2020, Número 2
Caracterización cefalométrica y sociodemográfica de los pacientes que acuden a un Postgrado de Ortodoncia
Idioma: Español/Inglés [English version]
Referencias bibliográficas: 43
Paginas: 94-103
Archivo PDF: 328.49 Kb.
RESUMEN
Introducción: El impacto de las variables sociodemográficas sobre la prevalencia y las consecuencias de la maloclusión es difícil de determinar. Objetivo: Determinar la prevalencia y severidad de las características cefalométricas de pacientes y su relación con los hábitos orales y factores sociodemográficos. Material y métodos: Estudio observacional de corte transversal analítico mediante evaluación calibrada (Kappa > 0.8) de 140 radiografías cefálicas laterales e historias clínicas, de pacientes que acudieron al Postgrado de Ortodoncia de la Universidad de Antioquia (Medellín) del 2012-2015 y cumplieron los criterios de selección. Se utilizaron pruebas paramétricas (p < 0.05) para relacionar las características cefalométricas y sociodemográficas: coeficiente de correlación de Pearson y prueba t de Student para variables cuantitativas (p < 0.05); razón de momios (RM) para indagar la relación de las características sociodemográficas y cefalométricas presentes en la maloclusión. Resultados: La mayoría fueron pacientes jóvenes (46.2%) de estratos bajo y medio-bajo (91.4%) y acudieron por razones estéticas, principalmente (85%). La maloclusión clase II fue la más prevalente (45.7%), mientras que la clase III se consultó por problemas funcionales (RM = 4.09; IC 95% 1.5-11.1). Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la clasificación vertical de la maloclusión (hipo-, normo- e hiperdivergente) con los hábitos orales de succión (p = 0.019), deglución atípica (p = 0.045) y respiración bucal (p = 0.036). Conclusiones: Las características sociodemográficas no influyen en la maloclusión. Los hábitos orales se relacionan con maloclusiones verticales. El motivo primordial de consulta fue el estético. La maloclusión clase II fue la más común y los pacientes clase III parecen estar más conscientes de sus problemas funcionales.INTRODUCCIóN
La maloclusión puede producir alteraciones funcionales y/o estéticas e influir o promover algunas alteraciones psicosociales.1,2 Para evaluar la maloclusión en un paciente se pueden utilizar diversas herramientas diagnósticas, entre ellas la radiografía cefálica lateral, que permite la comparación de las mediciones del paciente con los promedios poblacionales derivados de múltiples estudios,3,4 que permitan establecer relaciones de posición, tamaño y rotación de estructuras óseas, dentales y faciales.5-9 Sin embargo, ningún estudio o estadística es suficiente por sí solo para determinar el diagnóstico preciso de una maloclusión.
Es importante incluir en la historia clínica de un paciente su perfil sociodemográfico, puesto que algunos de estos factores parecen estar asociados con las maloclusiones, aunque la evidencia de dicha influencia es difícil de determinar.10,11
Cabe mencionar que hay poca información disponible sobre las características cefalométricas y sociodemográficas de las personas que acuden al Postgrado de Ortodoncia de la Universidad de Antioquia (Medellín).12 Dada la relevancia de las posibles asociaciones entre la maloclusión y el perfil sociodemográfico, el propósito de esta investigación fue describir las características cefalométricas de los pacientes que acuden a consulta al Postgrado de Ortodoncia y su asociación con los factores sociodemográficos.
MATERIAL Y MéTODOS
Se realizó un estudio observacional de corte transversal analítico en el que se evaluaron radiografías cefálicas laterales estandarizadas e historias clínicas de los pacientes que acudieron al Postgrado de Ortodoncia de la Universidad de Antioquia entre el año 2012 y 2015. La muestra fue no probabilística e incluyó historias clínicas de los pacientes que tuvieran radiografías cefálicas laterales estandarizadas y que cumplieron con los criterios de selección: mayores de 14 años, haber asistido en el periodo 2012-2015, tener radiografía cefálica lateral inicial y los datos sociodemográficos completos en la historia clínica. Se excluyeron aquellos pacientes con radiografías cefálicas diagnósticas de mala calidad, con síndromes, traumas, y/o enfermedades sistémicas o que hubiesen tenido tratamientos previos de ortopedia y/u ortodoncia interceptiva y/o preventiva.
Las radiografías digitales fueron tomadas por un solo operador, con el mismo equipo (Orthophos XG de Sirona®) y en el mismo centro radiológico. Se evaluaron variables cefalométricas (ICI-NB [o], A-perp N, Co-A, Co-Gn, Go-Pg, Ar-Go-Gn, SN, IMAX, IMPA, SBA, Eje Y [Ricketts], PP-AB, U1-PP, SNA, SNB, Pog-N-B, ANB, Wits, Sn-Go-Gn, ICS-NA [mm], ICS-NA [o], ICI-NB [mm]).
De la historia clínica fue extraída la información referente a variables sociodemográficas (sexo, edad, ocupación y estrato socioeconómico) y variables de interés como motivo de consulta (estética, salud, oclusión, presión social y remisión) y hábitos orales (succión digital, deglución atípica, respiración oral, interposición labial, interposición lingual, mordedura de objetos y otros).
