreno B. Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Medicina clínica. 2007;128(5):184-96.
Agramontes S, Gutiérrez O, Cordovés S, González P. Influencia del ejercicio físico sobre algunos factores de riesgo de la cardiopatía isquémica. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 1998;17(3):214-21.
Floriani V, Kennedy C. Promotion of physical activity in primary care for obesity treatment/prevention in children. Current opinion in pediatrics. 2007;19(1):99-103.
Carballo R, Bosch S, Piñeiro L, Durán A, Fernández-Britto JE. La hipertensión y la obesidad en el niño como factores potenciales de riesgo aterosclerótico en el adulto joven. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 1998;17(2):173-8.
Ross R, Janssen I. Physical activity, total and regional obesity: dose-response considerations. Medicine & Science in Sports & Exercise. 2001;33(6):S521-27.
Casasa JM. Deporte y obesidad en la adolescencia. In Puig J, Albert S, González J, Ibáñez ME, Gallardet J, Durá J, et al. Adolescencia y deporte. Barcelona: Inde; 2005. p. 105-21.
Lilienthal K, Weatherly J. Understanding the relationships between body esteem, risk for anorexia nervosa, and domain-dependent decision-making impulsivity in a college sample. Body Image. 2013 Jun;10(4):1-9.
Lipnowski S, Leblanc CM, Society CP, Committee HALaSM. Healthy active living: Physical activity guidelines for children and adolescents. Paediatr Child Health. 2012;14(4):209-12.
Calero S, González SA. Teoría y Metodología de la Educación Física Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2014.
Pettigrew S, Tarabashkina L, Roberts M, Quester P, Chapman K, Miller C, et al. The effects of television and Internet food advertising on parents and children. Public health nutrition. 2013;16(2):1-8.
Powell LM, Szczypka G, Chaloupka FJ. Exposure to food advertising on television among US children. Archives of pediatrics & adolescent medicine. 2007;161(6):553-60.
Dugan SA. Exercise for preventing childhood obesity. Physical medicine and rehabilitation clinics of North America. 2008;19(2):205-16.
Castillo I, Armas NB, Dueñas A, González G, Arocha C, Castillo A, et al. Riesgo cardiovascular según tablas de la OMS, el estudio Framingham y la razón apolipoproteína B/apolipoproteína A1. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2010;29(4):479-88.
Almeida AH, Santos SA, Castro PJ, Rizzo JA, Batista GR. Somatotype analysis of physically active individuals. he Journal of sports medicine and physical fitness. 2013;53(3):268-73.
Lawlor DA, Hopker SW. The effectiveness of exercise as an intervention in the management of depression: systematic review and meta-regression analysis of randomized controlled trials. BMJ. 2001;322(7289):763.
Kavey REW, Allada V, Daniels SR, Hayman LL, McCrindle BW, Newburger JW, et al. Cardiovascular risk reduction in high-risk pediatric patients: A Scientific Statement from the American Heart Association expert panel on population and prevention science; the Cuncils on cardiovascular disease in the young, Epidemology and prevention. Circulation. 2006;114(24):2710-38.
García M, Padilla O, Espinosa P, Rodríguez D, Padilla SO. Propuesta de un sistema de acciones para desarrollar la autoestima en los estudiantes de la FUM Morón con dificultades en el desarrollo de habilidades profesionales. Lecturas: educación física y deportes. 2014 Mayo;19(192):1-4.
Morales S, Pillajo D, Flores M, Lorenzo A, Concepción RR. Influence of physical activity on the social and emotional behavior of children aged 2-5 years. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2016;35(3):0-0.
Pensado J, Alverdi D. Estudio de la motivación, la autoestima y la ansiedad en practicantes de aerobio de salón. Lecturas: educación física y deportes. 2013 Febrero;17(177):1-7.
Calero S, Díaz T, Cumbajin MR, Torres ÁF, Analuiza EF. Influencia de las actividades físico-recreativas en la autoestima del adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2016;35(4):0-0.
Morales S, Lorenzo A, de la Rosa F. Recreation activities to improve social behavior. Study in children and adolescents aged 9-14. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2016;35(3):0-0.
Daniels SR, Greer FR, Nutrition Co. Lipid screening and cardiovascular health in childhood. Pediatrics. 2008;122(1):198-208.
Fuchs RK, Snow CM. Gains in hip bone mass from high-impact training are maintained: A randomized controlled trial in children. The Journal of pediatrics. 2002;141(3):357-62.
Calero S, González SA. Preparación física y deportiva. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2015.
Bibbins-Domingo K, Coxson P, Pletcher MJ, Lightwood J, Goldman L. Adolescent overweight and future adult coronary heart disease. New England Journal of Medicine. 2007;357(23):2371-9.
Martínez C, Veiga P, Lopez P, Sanz JM, Carbajal A. Evaluación del estado nutricional de un grupo de estudiantes universitarios mediante parámetros dietéticos y de composición corporal. Nutrición Hospitalaria. 2005;20(3):197-203.
Moreno LA, Mesana MI, Fleta J, Ruiz JR, González-Gros M, Sarría A, et al. The AVENA Study Group. Overweight, Obesity and Body Fat Composition in Spanish Adolescents. Ann Nutr Metab. 2005;(49):71-6.
Flores E, Calero S, Arancibia C, García G. Determination of basic parameters of physical fitness of Ecuadorian population: MINDE-UG Project. Lecturas: educación física y deportes. 2014b Diciembre;19(196):1-9.
Flores E, Calero S, Arancibia C, García G. Determinación de parámetros básicos de aptitud física de la población ecuatoriana: Proyecto MINDE-UG. Lecturas: educación física y deportes. 2014a Octubre;19(197):1-9.
Amat A, Anuncibay V, Soto J, Alonso N, Villalmanzo A, Lopera S, et al. Estudio descriptivo sobre hábitos alimentarios en el desayuno y almuerzo de los preadolescentes de Viladecans. Nure Investigación; 2006 julio-agosto.
Montero A, Úbeda N, García A. Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutr Hosp. 2006;21(4):466-73.
Martínez-Hernández A, Marí-Klose M, Juliá A, Escapa S. Consumo episódico excesivo de alcohol en adolescentes: su asociación con los estados de ánimo negativos y los factores familiares. Rev Esp Salud Pública. 2012;1(86):101-14.