2015, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Odotopediatr Latinoam 2015; 5 (1)
Relación entre periodo de amamantamiento y la presencia de hábitos nocivos en niños Venezolanos
Lozada DBD, Hernández MN, Guerra GME
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 22-32
Archivo PDF: 652.18 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Establecer la relación entre período
de amamantamiento y la presencia de hábitos
nocivos en niños entre 3 y 6 años.
Materiales y
métodos: Estudio transversal y observacional,
con una muestra de 37 niños que acudieron a
la consulta de niño sano en el Ambulatorio Docente
del Hospital Universitario de Caracas durante
el mes de agosto del año 2013. Bajo aprobación
y firma del consentimiento informado
se entrevistaron a las madres para determinar
su nivel educativo, la duración del período de
amamantamiento y presencia hábitos viciosos
bucales como succión de dedo u objeto, alergias
y problemas de otorrinolaringología, un examen
clínico bucal para el análisis de hábitos de deglución
atípica y respiración bucal.
Resultados:
Se observó que aquellos pacientes que fueron
amamantados por un periodo mayor a 6 meses
presentaron menos enfermedades alérgicas y
de Otorrrinolaringología, así como menos presencia
de hábitos viciosos bucales como: uso de
chupete, biberón, deglución atípica y respiración
bucal.
Conclusión: Se observa en los niños
estudiados la importancia del amamantamiento
en los primeros meses de vida para lograr una
maduración adecuada en las funciones del aparato
bucal, sin presencia de hábitos viciosos bucales,
así como también un crecimiento y desarrollo
óptimo de su estructura cráneo facial.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
López Y, Arias M, Zelenenko O. Lactancia materna en la prevención de anomalias dentomaxilofaciales. Rev. Cubana Ortop. 1999; 14(1): p. 32-38.
Blanco L, Guerra M, Mujica C. Relación entre el amamantamiento, el tipo de perfil, oclusión y hábitos viciosos en preescolares. Arch. Venez de Pueri Pediatr. 1999; 62: p. 138-143.
Godoy D, Haller W, Casamayou M. Prevención de las disgnacias desde el nacimiento. ¿Es posible? [Online]. [cited 2013 julio. Available from: http://www.odon.edu.uy.
Santiso A, Santiso Y, Cidre F, Gómez I. Evaluación del tiempo de lactancia materna como factor de riesgo en alteraciones de la oclusión dentaria temporal. Mediciego. 2011; 17(1).
Lima Álvarez M, Romero E, Pérez R. Hábitos bucales deformantes en un consultorio del médico de la familia en Camaguey, Cuba. [Online].; 2004 [cited 2013 julio. Available from: www.amc.sld.cu/amc/2004/v8n4/928.htm.
Barroso Espadero D. Foro Pediátrico. [Online].; 2013 [cited 2014 Junio 8 [Foro Pediátrico]. Available from: www.spapex. es.
Guerra M, Blanco L, Mujica C. Relación entre período de amamantamiento y desarrollo maxilar en niños indígenas pemones venezolanos. Bol Asoc Argent Odontol Niños. 2006 marzo; 35(1): p. 11-14.
Ganesh M, Tandon S, Sajida B. Prolonged feeding practice and its effects on developing dentition. J. Indian Soc Pedod Prev Dent. 2005; 23: p. 141-5.
Moimaz A, Zina L, Saliba N, Saliba O. Association between breast-feeding practices and sucking habits: a cross-sectional estudy of children in their first year of life. Journal of Indian Society of Pedodontics and Preventive Dentistry. 2008; 26(3): p. 102-106.
López del Valle L, Feliciano N, Machuca M. Associations between a history of breast feeding, malocclusion and parafuntional habits in Puerto Rican children. Puerto Rico Health Sciences Journal. 2006 Marzo; 25(1)
Rodríguez González A, Martínez Brito I. Influencia de la lactancia materna en el micrognatismo transversal y los hábitos bucales deformantes. Rev Med Electron. 2011; 33(1).
Claudino , Traebert. Malocclusion, dental a esthetic self-perception and quality of life in a 18 to 21 year-old population: a cross section study. BMC Oral Health. 2013 Jan; 13(3).