Se realizó una prueba piloto con 10 pacientes seleccionados al azar, a quienes se les hizo trazado de la radiografía cefálica lateral; en la historia clínica se registraron los datos sociodemográficos y se consignó si el paciente presentaba o no hábitos orales. Todas las radiografías cefálicas fueron trazadas digitalmente en el programa Dolphin Imaging 11.8 por un operador ciego y calibrado (Kappa > 0.8; ICC > 80%).
Análisis estadísticoSe utilizó el programa SPSS versión 24.0 (SPSS Inc, Chicago, IL). Se usaron promedios y desviaciones estándar. Para determinar las asociaciones y diferencias se utilizó la prueba de χ2 para variables cualitativas. Asimismo, se calculó la razón de momios (RM) para indagar la asociación entre las características sociodemográficas y cefalométricas presentes en la maloclusión. Se usó una significancia ≤ de 0.05.
Consideraciones éticas: Se cumplieron las consideraciones éticas establecidas en la Declaración de Helsinki con clasificación de investigación sin riesgo. La investigación contó con aprobación del Comité de Ética del Centro de Investigación de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, mediante el Acta No. 07 del 27 de julio de 2018.
RESULTADOS
De un total de 467 pacientes, se seleccionaron 76 mujeres y 64 hombres. La mayoría eran personas jóvenes (46.2%) y de estrato bajo y medio-bajo (91.4%) (Tabla 1).
Al relacionar la clasificación sagital de la maloclusión con las variables sociodemográficas, presencia de hábitos orales y motivo de consulta, se encontró que la clase II fue la más prevalente, con un patrón vertical predominante, hiperdivergente para mujeres e hipodivergente para hombres, jóvenes, y de estrato bajo y medio-bajo.
Además, se encontró una relación significativa entre la clasificación vertical de la maloclusión (hipo-, normo- e hiperdivergente) con hábitos de succión (p = 0.019), deglución atípica (p = 0.045) y respiración bucal (p = 0.036). La RM evaluó las asociaciones entre las variables sociodemográficas y cefalométricas con las características sagitales (clase I, II y III) y con las características verticales (hiper-, hipo- y normodivergentes). Al cuantificar las asociaciones, se observó que las maloclusiones clase III se presentaron cuatro veces más que las otras por problemas oclusales (p = 0.013) (RM = 4.09; IC 95% 1.5-11.1) (Tabla 2). Por otro lado, se encontró gran variabilidad en cuanto a las características maxilomandibulares para los tres tipos verticales (p > 0.05) (Tabla 3).
El análisis de las características de la relación maxilomandibular sagital y vertical (Tablas 4 y 5) arrojó los siguientes resultados:
- • Clase I: predominó la posición mandibular ortognata (42.9%) (p = 0.040) y maxilar prognata (42.9%), con incisivo superior proinclinado (67.9%) sin diferencias estadísticamente significativas entre ellos.
- • Clase II: predominó el prognatismo maxilar (54.7%) (p = 0.000) y posición mandibular retrognata (43.8%) (p = 0.000) e incisivo superior e inferior proinclinados (56.3% y 54.7%, respectivamente) (p = 0.004).
- • Clase III: con posición prognática mandibular (85%) (p = 0.000) y ortognática maxilar (45%) e incisivo superior proinclinado (85%) e inferior retroinclinado (70%) (p = 0.000).
- • Hiperdivergentes: 51% de los pacientes tuvieron maxilar ortognata y 56.9% retrognatismo mandibular.
- • Hipodivergentes: se encontró mayor prevalencia de prognatas maxilares (p = 0.000) y prognatas mandibulares (p = 0.000) y con incisivos inferiores proinclinados (p = 0.004). De manera adicional, se encontró asociación entre las maloclusiones sagitales y la posición mandibular (p = 0.00) (Tabla 4).
DISCUSIóN
Las características cefalométricas, sociodemográficas y sus asociaciones se han estudiado en diversas poblaciones.1,13 En el presente estudio se buscó describir las características cefalométricas de los pacientes del Postgrado de Ortodoncia y su asociación con los factores sociodemográficos.
Características sociodemográficas. La mayor prevalencia correspondió a personas jóvenes que consultaron principalmente por razones estéticas, de estrato bajo y medio-bajo. En otros estudios se han encontrado resultados similares en cuanto al tipo de población estudiada.2,13 La caracterización social realizada en diferentes servicios sugiere que, debido al escaso poder adquisitivo, los pacientes acuden a los servicios universitarios que son más económicos.13 Adicionalmente, el ENSAB IV (Estudio Nacional de Salud Bucal) encontró estratos predominantes del 1 al 3 en la región antioqueña.14
Por otro lado, la estética aparece como motivo principal de consulta, concordando con diversos autores.1,15 Parece haber un consenso en diversos estudios sobre el impacto que tiene la maloclusión en la percepción estética de los individuos.16-18
Respecto a la edad, parece ser que las personas jóvenes tienden a preocuparse más por los cánones estéticos impuestos por la sociedad.1,19 Nuestros hallazgos están en concordancia con estos estudios, ya que la mayoría de los pacientes que recurrieron al Servicio de Ortodoncia fueron jóvenes.
