2017, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2017; 20 (2)
La construcción del infante como sujeto de la atención odontológica
Herrera SF, Arredondo VIL, Martínez AKM, Hernández HTF, Castro RLD, Aguilar PLF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 33
Paginas: 519-547
Archivo PDF: 343.53 Kb.
RESUMEN
En el presente trabajo se tipifica la serie de posiciones actitudinales
que el infante atraviesa en el proceso de su construcción como sujeto
de la atención odontológica. Con este fin se tomó como referente el
discurso infantil situado a través de la representación pictográfica, de
modo que el simbolismo pleno que el dibujo infantil hace posible nos
permita determinar la forma en que el infante se ubica en distintos
momentos de la relación paciente-odontólogo. Esto permite al
profesional realizar una doble tarea: ubicar en qué posición se
encuentra inicialmente su paciente odontopediátrico y hacia dónde
debe orientarlo para alcanzar la «adhesión» al tratamiento, como
etapa superior de autorregulación y fundamento de toda estrategia
preventiva de la salud oral. La relación a las afecciones del infante
por parte del profesional de la salud comporta siempre una dimensión
ética, y nuestro problema en el campo de salud odontológica implica,
no simplemente “controlarlo” para que se someta a nuestra autoridad,
sino comprenderlo más plenamente para propiciar niveles de
autonomía en su relación al tratamiento y cuidado bucal de modo
que, a mediano plazo, se inscriba en la atención de la salud
odontológica de manera activa y preventiva, por convicción y de
forma auto-regulada.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ávila, A. (2004) Algunas consideraciones éticas en odontopediatría. VII Jornada anual de Bioética 12-13 Junio, vol. 5, 2, pp. 22-24. República de Cuba.
Amez-Atapoma J., Díaz-Pizán ME. (2010). Manejo del dolor en odontopediatría. Revista Herediana de Estomatología, 20, (3), pp.166-171.
Argueta, R., Argueta, R., Berlín, AM. (2015) Consideraciones básicas para el manejo del dolor en odontopediatría en la práctica diaria del cirujano dentista general y su relación de interconsulta con el anestesiólogo. Revista de la Sociedad Española del dolor, 22, (4), 175-179. Madrid, España.
Breña, D. (2009). Protocolo para el manejo del dolor en Pediatría. Revista Médica Electrónica, 31, (1). Matanzas.
Eberhard, M., Mora, X. (2004). Manejo del dolor en el paciente pediátrico. Revista chilena de pediatría, 75, (3), 277-279. Santiago, Chile.
Fernández, ME., Bravo, B., Fajardo, J. (2011). Urgencias estomatológicas en niños institucionalizados de La Habana. Revista Cubana de Estomatología, 48(2), 95- 103.
García, L., Giraldo, S., Mossos, R., Muñoz, M., Perea, C., Prado, C. (2008). Prevalencia de caries y enfermedad periodontal en escolares del sector público de Cali, 2005, Colombia Médica, 39, (1).
Hernández J., Montiel L., Velásquez J., Alcedo C. D, Jurisic A., Quirós O., Molero L., Tedaldi J. (2010). Hábitos bucales más frecuentes y su relación con maloclusiones en niños con dentición Primaria. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría.
Josefa P., Medina P. (1998). Adaptación del niño a la consulta odontológica. Revista Acta Odontológica Venezolana, 36, (2).
Juárez-López, M., Murrieta-Pruneda, JF., Teodosio-Procopio, E. (2005). Prevalencia y factores de riesgo asociados a enfermedad periodontal en preescolares de la Ciudad de México. Gaceta médica de México, 141(3), 185-189.
Kade, A., Salazar, C., Pérez, A., Nevado, F. (1999). Comportamiento del niño en el consultorio odontológico. Acta Odontológica Venezolana, 37, 3.
León, M., Arada, J. López, M., Armas, D. (2012). Traumatismos dentarios en el menor de 19 años. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 16,(5), 4-13.