Fonti M, Canadian Paediatric Society. Recommendations for the use of pacifiers. Paediatr. Child. Health. 2003; 8(8): p. 515-19.
Santos D, Véliz O. Influencia de la lactancia materna sobre el arco dentario y los maxilares en niños de cinco años de edad. Revista Actualidad profesional e industrial del sector dental. 2007 Abril; 98.
Munayco A, Piedra R, Cortez M. Lactancia materna asociada a crecimiento mandibular en niños de 3 años de edad. Revista Kiru. 2005; II(1): p. 4-10.
Sánchez-Molins M. Estudio comparativo del crecimiento cráneo facialsegún el tipo de lactancia recibida. Monografías Clínicas en Ortodoncia. 2007 Ene-Feb; 25(1): p. 9-16.
Rondón R, Zambrano G, Guerra M. Relación de la lactancia materna y el desarrollo dento-buco-maxilo-facial. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2012.
Benitez L, Calvo L, Quirós O, Maza P, Jurisic D, Alcedo C. Estudio de la Lactancia materna como factor determinante para prevenir las anomalías dentomaxilofaciales. Rev. Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2009.
Gutiérrez H. Crecimiento Maxilomandibular y maloclusión en escolares de 14 a 16 años de edad y su relación con la lactancia en la provincia de Andahuaylas. 2004. Universidad de San Martín de Porres.
Warren J, Bishara S. Duration of nutritive and nonnutritive sucking behaviors and their effects on the dental arches in the primary dentition. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2002; 121: p. 347-56.
Najat MAF, Fouad S. S, Cert P. Sucking habits in Saudi children: prevalence, contributing factors and effects on the primary dentition. Pediatric Dentistry. 1997; 19(1): p. 28-33.
Saanum M, Bjorn O, Larsson E. The influence of dietary habits, breastfeeding and sucking habits on the development of the occlusion in the primary dentition. 2002. A clinical study on Mexican children 2000-2002. University Oslo.
Narbutyte I, Narbutyte A, Linkeviciene L. Relationship between breastfeeding, bottle-feeding and development of malocclusion. Stomatologija, Baltic Dental and Maxillofacial Journal. 2013; 15: p. 67-72.
Batista S, Oliveira T, De Lima F, Castro M, Periara A. Assoaciation of breastfeeding pacifier use, breathing pattern and malocclusions in preschoolers. Dental Press J Orthod. 2003 ene-feb; 18(1)
Saliba S, Saliba O, Lolly LF, Saliba C, Isper A, Saliba N. A longitudinal study of the association between breast-feeding and harmful oral habits. Pediatr. Dent. 2012; 34: p. 117-21.
Medeiros E, Rodrigues M. A importancia da amamentacao natural para o desenvolvimiento do sistema estomatognático do bebe. Rev. Cons. Reg Odontol. Pernambuco. 2001 julio/Dez; 4(2): p. 79-83
Blanco-Cedres L, Guerra M, Rodríguez S. Lactancia materna en la prevención de hábitos orales viciosos de succión y deglución. Acta Odontológica Venezolana. 2007 Noviembre; 45(1)
Planells P, Martin S, Echaniz R. Hábitos de succión digital y chupete en el paciente. Odontología Pediátrica. 2003; 12(2): p. 85-90
Mayoral J, Mayoral G. Ortodoncia: Principios fundamentales y práctica. 3rd ed. Barcelona : Labor; 1969.
Mendes R, Adriana C. Associacao Entre Tipos e Tempo de Aleitamento, Hábitos de Succao Nao-Nutritivos e Maloclusoes em Criancas de 3 a 5 Anos na Cidade de Joao Pessoa-PB. [Online].; 2005 [cited 2013 julio. Available from: http// redalyc. uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfred.jsp?iCve=6375011.
CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS EN ALERGÍA PEDIÁTRICA. [Online].; 2011 [cited 2014 Junio 30 [Congreso de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica]. Available from: http://www.aeped.es/sites/default/files/ AEP_Ponencias_2011.pdf.