2014, Número 1
<< Anterior
Rev Mex Ing Biomed 2014; 35 (1)
MemPavox: Prueba Computarizada para Evaluar la Memoria de Trabajo Visual-Verbal
Sanz-Martin A, Gumá-Díaz E, Guevara MA, Hernández-González M
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 81-92
Archivo PDF: 1131.56 Kb.
RESUMEN
La memoria de trabajo es un sistema temporal que permite retener
cierta cantidad de información, manipularla y regularla para guiar
conductas y procesos cognitivos. Una prueba que se ha utilizado en
México para evaluar la memoria visual verbal es PAVOX, en la cual se
debe recordar la posición de la categoría semántica de palabras de dos
o tres sílabas que se presentan de manera consecutiva y aleatoria en un
monitor de computadora. En este trabajo se describe el funcionamiento
y ventajas del programa computacional MemPavox, el cual fue creado
de acuerdo a los requerimientos de la prueba PAVOX. El programa
permite la presentación de palabras o de cualquier otro estímulo visual,
controlar de manera precisa el tiempo y la forma en que aparecen los
estímulos e implementar diversos paradigmas de estimulación, entre
ellos las tres tareas que integran la prueba PAVOX (conteo de vocales,
categorización y dual). El programa registra el tipo de respuesta y el
tiempo de reacción de los sujetos. Dada su disponibilidad, flexibilidad y
manejabilidad MemPavox puede ser utilizado tanto por investigadores
en el área de las neurociencias cognitivas, como por profesionales de la
psicología en la evaluación de la memoria de trabajo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Baddeley AD. Essentials of Human Memory. East Sussex, Psychology Press (Inglaterra), 1999: 45-70.
Baddeley AD. The Psychology of Memory. En Baddeley AD, Kopelman, MD, Wilson BA., editores. The Essential Handbook of Memory Disorders for Clinicians. John Wiley & Sons (Chichester, Inglaterra), 2004: 1-13.
Baddeley AD. “Working Memory: Theories, Models, and controversies”, Ann Rev Psychol, 2012; 63, 1-29.
Baddeley AD., Hitch G. Working memory. En G. A. Bower (Ed.). Recent advances in learning and motivation (Vol. 8). Nueva York, NY: Academic Press, 1974, 47-89.
Baddeley, A. “The episodic buffer: a new component of working memory?” Trends in Cognitive Sciences, 2000; 4 (11): 417- 423.
Wechsler D. WAIS-III Escala Wechsler de inteligencia para adultos III. México, México: Manual Moderno (México), 2002
Wechsler D. WMS-III Escala de Memoria de Wechsler. TEA Ediciones (Madrid, España), 2004
Fleming K, Goldberg TR, Binks S. Randolph C, Gold, JM, Weinberger DR. Visuospatial “Working Memory in Patients with Schizophrenia”. Biol Psychiatry, 1997; 41, 43-49.
Gómez FR, Gumá E, González-Garrido A, Santiago JL. “Influencia de la motivación extrínseca sobre la ejecución de una tarea de memoria de trabajo en adultos jóvenes”. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 1999; 7, 157-174.
Hallal C, Gumá E, Zarabozo D. “Estudio comparativo de memoria de trabajo visualverbal- semántica entre mujeres mayores y jóvenes”. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 2003; 11, 237-250.
Meneses-Ortega, S. “Neurofisiología de la atención: potenciales relacionados con eventos” En: Alcaraz-Romero VM y Gumá-Díaz, E. editores, texto de neurociencias cognitivas, El Manual Moderno (México), 2001: 81-110.
Smith EE, Jonides J. “Executive control and thought” En: Squire LR, Bloom FE, McConnell SK, Roberts JL, Spitzer NC, Zigmond MJ, Fundamental neuroscience, second edition, Elsevier Science (USA), 2003: 1377-1394.
Inozemtseva O, Juárez J, Matute E. “Working memory in patients with congenital adrenal hyperplasia”. Int J Psychophysiol, 2004; 54, 120-120.
Rosales LA, Sanz-Martin A, Gumá E. Ejecución en tareas de memoria en pacientes con esquizofrenia y sus hermanos biológicos [Resumen]. Revista Mexicana de Psicología, 2009; Número especial, 772.
Guevara, MA, Sanz-Martin A, Ramos J, Hernández-González “M. Estimvis: un sistema computarizado para estimulación visual”. Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica, 2004; 25, 52-59.
Calderón-Zapeda, Organización eléctrica cerebral ante una tarea de memoria de trabajo emocional en niñas con TEPT secundario a abuso sexual. Tesis de maestría no publicada. Universidad de Guadalajara, Guadalajara.