2007, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2007; 24 (1)
Obesidad Infantil, Ansiedad y Familia.
Dias EDR, Enríquez SDR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 22-26
Archivo PDF: 42.07 Kb.
RESUMEN
Archivo PDF elaborado por medigraphic
La obesidad infantil se ha convertido en un problema de proporciones epidémicas, el comer excesivamente, la falta
de ejercicio y el estilo de vida sedentaria trae como consecuencia la obesidad, y un mayor riesgo de mortalidad, así como al
desarrollo de diferentes problemas especialmente enfermedad coronaria, diabetes tipo 2, cáncer, apoplejía, entre otros, que
hoy constituyen las principales causas de muerte. En el niño obeso el comer es una forma de reducir la ansiedad, y si se
transforma en algo habitual con el tiempo se aumentará más de peso, estableciendo un círculo vicioso donde la ansiedad se
reduce comiendo. Se considera de fundamental importancia la familia ya que una dinámica familiar disfuncional conduce a
la obesidad. El tratamiento de la obesidad debe ser multidisciplinario.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Vera PE, Bastías A. y Mena L. Construcción de una Escala de Creencias de Obesidad en Niños (ECOI). Revista Mexicana de Psicología. 2004 Vol. 21(2) 91-201.
Hernández B, Peterson K, Sobol A, Rivera J, Sepúlveda J, Lezana MA. Sobrepeso en mujeres de 12 a 49 años y niños menores de 5 años en México. Salud Pública de México. 1996 Vol. 38(3) 178-87.
Germann NJ, Kirschenbaum SD, Rich HB. y O´Koon, CJ. Long-term Evaluation of Multi-disciplinary Treatment of Morbid Obesity in Low-income Minority Adolescents: La Rabida Children’s Hospital’s FitMatters Program. Journal of Adolescent Health 2006 Vol. 39(4) 553-61.
Davis SM, Clay T, Smyth M, Gittelsohn J, Arviso V, Flint WH, Holy BH, Brice RA, Metcalfe L, Stewart D, Vu M, Stone EJ. Pathways Prevention of Obesity in American Indian Schoolchildren Preventive Medicine. 2003. Vol. 37(1) 24-34.
Kovalskys I, Bay L, Rausch HC, Berner E. Prevalencia de obesidad en una población de 10 a 19 años en la consulta pediátrica. Revista Chilena de Pediatría. 2005. Vol. 76(3).
Pisabarro R, Recalde A, Irrazábal E, Chaftare Y. Primera encuesta nacional de sobrepeso y obesidad en niños uruguayos. Revista Medica del Uruguay. 2002. Vol. 18(3).
Villa A, Escobedo M, Méndez N. Estimación y proyección de la prevalencia de obesidad en México a través de la mortalidad por enfermedades asociadas. Gaceta Médica de México. 2004. Vol. 140(2).
Rivera DJ, Cuevas NL, Shamah LT, Villalpando HS, Avila AM, Jiménez AA. Estado Nutricio. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2006 Vol. 84.
Hurtado VJ, Sotelo CN, Aviles RM, Peñuelas BC. Aumenta la obesidad en escolares que acuden a la consulta ambulatoria del Hospital Infantil del Estado de Sonora. Salud Publica de México. 2005. Vol. 47(004) 257-8.
Ramírez LE, Grijalva HM, Valencia EM, Ponce JA, Artalejo E. Impacto de un programa de desayunos escolares en la prevalencia de obesidad y factores de riesgo cardiovascular en niños sonorenses. Salud Pública de México. 2005. Vol. 47(2).
Sánchez C, Pichardo E, López P. Epidemiología de la obesidad. Gaceta Médica de México.2002. Vol. 140(2).
Vásquez VV, López AJ. Psicología y la obesidad. Revista de Endocrinología y Nutrición. 2001. Vol. 9(2) 91-6.
Wyatt S, Winters K, Dubbert P. Overweight and Obesity: Prevalence, Consequences, and Causes of a Growing Public Health Problem. The American Journal of the Medical Sciences. 2006. Vol. 331(4) 166-74.
Zametkin JA, Zoon KC, Klein WH, Munson BS. Psychiatric Aspects of Child and Adolescent Obesity: A Review of the Past 10 Years. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry. 2004. Vol. 43(2) 134-50.
Miller J, Gold SM, Silverstein J. Pediatric overeating and obesity: An epidemic. Psychiatric Annals. 2003. Vol. 33(2) 94.
Agras WS, Hammer LD, Mcnicholas F, Kraemer HC. Risk factors for childhood overweight: a prospective study from birth to 9.5 years. The Journal of Pediatrics. 2004. Vol. 145(1) 20–5.
Hernández GG, Orellana VG, Kimelman JM, Nuñez MC, Ibáñez HC. Trastornos de ansiedad en pacientes hospitalizados en Medicina Interna. Revista Médica de Chile. 2005. Vol. 133 895-902.
Silvestre E, Stavile AE. Aspectos psicológicos de la obesidad. Importancia de su identificación y abordaje dentro de un enfoque interdisciplinario. Posgrado en obesidad a distancia. 2005. Universidad Favaloro. Córdoba.
Hernández GG. Ansiedad y Trastornos de Ansiedad. Documento para uso exclusivamente docente. Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Sur. 2005. Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
González M, Ibáñez I, Cubas R. Variables de proceso en la determinación de la ansiedad generalizada y su generalización a otras medidas de ansiedad y depresión. International Journal of Clinical and Health Psychology. 2006. Vol. 6(1) 23-39.
Lopez-Ibor J, Valdés MM. DSM-IV-TR. Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales. España: Masson. 2005. 433-4.
Zavala GW. El clima familiar, su relación con los intereses vocacionales y los tipos caracterológicos de los alumnos del 5to. año de secundaria de los colegios nacionales del Distrito del Rímac. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2001. Universidad del Perú Decana de América.
López AX, Mancilla DI. La estructura familiar y la comunicación en obesos y normo-peso. Revista Mexicana de Psicología. 2000. Vol. 17(1) 65-75.
Golan M, Crow S. Parents Are Key Players in the Prevention and Treatment of Weight-related Problems. Nutrition Reviews. 2004. Vol. 62(1) 39.