2018, Número 6
<< Anterior
Rev Mex Pediatr 2018; 85 (6)
Amamantamiento. Aspectos psicosociales
Valado-Álvarez S, Orozco-Mujica GE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 55
Paginas: 230-234
Archivo PDF: 230.86 Kb.
RESUMEN
En este artículo las autoras describen aspectos psicosociales sobre el amamantamiento, los cuales permiten a los niños y niñas establecer relaciones armoniosas con los demás individuos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Asociación Española de Pediatría. Manual de Lactancia Materna. De la teoría a la práctica. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana; 2008.
Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia materna: guía para profesionales. Monografías de la A.E.P. No 5. Madrid: Ergon; 2004.
Rondón R, Zambrano G, Guerra ME. Relación de la lactancia materna y el desarrollo dento-buco-máxilo-facial: revisión de la literatura latinoamericana. Rev Odontopediatr Latinoam. 2012; 20(1): 50-57.
Marín-Ospina J, Jiménez-Urrego AM, Villamarín-Betancourt EA. La importancia de la lactancia en el desarrollo físico, psíquico y relacional del niño. Vinculo. Revista do NESME. 2015; 12(1): 7-18.
Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia. Actualizada Junio 2017.
Ríos-Espíndola C. Lactancia materna y su relación con el desarrollo normal de los maxilares en preescolares [Tesis]. Santiago, Chile: Universidad de Chile. Facultad de Odontología. Departamento del Nino y Ortopedia Dentomaxilar; 2006.
Castillo JR, Rams R, Veranes A, Castillo A, Rizo R, Cádiz A. Lactancia materna e inmunidad: Impacto social. MEDISAN [Internet]. 2009 Ago [citado 2016 Sep 19]; 13(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192009000400013&lng=es.
Becerra-Bulla F, Bonilla-Bohórquez L, Rodríguez-Bonilla J. Leptina y lactancia materna: beneficios fisiológicos. Rev Fac Med. 2015; 63(1): 119-126.
Brunser OT. El desarrollo de la microbiota intestinal humana, el concepto de probiótico y su relación con la salud humana. Rev Chil Nutr [Internet]. 2013 Sep [citado 2016 Oct 28]; 40(3): 283-289. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182013000300011&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182013000300011
Flores R, GPD. Relación entre tipo de lactancia y desarrollo cráneofacial [Tesis]. Perú, Lima: Universidad peruana Cayetano Heredia. Facultad de Estomatología Roberto Beltrán. Biblioteca Nacional COP; 2011.
Mendoza A, Asbún P, Crespo AA, Gonzales S, Patiño R. Relation between maternal breast feeding and habits of non nutritive suction with dental altered occlusion. Rev Soc Bol Ped. 2008; 47(1): 3-7.
López Y, Arias M, Del Valle O. Lactancia materna en la prevención de anomalías dentomaxilofaciales. Rev Cubana Ortod. 1999; 14(1): 32-38.
Guerra ME, Mujica C. Influencia del amamantamiento en el desarrollo de los maxilares. Acta Odontológica Venezolana [Internet]. 1999; 37(2). Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/1999/2/influencia_amamantamiento_desarrollo_maxilares.asp
Blanco-Cedres L, Guerra ME, Rodríguez S. Lactancia materna y maloclusiones dentales en preescolares de la gran Caracas. Acta Odontológica Venezolana [Internet]. 2007; 45(2). Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/2/lactancia_materna_maloclusiones_dentales.asp
Gomes CF, Trezza EM, Murade EC, Padovani CR. Surface electromyography of facial muscles during natural and artificial feeding of infants. J Pediatr (Rio J). 2006; 82(2): 103-109.
Carrillo C. Influencia de la lactancia materna y artificial en el crecimiento mandibular en neonatos [Tesis]. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2008.
Casagrande L, Vargas-Ferreira F, Hahn D, Unfer DT, Rodrigues-Praetzel J. Aleitamento natural e artificial e odesenvolvimento do sistema estomatogmático. Rev Fac Odontol Porto Alegre. 2008; 49(2): 11-17.
