2017, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2017; 20 (2)
Parejas de pacientes con una enfermedad crónica. estudio narrativo sobre la hemofilia
Osorio GM, Chávez VSL, Silva SGM, Parrello S, Iorio I
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 548-569
Archivo PDF: 226.36 Kb.
RESUMEN
Cuando algún miembro de la familia presenta una enfermedad
crónica, este grupo se convierte en la primera red de apoyo, lo que
provoca una asignación de roles y tareas específicas para cubrir
todas las funciones. En México y en muchos otros países recae en
una mujer (generalmente la madre o la esposa) esta responsabilidad,
por lo que este trabajo tuvo como objetivo analizar la narrativa de
mujeres parejas de pacientes con hemofilia (PCH), para indagar las
repercusiones que tiene esta enfermedad crónica en su relación.
Participaron 5 mujeres cuyos compañeros padecen hemofilia, de 18 a
51 años, 4 casadas y una en relación de noviazgo, a quienes se les
realizó una entrevista narrativa. El instrumento utilizado es la
entrevista narrativa. El corpus fue sometido a un análisis textual
semántico estructural a través del programa ALCESTE, del cual
emergieron 7 clases de universos lexicales. El análisis factorial de las
correspondencias extrajo dos factores: adaptación de la pareja a la
enfermedad y actitud hacia la enfermedad. La asociación con las
variables ilustrativas muestran que las participantes con una relación
de mayor duración, no obstante refieran un mayor número de
conflictos, se sienten satisfechas con su relación. En conclusión se
piensa que la pareja juegue un rol importante en el proceso de saludenfermedad
y es importante que esta tenga espacios adecuados de
expresión y elaboración conjunta.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Almanza, A. M. (2007). Escala de atmósfera emocional, en aproximaciones al maltrato infantil desde la terapia familiar sistémica y posmoderna. Reporte de experiencia profesional para obtener el grado de Maestro en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México.
Astudillo, W. y Mendinueta, C. (s/f). Necesidades de los cuidadores del paciente crónico. Derechos de los enfermos y cuidadores. Recuperado de http://www.infogerontologia.com/documents/burnout/pac_cronico_y_cuidadores .pdf
Atkinson, R. (1998). The life story interview. Sage University Paper Series on Qualitative Research Methods, 44, Thousand Oacks: Sage
Cardano, M. (2003). Tecniche di ricerca qualitativa. Percorsi di ricerca nelle scienze sociali. Roma: Editore Carocci
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) (2012). Guía de referencia Rápida, Diagnóstico y tratamiento de hemofilia en adultos. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-178-09. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/178_GPC_HEM OFILIA_ADULTOS/Imss_178RR.pdf
Islas, N., Ramos, B., Aguilar, Ma. y García, Ma. (2006). Perfil psicosocial del cuidador primario informal del paciente con EPOC. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_ arttext&pid=S0187- 75852006000400006
Ledón, L. (2011).Enfermedades crónicas y vida cotidiana. Revista Cubana de Salud Pública; 37(4):488-499. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864662011000400013&script=sci_artte xt
Osorio, G. M. Bazán, R. G.E., Hernández, A. M. C. (2015). Niveles de Autoestima en Portadoras de Hemofilia Mexicanas. Psicología y Salud. 25(1):83-90
Osorio, G. M. Bazán, R. G.E., Hernández, A. M. C. Huitrón, V.B. (2015). Taller para mujeres portadoras de hemofilia. Revista Alternativas en Psicología. 3ra. Época Año XX (Núm. Especial), 101-112. Recuperado de: http://www.alternativas.me/numeros/21-numero-especial-de-genero-mayo- 2015/94-taller-para-mujeres-portadoras-de-hemofilia
Osorio-Guzmán, M. Olvera- González S. Bazán-Riverón G.E. Gaitán Fitch R.C. (2016). Calidad de vida percibida por pacientes pediátricos con hemofilia y sus padres Psicología y Salud. 26 (1) 15-23.
Parrello, S. (2009). Introduzione all’Analisi dei lessemi co-occorrenti e degli enunciati semplici realizzata mediante il software ALCESTE. En: Giani U. (Ed.) Medicina Narrativa. Integrazioni dei saperi. Scriptaweb. Disponible en: http://www.scriptaweb.it/ 321-326
Parrello,S. & Giacco, N. (2014). Aggiungere vita ai giorni: la Distrofia Muscolare di Duchenne nella narrazione delle madri. Psicologia della Salute, 1: 113-124. DOI: 10.3280/PDS2014-001006
Pulido, P. (s/f). Familia y Pareja: En el Impase de la Enfermedad Crónica. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/4499/1/131043.pdf el 2 de septiembre del 2016
Railda, F., Carmo, M. Y Jiménez, S. (2009). La promoción de la salud y la prevención de enfermedades como actividades propias de la labor de los psicólogos. Recuperado de: http://ser. psicologiaufrj.br./index.php/abp/article
Reinert, M. (1993). Les ‘mondes lexicaux’ et leur ‘logique’ à travers l’analyse statistique d’un corpus de récits de cauchemars. Langage et Société. 66
Reinert, M. (1998). I mondi lessicali di un corpus di 304 racconti di incubi attraverso il metodo «Alceste». En R. Cipriani, S. Bolasco (Eds.). Ricerca qualitativa e computer. Milano: Franco Angeli
Rolland, J. (2000). Familias, enfermedad y discapacidad. Una propuesta desde la terapia sistémica. Barcelona: Editorial Gedisa.
Ruíz, A. y Nava, Ma. (2012). Cuidadores: Responsabilidades-Obligaciones. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene123i.pdf el 2 de septiembre del 2014.
Velasco, M.L. y Sinibaldi, G.J.(2001). Manejo del enfermo crónico y su familia: sistemas, historias, creencias. México: Manual Moderno