Al contrario, los pacientes clase III consultaron por problemas funcionales (RM = 4.09; IC 95% 1.5-11.1), lo cual puede deberse a que son más conscientes del problema funcional de su maloclusión, como lo indican los estudios de Montalvo y colaboradores, Xue y su equipo, y Centofante y colegas.20-22
Características cefalométricas. En el presente estudio la maloclusión de mayor prevalencia fue la clase II con prognatismo maxilar, posición mandibular retrognata e incisivos superior e inferior proinclinados; coincidiendo con McNamara23 y Stahl y colegas24 que observaron alta frecuencia de retrognatismo mandibular en la clase II. En contraste, Stahl halló retroinclinación de los incisivos inferiores, y por otro lado Brezniak y colaboradores y Klocke y colegas encontraron el maxilar ortognático y el cuerpo mandibular relativamente corto, con parámetros retrognáticos.25,26
Lo anterior sugiere que la clase II es muy frecuente; no obstante, los patrones y características no tienen un único patrón establecido, con diferencias de acuerdo a la población estudiada. También se relaciona con los estudios que afirman que la maloclusión clase II es la desarmonía dentoesquelética más frecuente en la población de raza blanca, la cual en mayor porcentaje llega a consulta por búsqueda de tratamiento.27
Nuestros resultados difieren de otros autores que hallaron a la clase I con ambos perfiles maxilares biprotrusivos.28 Las variaciones esqueléticas se pueden presentar solas o acompañadas de compensación dentoalveolar.
Concordamos con los estudios que encontraron clase III por prognatismo mandibular, con un maxilar ortognata.29-31 Por su parte, McNamara y colaboradores reportaron que la clase III más común era por prognatismo mandibular y retrusión del maxilar.32 Diferentes estudios afirman que la característica más común de la clase III es la mandíbula prognática.33,34
El patrón vertical hiperdivergente fue más prevalente en los pacientes clase II, similar a lo indicado por Brezniak y colegas.25 Este hallazgo coincide con quienes han descrito que el desarrollo vertical excesivo es una característica frecuente en esta maloclusión y que puede ser una manifestación de la función respiratoria alterada.23,27,35 Por el contrario, Saltaji y su equipo reportaron que el patrón hipodivergente era dominante en la clase II, división 2.36
En nuestro estudio encontramos diferentes compensaciones dentales. En la clase II lo más frecuente fueron los incisivos inferiores proinclinados y en la clase III, el incisivo superior proinclinado y el inferior retroinclinado. Es similar a otros estudios que encontraron que existe compensación dental para camuflar la discrepancia anteroposterior y vertical de las bases óseas y que el grado de compensación depende de la respuesta individual del paciente.37,38
Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la clasificación vertical de la maloclusión (hipo-, normo- e hiperdivergente) con hábitos de succión, deglución atípica y respiración bucal. La literatura afirma que la presencia de estos hábitos se relaciona con rotación mandibular, sugiriendo un papel etiológico de los hábitos orales en las displasias verticales. Se vuelve necesario, para estudios posteriores, clasificar verticalmente a los pacientes por hábitos, para observar si contribuyen o no a la hiperdivergencia facial.39-42
Implicación clínica. "La planificación del tratamiento de ortodoncia dentro de un sistema de salud pública requiere información sobre la prevalencia y distribución de las maloclusiones",43 por ello, es importante que el clínico conozca la prevalencia de las maloclusiones y las características sociales y demográficas de su población de estudio.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la cefalometría, la mayoría de los pacientes fueron clase II y normodivergentes. Las características cefalométricas de las maloclusiones fueron altamente variables con diferencias estadísticamente significativas entre ellas.
La mayoría de los pacientes fueron jóvenes de estrato social bajo y medio-bajo, desempleados o independientes y tales características no influyeron en la maloclusión.
Los hábitos orales se relacionaron con maloclusiones verticales.
El principal motivo de consulta fue el estético.
Los pacientes clase III parecen estar más conscientes de sus problemas funcionales.
AGRADECIMIENTOS
Al Centro Radiológico IMAX por su colaboración y diligencia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
AFILIACIONES
1 Especialista en Odontología Integral del Niño. Profesor Titular. Universidad de Antioquia, Facultad de Odontología. Medellín, Colombia.
2 Especialista en Estomatología Pediátrica. Especialista en Odontología Integral del Adolescente y Ortodoncia. Magister en Educación y Desarrollo Humano. Profesor Titular. Universidad de Antioquia, Facultad de Odontología. Medellín, Colombia.
3 Especialista en Odontología Integral del Niño. Especialista en Odontología Integral del Adolescente y Ortodoncia. Profesor Titular. Universidad de Antioquia, Facultad de Odontología. Medellín, Colombia.
4 Estudiante de Posgrado Ortopedia Maxilar. Universidad de Antioquia, Facultad de Odontología. Medellín, Colombia.
CORRESPONDENCIA
Lucia V Bernal. E-mail: luciavictoria25@gmail.comRecibido: Febrero 2021. Aceptado: Septiembre 2021.