2004, Number 1
<< Back Next >>
salud publica mex 2004; 46 (1)
The midwives´ experiences in the identification of battered women in pregnancy
Valdez-Santiago R, Arenas-Monreal L, Hernández-Tezoquipa I
Language: Spanish
References: 55
Page: 56-63
PDF size: 128.25 Kb.
ABSTRACT
Objetive. To explore the experiences of midwives in the identification of battered women during pregnancy and to describe the types of violence they identify most easily.
Material and Methods. A qualitative study was conducted between January and September 2001 among twelve midwives from a group of midwives ascribed to the Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH, National Institute of Anthropology and History), in Morelos, Mexico. Participants were selected from those living in Cuernavaca City and surrounding areas.
Results. Study findings show that: a) the identification of battered pregnant women in prenatal care should be triggered by a pattern of behaviors and attitudes of battered women, such as being unkempt, shyness, and above all, poor control over decisions on their health care; b) physical and emotional violence were the most frequently types of violence identified by midwives during prenatal care visits. Sexual violence was more difficult to identify.
Conclusions. It is necessary to incorporate midwives in the national plans and programs to prevent domestic violence. Midwives' practices provide opportunities to care for battered women. Specialized training strategies must be directed to midwives caring for pregnant women in Mexico.
REFERENCES
Agostoni C. Médicos y parteras en la ciudad de México durante el porfiriato. En: Cano G, Valenzuela GJ, coords. Cuatro estudios de género en el México urbano del siglo XIX. México,DF: PUEG -Porrúa, 2001:71- 95.
Dávalos M. El ocaso de las parteras. Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia 1996;2(6):197-200.
Quezada N. Enfermedad y maleficio. 2da edición. México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México /Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2000.
Menéndez E. Modelo hegemónico, modelo alternativo subordinado, modelo de autoatención. Caracteres estructurales. En: Campos Navarro R, comp. La antropología médica en México. México: Instituto Mora/ Universidad Autónoma Metropolitana, 1992:97-114.
Campos-Navarro R. Prácticas médicas populares: algunas experiencias sobre el proceso de autoatención curativa. En: Campos- Navarro R, comp. La antropología médica en México. México, DF: Instituto Mora/ Universidad Autónoma Metropolitana,1992:186-210.
Cao-Romero L. Papel de la partería para una maternidad sin riesgos en México: ¿tradición o profesión? En: Elú MC, Santos- Pruneda E, ed. Una nueva mirada a la mortalidad materna en México. México: Fondo de Población de las Naciones Unidas/ Population Council, 1999,vol 1:195-205.
Cosminsky S. La atención del parto y la antropología médica. En: Campos Navarro R, comp. La antropología médica en México. México, DF: Instituto Mora/ Universidad Autónoma Metropolitana, 1992:vol II 139-160.
Ortega-Canto J, Hoil-Santos J, Lendechy-Grajales A. Proceso reproductivo femenino: género, representaciones y actores sociales. Una reflexión desde el contexto yucateco. En: Tuñón PE, coord. Género y salud en el sureste de México. México, DF: ECOSUR/Consejo Estatal de Población de Chiapas, 1999;vol 2: 424-445.
Castañeda X. Embarazo, parto y puerperio: conceptos y práctica de las parteras en el estado de Morelos. Salud Publica Mex 1992;34: 528-532.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Encuesta de Programas IMSSCOMPLAMAR y la Unidad de Investigación en Medicina Tradicional y Desarrollo de Medicamentos del IMSS. México, DF: Instituto Mexicano del Seguro Social, 1984.
Secretaría de Salud. Encuesta Nacional sobre Fecundidad y Salud (Enfes), 1987. México, DF: Secretaría de Salud, 1989.
Gazmararian JA, Lazorick S, Spitz AM, Ballard TJ, Saltzman LE, Marks JS. Prevalence of violence against pregnant women. JAMA 1996;24(275):1915-1920.