Sánchez M. Estudio del crecimiento y desarrollo de las estructuras craneofaciales del niño según el tipo de lactancia recibida: lactancia materna vs. lactancia artificial. DENTUM. 2006; 6(4): 172.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Nutrición del lactante y del niño pequeño: Estrategia mundial sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=12332%3Arld-breastfeeding-week-2016&catid=1377%3Abreastfeeding&Itemid=42072&lang=es
Manterola DC, Zavando MD. Cómo interpretar los “Niveles de Evidencia” en los diferentes escenarios clínicos. Rev Chil Cir [Internet]. 2009 Dic [citado 2017 Jul 18]; 61(6): 582-595. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262009000600017&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262009000600017.
Manterola C, Asenjo-Lobos C, Otzen T. Jerarquización de la evidencia. Niveles de evidencia y grados de recomendación de uso actual. Rev Chilena Infectol. 2014; 31(6): 705-718.
Centro Cochrane Iberoamericano, traductores. Manual Cochrane de Revisiones Sistemáticas de Intervenciones, versión 5.1.0 [actualizada en marzo de 2011] [Internet]. Barcelona: Centro Cochrane Iberoamericano; 2012. Disponible en: http://www.cochrane.es/?q=es/node/269
O’Connor D, Green S, Higgins JPT (editors). Chapter 5: Defining the review question and developing criteria for including studies. In: Higgins JPT, Green S (editors). Cochrane handbook of systematic reviews of intervention. Version 5.1.0 (updated March 2011). The Cochrane Collaboration, 2011. Available from: www.cochrane-handbook.org.
Glover E. Significance of the mouth in psychoanalysis. Br J Med Psychol. 1924; 4: 134-155.
Freud S. An outline of psychoanalysis. Standard edition. 23: 1940. pp. 139-286.
Freud S. Female sexuality. Standard edition. 21: 1931. pp. 221-246.
Freud A. The psychoanalytic study of infantile feeding disturbances. Psychoanal Study Child. 1946; 2: 119-132.
Abraham K. Essential papers on object loss. In: Frankiel RV. Cap 8. A short study of the development of the Libido, Viewed in the Light of Mental Disorders (Abridged). New York, London: New York University Press; 1994.
Sánchez PM, Hortelano SX. Libro Ecología infantil y maduración humana. Valencia, España: Publicaciones Orgón (ESTE.R); 1997.
Gorrita-Pérez RR, Bárcenas-Bellót Y, Gorrita-Pérez Y, Brito-Herrera B. Estrés y ansiedad maternos y su relación con el éxito de la lactancia materna. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2014 Jun [citado 2 de Mayo de 2015]; 86(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312014000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Valdés-Martín S, Gómez-Vasallo A. Temas de pediatría. Ciudad de La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2011.
Trujillo JI, Peñaranda-Correa F, Otálvaro-Orrego JC, Bastidas-Acevedo M, Torres-Ospina JN. La lactancia materna como un fenómeno singular y sociocultural surcado por diferencias y tensiones. Arch Venez Puer Ped [Internet]. 2015 Jun [citado 22 de febrero de 2016]; 78(2). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492015000200002&lng=pt
Hurley KM, Black MM, Papas MA, Caulfield LE. Maternal symptoms of stress, depression, and anxiety are related to nonresponsive feeding styles in a statewide sample of WIC participants. J Nutr. 2008; 138(4): 799-805.
Broche-Candó RC, Sánchez-Sarría OL, Rodríguez-Rodríguez D, Pérez-Ulloa LE. Factores socioculturales y psicológicos vinculados a la lactancia materna exclusiva. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2011 Jun [citado 2015 Ago 06]; 27(2): 254-2260. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000200013&lng=es
Stuebe MA. Formas de facilitar que la mujer alcance sus metas de lactancia materna. Obstet Gynecol. 2014; 123: 643-652.
González C. Un regalo para toda la vida. Guía de lactancia materna. Edit. Temas de hoy; 2011.
Abraham K. (1916) First pregenital stage of the libido. In Selected Papers of Karl Abraham. New York: Basic Books; (1924). Oral erotism on character-formation.
