2020, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Méd Electrón 2020; 42 (4)
Displasia epifisaria de Meyer. Presentación de un caso
Subiaurt OM, García DJD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas:
Archivo PDF: 289.04 Kb.
RESUMEN
Se presentó el caso de una niña con el diagnóstico de displasia de Meyer. Consiste en una alteración en el desarrollo de la cadera en el niño dado por irregularidad y retraso en la osificación del núcleo de la epífisis femoral, aunque muchos ortopedistas la consideran como una variante fisiológica normal. Radiológicamente se manifiesta como un patrón granular múltiple de osificación y clínicamente si bien puede ser sintomática en algunos casos, lo más frecuente es que sea asintomática. Se enfatizó en la importancia de considerar a la displasia de Meyer como posibilidad diagnóstica ante alteraciones en la osificación de la epífisis femoral. Se señaló a la displasia congénita de la cadera y la enfermedad de Perthes como principales entidades a tener en cuenta al hacer el diagnóstico diferencial. Se analizó la evolución clínico-radiológica de la paciente a partir de los datos recogidos en la historia clínica. Se concluyó enfatizando que la displasia de Meyer debe tenerse presente como posibilidad diagnóstica ante casos similares, realizar una cuidadosa valoración de cada paciente y tener en cuenta a la displasia congénita de la cadera y la enfermedad de Perthes como diagnóstico diferencial atendiendo a la edad del paciente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Canale ST, Beaty JH. Campbell. Cirugía ortopédica. Duodécima edición. Tomo 1[Internet]. Barcelona: Marban Libros, 2010[citado 12/05/2019]. Disponible en: Disponible en: https://www.marbanlibros.mx/muestras/9788471018885/index.html
Herring J, Herring MD. Tachdjian's Pediatric Orthopaedics: From the Texas Scottish Rite Hospital for Children. Volume 1[Internet]. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2014[citado 12/05/2019]. Disponible en: Disponible en: https://www.elsevier.com/books/tachdjians-pediatric-orthopaedics-from-the-texas-scottish-rite-hospital-for-children/herring/978-1-4377-1549-1
Geister A, Camper A. Advances in skeletal dysplasia genetics. Annu Rev Genomics Hum Genet. 2015; 16: 199-27. Citado en PubMed; PMID: 25939055.
Zang W, Paige S, Hayley A, et al. Expanding the genetic architecture and phenotypic spectrum in the skeletal ciliopathies. Hum Mutat[Internet]2015. 39(1): 152-66. Citado en PubMed; PMID: 29068549.
Weinstein SL, Dolan LA. Proximal femoral growth disturbance in developmental dysplasia of the hip: what do we know? J Child Orthop. 2018 ;12(4): 331-41. Citado en PubMed; PMID: 30154923.
Cortinas Ortis H. La radiologia en las tallas bajas disarmonicas: Displasias óseas. Rev Esp Endocrinol Pediatr[Internet]. 2015[citado 12/05/2019];6 (Suppl).Disponible en: Disponible en: https://www.endocrinologiapediatrica.org/revistas/P1-E12/P1-E12-S521-A280.pdf
Kotlarsky P, Haber R, Bialik V, et al. Developmental dysplasia of the hip: What has changed in the last 20 years? World J Orthop. 2015 ; 6(11): 886-901. Citado en PubMed; PMID: 26716085.
Cámara-Otegui A, Gorrotxategi P, Muguruza-Oyarzabal A. Cojera en la infancia, qué es: ¿Enfermedad de Perthes o displasia? Boletín de la Sociedad Vasco-Navarra de pediatría[Internet].2017 [citado 12/05/2019] ;(118): 17-19. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6252810
Rabosto Moleon MR, Constanza Vallote M Coxalgia y claudicación de la marcha. Med Infantil[Internet].2013 [citado 12/05/2019]; 20 (2). Disponible en: Disponible en: http://www.medicinainfantil.org.ar/images/stories/volumen/2013/xx_2_181.pdf
Yadav P, Shefelbine S, Pontén E, et al. Influence of muscle group’s activation on proximal femoral growth tendency. Biomech Model Mechanobiol. 2017[citado 12/05/2019]; 16(6): 1869-83. Citado en PubMed; PMID: 28639152.
Clarke CM, Judd J. La cadera neonatal limítrofe: observación versus Pavlik. Rev Mex Ortop Ped[Internet]. 2013[citado 12/05/2019];15(1).1: 14-18. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=43026
Requeiro J, Machado A, Pardiñas-de-Leon L. Retardo en la osificación del núcleo de la cabeza femoral. ¿Observación u ortesis?. Medisur[Internet]. 2017 [citado 12/05/2019];15(4): 570-75. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000400018
13 . Herring JA. Management of Perthes disease. Journal of Pediatric Orthopaedics[Internet]. 1996 [citado 12/05/2019];16 ( 1): 1-2.disponible en: disponible en: https://journals.lww.com/pedorthopaedics/Fulltext/1996/01000/Management_of_Perthes__Disease.1.aspx
Mazloumi SM, Ebrahimzadeh MH, Kachooei AR. Evolution in diagnosis and treatment of Legg-Calve-Perthes disease. Arch Bone Jt Surg[Internet]. 2014 [citado 12/05/2019];2(2): 86-92. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4151449/
Dhas A, Viswanath A, Latimer MD. Perthes disease in a 2-year-old-child. BMJ Case reports. 2015;2(1). Citado en PubMed; PMID: 25733084.