Bullock L, McFarlane J. The birth weight battering connection. Am J Nurs 1989;89(9):1153-1155.
Pearlman CA, Tintinalli J, Lorenz R. Blunt trauma during pregnancy. N Engl J Med 1990; vol 323 (23):1609-1613.
Berenson AB, Wiemann CM, Wilkinson GS, Jones WA, Anderson GD. Perinatal morbidity associated with violence experienced by pregnant women. Am J Obstet Gynecol 1994;170(6):1760-1766.
Moreno RA. Mujer, embarazo y violencia. Síndrome de abuso en mujeres embarazadas. Rev Colombiana Obstet Ginecol 1996;47(2):87-91.
Valdez R, Sanín LH. La violencia doméstica durante el embarazo y su relación con el peso al nacer. Salud Publica Mex 1996;38(5):1-11.
González S. La violencia doméstica y sus repercusiones en la salud reproductiva en una zona indígena (Cuetzalan, Puebla).En: Los silencios de la salud reproductiva: violencia, sexualidad y derechos reproductivos. México, DF. Fundación McArthur / Asociación Mexicana de Población, 1998:17-54.
Valdez R. Respuesta del personal médico en la atención de mujeres maltratadas durante el embarazo: el caso de la consulta prenatal en los Centros de Salud de Cuernavaca, Morelos. En: Torres M, ed. Violencia contra las mujeres en diferentes contextos culturales. México, DF: El Colegio de México, 2003.
Arcos E, Molina I, Repossi A, Uarac M, Ritter P, Arias L. Prevalencia y perfil de violencia doméstica en mujeres embarazadas. Rev Mujer Salud 2000;2:4-11.
Secretaría de Salud, Norma Oficial Mexicana para la prestación de servicios de salud. Criterios para la atención médica de la violencia familiar. (NOM-190-SSA1-1999), México DF: Diario Oficial de la Federación 8 de marzo, 2000.
Avilés M. Medicina tradicional: plantas empleadas por parteras empíricas del estado de Morelos (Tesis de licenciatura en biología).
Cuernavaca, Morelos: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 1985.
Marcos S, Avilés M. Entre la medicina y la tradición: las parteras de Morelos. En: Comité Promotor por una Maternidad sin Riesgos en México. Maternidad sin riesgos en Morelos. México, DF: Comité Promotor por una Maternidad sin Riesgos en México, 1996:115-129.
Valdez R, Juárez C. Impacto de la violencia doméstica en la salud mental de las mujeres: análisis y perspectivas en México. Salud mental 1998;21(6):1-10.
Valdez R, Shrader E. Características y análisis de la violencia doméstica en México: el caso de una microrregión de Ciudad Netzahualcóyotl. En: Aun la luna a veces tiene miedo... México, DF: Centro de Investigación y Lucha contra la Violencia Doméstica, 1992:35-49
Bohn DK. Domestic violence and pregnancy. Implications for practice. J Nurs Midwifery 1990;35(2):86-98.
Elú MC, Santos E, Valdez R, Arenas L, Castro R, Rivera M et al. Carpeta de apoyo para la atención en los servicios de salud de mujeres embarazadas víctimas de violencia. México, DF: Comité Promotor por una Maternidad sin Riesgos en México, 2000:34.
Agostoni C. Médicos y parteras en la ciudad de México durante el porfiriato. En: Cano G, Valenzuela GJ, coords. Cuatro estudios de género en el México urbano del siglo XIX. México, DF: PUEG-Porrúa, 2001:71-95.
Dávalos M. El ocaso de las parteras. Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia 1996;2(6):197-200.
Quezada N. Enfermedad y maleficio. 2da edición. México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2000.
Menéndez E. Modelo hegemónico, modelo alternativo subordinado, modelo de autoatención. Caracteres estructurales. En: Campos Navarro R, comp. La antropología médica en México. México: Instituto Mora/Universidad Autónoma Metropolitana, 1992:97-114.
