2017, Número 3
Factores de riesgo de mortalidad hospitalaria post infarto agudo de miocardio
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas:
Archivo PDF: 449.09 Kb.
RESUMEN
Introducción: Múltiples factores se han relacionado con un pronóstico sombrío y con una elevada mortalidad hospitalaria en el infarto agudo de miocardio. Objetivos: Determinar los factores de riesgo de muerte hospitalaria por infarto en el Servicio de Cardiología del Hospital Ernesto Guevara de Las Tunas. Métodos: Se realizó un estudio analítico en pacientes con infarto agudo de miocardio. Los 55 fallecidos por infarto constituyeron la muestra de estudio, “GRUPO CASOS”. Por cada paciente fallecido se escogieron 3 pacientes con infarto egresados vivos, escogidos aleatoriamente, “GRUPO CONTROL”. Se utilizó la estadística descriptiva a través del análisis porcentual para las variables descriptivas. Para la edad, la glicemia, creatinina y la tensión arterial al ingreso se utilizó la media aritmética con desviación estándar. Para la determinación de los factores de riesgo de mortalidad hospitalaria se utilizó un modelo de regresión logística múltiple utilizando como variable dependiente el estado al egreso (fallecido o vivo). Se calcularon los odds ratio (OR) y los intervalos de confianza para un 95% de confiabilidad. Se consideró un valor de p<0,05 como estadísticamente significativo. Resultados: La edad promedio de los fallecidos fue 74 + 11 años, el 87,3% eran hipertensos, el 70,9% llegaron tardíamente a la primera asistencia médica. Las cifras de glicemias al ingreso fueron elevadas (15,5 + 11 mmol/L). El 73,5% de los fallecidos presentaron trombolisis no efectivas o no se trombolizaron. El KK IV se presentó en el 67,3% de los fallecidos. El análisis multivariable evidenció que el reinfarto (OR 12,669), la diabetes mellitus (OR 7,706), la hipertensión arterial (OR 4,610) y las cifras elevadas de creatinina (OR 4,967) tuvieron significación estadística con la mortalidad hospitalaria. Conclusiones: El reinfarto, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y las cifras elevadas de creatinina se comportaron como factores de riesgo de mortalidad hospitalaria.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Steg G, James SK, Atar D, Badano LP, Blomstrom C, Borger MA, et al. Guía de práctica clínica de ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol [Internet].2013 [citado el 12 de ene de 2017]; 66(1): 53e1-e46. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/en/guia-practica-clinica-esc-el/articulo/90180910/.
De Winter R. Estrategias de tratamiento y estratificación del riesgo en los síndromes coronarios agudos: ¿cómo identificar a los pacientes que se pueden beneficiar de un abordaje invasivo temprano? Rev Esp Cardiol [Internet].2010 [citado el 14 de nov de 2016]; 63(8): 888-9. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/estrategias-tratamiento-estratificacion-del riesgo/articulo/13154078/
López JE, Rubiera R, Lara A, González M, Díaz M, Villafranca R, et al. Factores predictivos de mortalidad en pacientes con infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. [Internet]. 2010 [citado el 7 de mar de 2016]; 16(4):417-23. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/car/vol16_4_10/car04410.pdf
Santos M, Batista S, Rabert AR. Impacto sobre la mortalidad del infarto agudo del miocardio en Las Tunas con la creación de la unidad de cuidados intensivos coronarios. Revista electrónica “Dr. Zoilo Marinello Vidaurreta”. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. [Internet]. 2013 [citado el 7 de mar de 2016];. 38 (2). ISSN 1029-3027. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/viewFile/.../pdf_112.
Perk J, De Backer G, Gohlke H, Graham I, Reiner Z, Verschuren M. European Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice (version 2012). The Fifth Joint Task Force of the European Society of Cardiology and Other Societies on Cardiovascular Disease Prevention in Clinical Practice (constituted by representatives of nine societies and by invited experts). Developed with the special contribution of the European Association for Cardiovascular Prevention & Rehabilitation (EACPR). Eur Heart J. 2012; 33:1635-701.)
Moreno MA, Ibáñez P, Ciria C, Pizarro A, Rodríguez F, Suárez C. Impacto de un tratamiento integral e intensivo de factores de riesgo sobre la mortalidad cardiovascular en prevención secundaria: estudio MIRVAS. Rev Esp Cardiol. [Internet] 2011[citado el 30 de ene de 2015]; 64(3):179–185. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/content/articulo/90000659.
Rabert AR, Santos M, Pardo L, Ojeda Y. Caracterización de los pacientes hipertensos con infarto agudo de miocardio en el Hospital Ernesto Guevara. 2011. Revista electrónica “Dr. Zoilo Marinello Vidaurreta”. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. [Internet].2012. [citado 4 de mar de 2015]. Suplemento Especial II. ISSN- 1029-3027
Abu-Assi E, López A, González V, Redondo A, Pena C, Bouzas N et al. El riesgo de eventos cardiovasculares tras un evento coronario agudo persiste elevado a pesar de la revascularización, especialmente durante el primer año. Rev Esp Cardiol. [Internet] 2016 [citado el 27 de ene de 2016]; 69(1):11–18. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2015.06.016.
Fernández C, Descalzo A, Rodríguez A . Identifican los factores predictivos de morbilidad y mortalidad en pacientes con infarto agudo de miocardio incluidos en el registro argentino de angioplastia coronaria (RadAC). Rev Arg Cardioangiol Interven [Internet] 2012 [citado el 27 de ene de 2016]; 3 (1):28-36. Disponible en: http://caci.org.ar/assets/misc/docs/ResultadosRAC2012.pdf
Gómez AM, De Torres I, Martos C, Torres AC, Montiel A, Bravo R et al. Infarto – reinfarto: estudio comparativo clínico funcional en un programa de rehabilitación cardiaca. Rehabilitación (Madr). [Internet] 2013. [Citado el 12 de ene de 2017]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2013.08.002
Neciosup C, Amilkar A, Díaz JA. Variación en los recuentos de plaquetas y el nivel de hemoglobina en relación con el reinfarto cardiaco intrahospitalario. Rev Per de Epidemiol. [Internet]. 2011 [citado el 24 de nov de 2016]; 15(2): 130-34. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203122516011
Flores G, Grau G, O’Flaherty M, Ramos R, Elosua R, Violan-Fors C, et al. Análisis de la disminución de la mortalidad por enfermedad coronaria en una población mediterránea: España 1988-2005. Rev Esp Cardiol. [Internet]. 2011[citado el 12 de ene de 2017]; 64: 988–96. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/en/analisis-disminucion-mortalidad-por-enfermedad/articulo/90034660/
Timmer JR, Hoekstra M, Nijsten MW, Van der Horst IC, Ottervanger JP, Slingerland RJ, et al. Prognostic value of admission glycosylated hemoglobin and glucose in nondiabetic patients with ST-segmentelevation myocardial infarction treated with percutaneous coronary intervention. Circulation. [Internet] 2011 [citado el 24 de nov de 2016]; 124:704-11. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21768543