2017, Number 2
<< Back Next >>
Rev Elec Psic Izt 2017; 20 (2)
Construction of infant as the subject of the dental care
Herrera SF, Arredondo VIL, Martínez AKM, Hernández HTF, Castro RLD, Aguilar PLF
Language: Spanish
References: 33
Page: 519-547
PDF size: 343.53 Kb.
ABSTRACT
In this paper the series of attitudinal positions the infant goes through
in the process of its construction as a subject of dental care is typified.
To this end, childish speech was taken as a reference the located
across the pictographic representation so that full symbolism that child
drawing makes it possible to allow us to determine how the infant is
place at different times of the relationship dentist-patient. This allows
the practitioner to perform a double task: locate what his position is
initially oral-pediatric patient and where to direct it to reach the
"adhesion" to the treatment, as the highest stage of self-regulation and
foundation of all preventive oral health strategy. The relation to the
affections of the infant by the health professional always involves an
ethical dimension, and our problem in the field of dental health
involves not simply "control" to be submitted to our authority, but to
understand more fully to propitiate levels of autonomy in relation to
treatment and oral care so that, in the medium term, enroll in the
dental health care active and preventive manner, by conviction and
self-regulated manner.
REFERENCES
Ávila, A. (2004) Algunas consideraciones éticas en odontopediatría. VII Jornada anual de Bioética 12-13 Junio, vol. 5, 2, pp. 22-24. República de Cuba.
Amez-Atapoma J., Díaz-Pizán ME. (2010). Manejo del dolor en odontopediatría. Revista Herediana de Estomatología, 20, (3), pp.166-171.
Argueta, R., Argueta, R., Berlín, AM. (2015) Consideraciones básicas para el manejo del dolor en odontopediatría en la práctica diaria del cirujano dentista general y su relación de interconsulta con el anestesiólogo. Revista de la Sociedad Española del dolor, 22, (4), 175-179. Madrid, España.
Breña, D. (2009). Protocolo para el manejo del dolor en Pediatría. Revista Médica Electrónica, 31, (1). Matanzas.
Eberhard, M., Mora, X. (2004). Manejo del dolor en el paciente pediátrico. Revista chilena de pediatría, 75, (3), 277-279. Santiago, Chile.
Fernández, ME., Bravo, B., Fajardo, J. (2011). Urgencias estomatológicas en niños institucionalizados de La Habana. Revista Cubana de Estomatología, 48(2), 95- 103.
García, L., Giraldo, S., Mossos, R., Muñoz, M., Perea, C., Prado, C. (2008). Prevalencia de caries y enfermedad periodontal en escolares del sector público de Cali, 2005, Colombia Médica, 39, (1).
Hernández J., Montiel L., Velásquez J., Alcedo C. D, Jurisic A., Quirós O., Molero L., Tedaldi J. (2010). Hábitos bucales más frecuentes y su relación con maloclusiones en niños con dentición Primaria. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría.
Josefa P., Medina P. (1998). Adaptación del niño a la consulta odontológica. Revista Acta Odontológica Venezolana, 36, (2).
Juárez-López, M., Murrieta-Pruneda, JF., Teodosio-Procopio, E. (2005). Prevalencia y factores de riesgo asociados a enfermedad periodontal en preescolares de la Ciudad de México. Gaceta médica de México, 141(3), 185-189.
Kade, A., Salazar, C., Pérez, A., Nevado, F. (1999). Comportamiento del niño en el consultorio odontológico. Acta Odontológica Venezolana, 37, 3.
León, M., Arada, J. López, M., Armas, D. (2012). Traumatismos dentarios en el menor de 19 años. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 16,(5), 4-13.
Albornoz, M.; Sanz, A. (2012). Técnicas anestésicas en Odontopediatría. Revista Reduca (Recursos Educativos). Serie Congresos Alumnos. 4, (12).
Maquera, G. (2012). Exodoncia en niños. Revista de Actualización Clínica Investiga, 23. La Paz.
Mayorga, R., Maldonado, G., Trejo, C., Camacho, S., López, C. (2015) ¿Qué es el dolor? ¿Qué lo diferencia del sufrimiento? “Si un niño dice tengo dolor se le ha de creer”. Boletin científico de la Superior de Tlahuelilpan; 3, (5).
Medina, C., Pontigo, A., Pérez, E., Hernández, P., De la Rosa, R., Navarete, J., Maupomé, G. (2013). Razones para extracción de dientes permanentes. Revista Investigación Clínica, 65, (2), 141-149.
Pérez, N., González, C., Guedes, A., Nahás, M. (2002). Factores que pueden generar miedo al tratamiento estomatológico en niños de 2 a 4 años de edad. Revista Cubana de Estomatología, 39(3), 302-327.
Saussure, F.; (1979). Curso de lingüística general. Editorial Losada, Buenos Aires.
Segovia, A; Estrella, R; Medina, C; Maupomé G., (2004). Severidad de Caries y Factores Asociados en Preescolares de 3-6 Años de Edad en Campeche, México. Revista de la Salud Pública. 7 (1): 56 -69.
Wallon, H. (1985). La evolución psicológica del niño. Editorial Crítica, Madrid.
Fascioli, A. (2010). Ética del cuidado y ética de la justicia en la teoría moral de Carol Gilligan. Revista Actio, n°12.
Kohlberg, L. (1981). The Philosophy of Moral Development. Moral Stages and the Idea of Justice. San Francisco, CA: Harper & Row Pubs.
Repetur, K.R., Quezada, A.L. (2005). Vínculo y desarrollo psicológico: la importancia de las relaciones tempranas. Revista Digital Universitaria, Volumen 6 Número 11.
Bordoni, N., Escobar, R. & Castillo, M. (2010) Capitulo 5: Evaluación, diagnostico y manejo comportamiento del niño en la situación odontológica. En: Odontología pediátrica, La salud bucal del niño y el adolescente en el mundo actual. Editorial Médica Panamericana, Pp. 89-102.
Fernández, O., Flores, M., Manques, E. (2007). Control de la ansiedad en la atención odontológica. Ediciones Gobierno de Chile, Ministerio de la Salud.
Figueroa, M. (1996). Adaptación del niño a la consulta odontológica. En: Conceptos Básicos en odontología pediátrica, cátedra odontológica (capitulo 1). Facultad de Odontología, Universidad Central Venezuela, Ed. Disnlimed, Pp. 19-36.
Josefa, P. & Medina, P. (1998). Adaptación del niño a la consulta odontológica. Acta Odontológica Venezolana. Vol. 36, No.2.
Quintana, C. (2009). Manejo conductual del paciente bebé y pacientes especiales, mediante técnicas psicológicas y restricción física. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Cruppi, M.; Amden, A. (2005). Psicodontologìa pediátrica: técnicas para el tratamiento del miedo. ISBN:978-987-05-0030-8
Rodríguez C.; Delgado M. (1996). Diagnóstico de salud bucal. Revista Cubana Estomatol. Vol. 33, num 1.
Lugo, E., García, L., Gross, C., Casas, S & Sotomayor, F. (2013). La cultura en salud bucal como problema actual de la sociedad. MEDISAN, 17(4), 677-685.
Programa de Promoción y Prevención en Salud Bucal para Niños y Niñas Preescolares. (2007) Ministerio de Salud, Chile, Pp. 1-56. Disponible en: www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2010/01/Programa-de-promoción-yprevención- en-salud-bucal-para-ninos-y-ninas-preescolares-2007.pdf
Perfil epidemiológico de la salud bucal en México (2010). Disponible en: www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/publicaciones/2011