2017, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc 2017; 23 (3)
Intervencionismo coronario frente a cirugía de revascularización miocárdica en pacientes con enfermedad multivaso
López RM, Abi-Resk MN, Leyva QA, Gutiérrez LA, Tamargo BTO, López RD, Peña FNE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas:
Archivo PDF: 404.30 Kb.
RESUMEN
La cardiopatía isquémica está entre las principales causas de muerte en Cuba y a nivel mundial; el intervencionismo coronario (ICP) y la cirugía coronaria (CRM) constituyen pilares del tratamiento de revascularización miocárdica. Objetivo: Determinar los resultados de la ICP multiarterial frente CRM en pacientes con enfermedad arterial coronaria multivaso. Método: investigación de cohorte prospectivo en el Cardiocentro del hospital “Hermanos Ameijeiras”, entre enero del 2011 y enero del 2013 para revascularizados mediante ICP y desde marzo 2012 hasta marzo 2014 para los revascularizados por cirugía. La muestra fueron 87 pacientes del grupo ICP y 91 pacientes con CRM. Los resultados se presentaron en porcientos, para estimación de la supervivencia se utilizó el método de Kaplan-Meier. Resultados: de los revascularizados mediante ICP fallecieron por causa cardiaca 3,4%, 2,3% padeció infarto no fatal y 10,3% requirió nueva revascularización. La supervivencia libre de eventos al año fue de 89,2%. Los pacientes revascularizados mediante cirugía presentaron mortalidad de causa cardiaca de 6,6%, el 16,5% presentó IM no fatal y el 5,5% requirió de nueva revascularización. En la CRM la supervivencia global al año fue de 93,3%, la probabilidad de fallecer por causas cardiacas fue de 6,7% y la supervivencia libre de eventos fue de (IMA/ RV/Muerte) fue de un 88,7% y la probabilidad de tener eventos era de 11,3%. Conclusiones: La cirugía de revascularización miocárdica mostró resultados similares en cuanto a la supervivencia libre de eventos con respecto al intervencionismo coronario, la probabilidad de fallecer fue muy baja y la frecuencia de nueva revascularización menor.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ferreira-González I. Epidemiología de la Enfermedad coronaria. Rev Esp Cardiol. 2014; 67(2):139-44.
Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico 2015. Ciudad de La Habana: MINSAP; 2016.
Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología sobre diagnóstico y tratamiento, de la cardiopatía isquémica estable. Guía de práctica clínica de la ESC 2013 sobre diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica estable. Rev Esp Cardiol. 2014; 67(2):e1-81.
Grupo de Trabajo de Revascularización Miocárdica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), y la European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS). Guía de práctica clínica de la ESC sobre revascularización miocárdica, 2014. Rev Esp Cardiol. 2015; 68(2):e1-95.
Tong BC, Huber JC, Ascheim DD, Puskas JD, Ferguson TB Jr, Blackstone EH et al. Weighting composite endpoints in clinical trials: essential evidence for the Heart Team. Ann Thorac Surg 2012; 94:1908–13.
Obregon Santos AG. et al. Manual de cardiología intervencionista. La Habana: Editorial CIMEQ; 2010.
Grupo de Trabajo para el manejo del síndrome coronario agudo (SCA) en pacientes sin elevación, persistente del segmento ST de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del síndrome coronario agudo en pacientes sin elevación persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2012; 65(2):e1-55.
Grupo de Trabajo para el manejo del síndrome coronario agudo (SCA) en pacientes sin elevación, persistente del segmento ST de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Guía ESC 2015 sobre el tratamiento de los síndromes coronarios agudos en pacientes sin elevación persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2015;68(12):1125.e1-e64.
Grupo de Trabajo para el manejo del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2013; 66(1):e1-46.
Hickey GL, Grant SW, Murphy GJ, Bhabra M, Pagano D, McAllister K et al. Dynamic trends in cardiac surgery: why the logistic EuroSCORE is no longer suitable for contemporary cardiac surgery and implications for future risk models. Eur J Cardiothorac Surg 2013; 43:1146–52.
Windecker S, Stortecky S, Stefanini GG, da Costa BR, Rutjes AW, Di Nisio M et al. Revascularisation vs. Medical Treatment in Patients With Stable Coronary Artery Disease: A Network Meta-Analysis. BMJ. 2014; 348:g3859.
Mohr FW, Morice MC, Kappetein AP, Feldman TE, Ståhle E, Colombo A et al. Coronary artery bypass graft surgery vs. percutaneous coronary intervention in patients with three-vessel disease and left main coronary disease: 5-year follow up of the randomised, clinical SYNTAX trial. Lancet 2013; 381:629–38.
Hlatky MA, Boothroyd DB, Bravata DM, Boersma E, Booth J, Brooks MM et al. . Coronary artery bypass surgery compared with percutaneous coronary interventions for multivessel disease: a collaborative analysis of individual patient data from ten randomised trials. Lancet 2009; 373:1190–7.
Bravata DM, Gienger AL, McDonald KM, Sundaram V, Perez MV, Varghese R et al. Systematic review: the comparative effectiveness of percutaneous coronary interventions and coronary artery bypass graft surgery. Ann Intern Med 2007; 147:703–16.
Farkouh ME, Domanski M, Sleeper LA, Siami FS, Dangas G, Mack M,et al. Strategies for multivessel revascularization in patients with diabetes. N Engl J Med 2012; 367:2375–84.
Cutlip DE, Chauhan MS, Baim DS, Ho KK, Popma JJ, Carrozza JP et al.Clinical restenosis after coronary stenting: perspectives from multicenter clinical trials. J Am Coll Cardiol. 2002; 40:2082-9.
Sripal Bangalore, M.D., M.H.A., Yu Guo, M.A., Zaza Samadashvili, M.D., Saul Blecker, M.D et al. Everolimus-eluting stent or bypass surgery for multivassel coronary disease. NEJM 2015; 13:1213-22.
Kristian Thygesen , Joseph S. Alpert , Allan S. Jaffe , Maarten L. Simoons , Bernard R. Chaitman Harvey D. White Documento de consenso de expertos. Tercera definición universal del infarto de miocardio. Rev Esp Cardiol 2013662132e1-E15.