Albornoz, M.; Sanz, A. (2012). Técnicas anestésicas en Odontopediatría. Revista Reduca (Recursos Educativos). Serie Congresos Alumnos. 4, (12).
Maquera, G. (2012). Exodoncia en niños. Revista de Actualización Clínica Investiga, 23. La Paz.
Mayorga, R., Maldonado, G., Trejo, C., Camacho, S., López, C. (2015) ¿Qué es el dolor? ¿Qué lo diferencia del sufrimiento? “Si un niño dice tengo dolor se le ha de creer”. Boletin científico de la Superior de Tlahuelilpan; 3, (5).
Medina, C., Pontigo, A., Pérez, E., Hernández, P., De la Rosa, R., Navarete, J., Maupomé, G. (2013). Razones para extracción de dientes permanentes. Revista Investigación Clínica, 65, (2), 141-149.
Pérez, N., González, C., Guedes, A., Nahás, M. (2002). Factores que pueden generar miedo al tratamiento estomatológico en niños de 2 a 4 años de edad. Revista Cubana de Estomatología, 39(3), 302-327.
Saussure, F.; (1979). Curso de lingüística general. Editorial Losada, Buenos Aires.
Segovia, A; Estrella, R; Medina, C; Maupomé G., (2004). Severidad de Caries y Factores Asociados en Preescolares de 3-6 Años de Edad en Campeche, México. Revista de la Salud Pública. 7 (1): 56 -69.
Wallon, H. (1985). La evolución psicológica del niño. Editorial Crítica, Madrid.
Fascioli, A. (2010). Ética del cuidado y ética de la justicia en la teoría moral de Carol Gilligan. Revista Actio, n°12.
Kohlberg, L. (1981). The Philosophy of Moral Development. Moral Stages and the Idea of Justice. San Francisco, CA: Harper & Row Pubs.
Repetur, K.R., Quezada, A.L. (2005). Vínculo y desarrollo psicológico: la importancia de las relaciones tempranas. Revista Digital Universitaria, Volumen 6 Número 11.
Bordoni, N., Escobar, R. & Castillo, M. (2010) Capitulo 5: Evaluación, diagnostico y manejo comportamiento del niño en la situación odontológica. En: Odontología pediátrica, La salud bucal del niño y el adolescente en el mundo actual. Editorial Médica Panamericana, Pp. 89-102.
Fernández, O., Flores, M., Manques, E. (2007). Control de la ansiedad en la atención odontológica. Ediciones Gobierno de Chile, Ministerio de la Salud.
Figueroa, M. (1996). Adaptación del niño a la consulta odontológica. En: Conceptos Básicos en odontología pediátrica, cátedra odontológica (capitulo 1). Facultad de Odontología, Universidad Central Venezuela, Ed. Disnlimed, Pp. 19-36.
Josefa, P. & Medina, P. (1998). Adaptación del niño a la consulta odontológica. Acta Odontológica Venezolana. Vol. 36, No.2.
Quintana, C. (2009). Manejo conductual del paciente bebé y pacientes especiales, mediante técnicas psicológicas y restricción física. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Cruppi, M.; Amden, A. (2005). Psicodontologìa pediátrica: técnicas para el tratamiento del miedo. ISBN:978-987-05-0030-8
Rodríguez C.; Delgado M. (1996). Diagnóstico de salud bucal. Revista Cubana Estomatol. Vol. 33, num 1.
Lugo, E., García, L., Gross, C., Casas, S & Sotomayor, F. (2013). La cultura en salud bucal como problema actual de la sociedad. MEDISAN, 17(4), 677-685.
Programa de Promoción y Prevención en Salud Bucal para Niños y Niñas Preescolares. (2007) Ministerio de Salud, Chile, Pp. 1-56. Disponible en: www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2010/01/Programa-de-promoción-yprevención- en-salud-bucal-para-ninos-y-ninas-preescolares-2007.pdf
Perfil epidemiológico de la salud bucal en México (2010). Disponible en: www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/publicaciones/2011