Friedman M. Mother’s milk. A psychoanalyst looks at breastfeeding. Psychoanal Study Child. 1996; 51: 475-490.
Josselyn IM. Concepts related to child development. 2. Weaning. J Am Acad Child Psychiatry. 1963; 2: 357-369.
Villalobos GAM. Desarrollo psicosexual. Adolesc Salud. 1999; 1(1): 73-79.
Gorrita-Pérez RR, Hernández-Mompie E, Hernández LA. Lactancia materna exclusiva durante el primer semestre de vida, estrés y ansiedad maternos. Medimay. 2017; 24 (1): 37-52.
Valenzuela BR, Morales PJ, Sanhueza CJ, Valenzuela BA. Ácido docosahexaenoico (DHA), un ácido graso esencial a nivel cerebral. Rev Chil Nutr [Internet]. 2013 Dic [citado 2016 Oct 28]; 40(4): 383-390. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182013000400009&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182013000400009
Gil-Campos M, Dalmau SJ. Importancia del ácido docosahexaenoico (DHA): funciones y recomendaciones para su ingesta en la infancia. An Pediatr (Barc). 2010; 73(3): 142.e1-142.e8.
Leyva-Rendón A. DHA y funcionamiento cerebral: ¿Cuáles son los beneficios? Rev Mex Neuroci. 2011; 12(6): 365-372.
Gómez-Sanchiz M. Influencia de la lactancia materna sobre el desarrollo psicomotor y mental del niño [Tesis]. Córdoba: Facultad de Medicina. Departamento de Especialidades Médico-Quirúrgica. Universidad de Córdoba; 2002.
Aguilar-Cordero MJ, Sánchez-López AM, Mur-Villar N, Hermoso-Rodríguez E, Latorre-García J. Efecto de la nutrición sobre el crecimiento y el neurodesarrollo en el recién nacido prematuro: revisión sistemática. Nutr Hosp. 2015; 31(2): 716-729.
Casado D, Sanz MJ. Crianza saludable. Fundamentos y propuestas prácticas. España: Editorial Polibea; 2012. Seminario de intervención y políticas sociales. Cuadernos del SIPOSO. Nro 4.
Navarro-Cáceres W. La lactancia materna y sus propiedades microbioinmunológicas. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo2011; 4(1): 63-66.
Runser TO. El desarrollo de la microbiota intestinal humana, el concepto de probiótico y su relación con la salud humana. Rev Chil Nutr. 2013; 40(3): 283-289. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182013000300011&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182013000300011
Deoni SC, Dean DC 3rd, Piryatinsky I, O’Muircheartaigh J, Waskiewicz N, Lehman K, et al. Breastfeeding and early white matter development: A cross-sectional study. Neuroimage. 2013; 82: 77-86.
Pérez-Ruiz JM, Miranda-León MT, Peinado-Herreros JM, Iribar-Ibabe MC. Lactancia materna y su influencia en los procesos cognitivos de los escolares españoles (6 años de edad) valorada con la escala de inteligencia Wechsler. Arch Latinoam Nutr. 2013; 63(3): 218-223.
Gittens-Dixon K. Lactancia prolongada y desarrollo del lenguaje: una revisión de la literatura [Revista electrónica]. Universidad de Costa Rica. 2017; 32.
Pérez-Ruiz JM. Desarrollo cognitivo de los hijos valorado a los 6 años de edad [Tesis doctoral]. Doctorado en Medicina Clínica y Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad de Granada; 2013.
Perroni ME, Schnaas L, Arteaga A. Efecto de la Lactancia sobre el desarrollo neuroconductual del niño. Perinatol Reprod Hum. 2003; 17: 20-27.
Da Silveira LM, Prade LS, Ruedell AM, Bonfanti-Haeffner LS, Maciel-Weinmann AR. Aleitamento materno e sua influência nas habilidades orais de crianças. Rev Saúde Pública [Internet]. 2013 Feb [cited 2017 Nov 12]; 47(1): 37-43. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-89102013000100006&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0034-89102013000100006