2016, Número 1
Estados emocionales más frecuentes en pacientes convalecientes de un infarto de miocardio y su relación con el estado de salud cardiovascular
García MMC, Gómez GYC, Milord FY, Herrera IRA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 38-44
Archivo PDF: 267.07 Kb.
RESUMEN
Introducción: Los pacientes con infarto de miocardio suelen manifestar estados
emocionales, incluido el miedo al riesgo de morir ante el suceso cardiovascular.
Objetivo: Determinar la relación entre los estados emocionales más frecuentes
posteriores al infarto de miocardio y el grado de compensación del estado de salud
somático en los pacientes que se encuentran en fase de convalecencia.
Método: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo con 31 pacientes, seleccionados
por muestreo intencional (no probabilístico), que asistieron a consulta de
seguimiento de cardiología en el Hospital Celestino Hernández Robau de Santa
Clara, en el período comprendido entre septiembre de 2014 y marzo de 2015. Se
aplicaron las técnicas de revisión documental, entrevistas, Rotter, IDARE e IDERE.
Resultados: La hipertensión arterial fue el factor de riesgo cardiovascular más
prevalente (90,3 %). Hubo un predominio del sexo masculino (64,5 %) y el estado
de salud somático parcialmente descompensado (51,6 %), más evidente en los
hombres (60,0 %). Solo un 25,8 % de los pacientes se encontraban compensados.
De forma general, predominó el indicador medio de ansiedad y depresión; pero se
encontraron altos niveles de estos estados emocionales en los pacientes descompensados
y parcialmente descompensados, sobre todo como estado.
Conclusiones: Predominó el estado de salud somático parcialmente compensado.
Se identificaron altos niveles de ansiedad y depresión como estado, y se constató
la existencia de una asociación significativa entre los estados emocionales de ansiedad
y depresión, y el estado de salud somático referente al sistema cardiovascular
en los convalecientes de un infarto de miocardio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alfonso D. Análisis comparativo de las manifestaciones de los procesos afectivos de ansiedad, depresión y frustración en pacientes con infarto agudo de miocardio y angina de pecho [Tesis]. Santa Clara: UCLV; 2003.
Ballester R. Emociones y Psicología de la Salud. Valencia: Promolibro; 2007.
Vintró IB. Control y prevención de las enfermedades cardiovasculares en el mundo. Rev Esp Cardiol. 2004;57:487-94.
Banankhah SK, Friedmann E, Thomas S. Effective treatment of depression improves post-myocardial infarction survival. World J Cardiol. 2015;7: 215-23..
Catalina C. Una visión psicosocial de la enfermedad coronaria. Barcelona: Grijalbo; 2005.
Cano de la Cuerda R, Alguacil Diego IM, Alonso Martín JJ, Molero Sánchez A, Miangolarra Page JC. Programas de rehabilitación cardíaca y calidad de vida relacionada con la salud. Situación actual. Rev Esp Cardiol. 2012;65:72-9.
Cordero Sandoval QM, Ramírez Gómez JI, Moreno- Martínez FL, González Alfonso O. Valor predictivo de algunos modelos de estratificación de riesgo en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST. CorSalud [Internet]. 2013 [citado 3 Oct 2015];5:57-71. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/cors/pdf/2013/v5n1a13/ es/estratificacion.pdf
Rodríguez T. Estrategia de atención psicológica a pacientes con infarto agudo del miocardio en fase hospitalaria [Tesis]. Santa Clara: UCLV; 2007.
De Pablo C, Torres R, Herrero C. Resultados de los programas de rehabilitación cardiaca sobre la calidad de vida. En: Maroto-Montero JM, De Pablo Zarzosa C, editores. Rehabilitación Cardiovascular. Madrid: Panamericana; 2011. p. 485-95.
Fernández-Abascal EG, Martín Díaz D, Domínguez Sánchez FJ. Factores de riesgo e intervenciones psicológicas eficaces en los trastornos cardiovasculares. Psicothema. 2003;15:615-30.
Knapp E. Psicología de la salud. La Habana: Félix Varela; 2005.
Ruiz O. La autoestima en pacientes infartados convalecientes y su relación con el estado de salud cardiovascular [Tesis]. Villa Clara: UCLV; 2013.
Spielberger CD, Gorsuch RL, Lushene RE, Vagg PR, Jacobs GA. Manual for the State-Trait Anxiety Inventory. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press; 1983.
González-Fraile E, Domínguez-Panchón AI, Fernández- Catalina P, Gonçalves-Pereira M. Las diferentes versiones del inventario de ansiedad estado-rasgo. Rev Psiquiatr Salud Ment. 2014;7: 151-2.
Martín M. El Inventario de Depresión rasgo-Estado (IDERE). Manual de Aplicación. Santiago de Chile: Acquaris, 2003.
Martín Carbonell M, Grau Abalo JA, Grau Abalo R. El inventario de depresión rasgo-estado (IDERE): Desarrollo de una versión Cubana. Ter Psicol. 2003;21:121-35.
Fernández Bobadilla J, García-Porrero E, Luengo- Fernández E, Casasnovas Lenguas JA. Actualidades en cardiología preventiva y rehabilitación. Rev Esp Cardiol. 2012;65(Supl 1):S59-64.
Figueroa-López C, Alcocer L, Ramos B. Factores de riesgo psicosociales asociados a los trastornos cardiovasculares en estudiantes universitarios. An Psicol. 2011;27(3):739-44.
Ordúñez García PO, Cooper RS, Espinosa Brito AD, Iraola Ferrer MD, Bernal Muñoz JL, La Rosa Linares Y. Enfermedades cardiovasculares en Cuba: determinantes para una epidemia y desafíos para la prevención y control. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2005 [citado 9 Oct 2015];31. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662005000400002&lng=es
González Losa MR, Sánchez Pérez M, Burgos Ro-sado M, Castro Sansores C. Síntomas depresivos en pacientes con cardiopatía coronaria. Med Int Mex. 2008;24:204-9.
Rodríguez Pérez A. Hipertención arterial. Guía para la promoción, diagnóstico y tratamiento. La Habana: Ciencias Médicas; 2010.
Ljubotina A, Mićović V, Kapović M, Ljubotina M, Popović B, Materljan E. Perception of stress, de-pression, hypertension and myocardial infarction as predictors of adherence to hypertension drug treatment. Coll Antropol. 2014;38:1179-86.
Wardenaar KJ, Wanders RB, Roest AM, Meijer RR, De Jonge P. What does the beck depression inventory measure in myocardial infarction pa-tients? A psychometric approach using item res-ponse theory and person-fit. Int J Methods Psy-chiatr Res. 2015;24:130-42.
Doyle F, McGee H, Conroy R, Conradi HJ, Meijer A, Steeds R, et al. Systematic Review and Indivi-dual Patient Data Meta-Analysis of Sex Differ-ences in Depression and Prognosis in Persons With Myocardial Infarction: A MINDMAPS Study. Psychosom Med. 2015;77:419-28.
Norlund F, Olsson EM, Burell G, Wallin E, Held C. Treatment of depression and anxiety with inter-net-based cognitive behavior therapy in patients with a recent myocardial infarction (U-CARE Heart): study protocol for a randomized con-trolled trial. Trials. 2015;16:154. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4404081/pdf/13063_2015_Article_689.pdf
Italo Marsiglia G. Estudio clínico y epidemiológica de la ansiedad y la depresión en una muestra de 1159 pacientes. Gac Méd Caracas. 2010;118:3-10.
Navarro JJ, Vega RS, González C, Rodríguez T. Rehabilitación cardiovascular. Resultados en el servicio de cardiología. MediSur [Internet]. 2004 [citado 3 Oct 2015];2:33-41. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/39/1803
Núñez de Villavicencio F. Psicología y Salud. Ciu-dad de la Habana: Ciencias Médicas; 2001.
Taylor J. Women more likely to develop anxiety and depression after myocardial infarction than men. Eur Heart J. 2015 Jan 7;36(2):69-70.
Ortiz J, Ramos N, Vera-Villarroel P. Optimismo y salud: estado actual e implicaciones para la Psico-logía Clínica y de la Salud. Suma Psicol. 2003;10: 119-34.