Campos-Navarro R. Prácticas médicas populares: algunas experiencias sobre el proceso de autoatención curativa. En: Campos-Navarro R, comp. La antropología médica en México. México, DF: Instituto Mora/Universidad Autónoma Metropolitana,1992:186-210.
Cao-Romero L. Papel de la partería para una maternidad sin riesgos en México: ¿tradición o profesión? En: Elú MC, Santos-Pruneda E, ed. Una nueva mirada a la mortalidad materna en México. México: Fondo de Población de las Naciones Unidas/Population Council, 1999, vol 1:195-205.
Cosminsky S. La atención del parto y la antropología médica. En: Campos Navarro R, comp. La antropología médica en México. México, DF: Instituto Mora/Universidad Autónoma Metropolitana, 1992: vol II 139-160.
Ortega-Canto J, Hoil-Santos J, Lendechy-Grajales A. Proceso reproductivo femenino: género, representaciones y actores sociales. Una reflexión desde el contexto yucateco. En: Tuñón PE, coord. Género y salud en el sureste de México. México, DF: ECOSUR/Consejo Estatal de Población de Chiapas, 1999;vol 2: 424-445.
Castañeda X. Embarazo, parto y puerperio: conceptos y práctica de las parteras en el estado de Morelos. Salud Publica Mex 1992;34: 528-532.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Encuesta de Programas IMSSCOMPLAMAR y la Unidad de Investigación en Medicina Tradicional y Desarrollo de Medicamentos del IMSS. México, DF: Instituto Mexicano del Seguro Social, 1984.
Secretaría de Salud. Encuesta Nacional sobre Fecundidad y Salud (Enfes), 1987. México, DF: Secretaría de Salud, 1989.
Gazmararian JA, Lazorick S, Spitz AM, Ballard TJ, Saltzman LE, Marks JS. Prevalence of violence against pregnant women. JAMA 1996;24(275):1915-1920.
Bullock L, McFarlane J. The birth weight battering connection. Am J Nurs 1989;89(9):1153-1155.
Pearlman CA, Tintinalli J, Lorenz R. Blunt trauma during pregnancy. N Engl J Med 1990; vol 323 (23):1609-1613.
Berenson AB, Wiemann CM, Wilkinson GS, Jones WA, Anderson GD. Perinatal morbidity associated with violence experienced by pregnant women. Am J Obstet Gynecol 1994;170(6):1760-1766.
Moreno RA. Mujer, embarazo y violencia. Síndrome de abuso en mujeres embarazadas. Rev Colombiana Obstet Ginecol 1996;47(2):87-91.
Valdez R, Sanín LH. La violencia doméstica durante el embarazo y su relación con el peso al nacer. Salud Publica Mex 1996;38(5):1-11.
González S. La violencia doméstica y sus repercusiones en la salud reproductiva en una zona indígena (Cuetzalan, Puebla). En: Los silencios de la salud reproductiva: violencia, sexualidad y derechos reproductivos. México, DF. Fundación McArthur/Asociación Mexicana de Población, 1998:17-54.
Valdez R. Respuesta del personal médico en la atención de mujeres maltratadas durante el embarazo: el caso de la consulta prenatal en los Centros de Salud de Cuernavaca, Morelos. En: Torres M, ed. Violencia contra las mujeres en diferentes contextos culturales. México, DF: El Colegio de México, 2003.
Arcos E, Molina I, Repossi A, Uarac M, Ritter P, Arias L. Prevalencia y perfil de violencia doméstica en mujeres embarazadas. Rev Mujer Salud 2000;2:4-11.
Secretaría de Salud, Norma Oficial Mexicana para la prestación de servicios de salud. Criterios para la atención médica de la violencia familiar. (NOM-190-SSA1-1999), México DF: Diario Oficial de la Federación 8 de marzo, 2000.
Avilés M. Medicina tradicional: plantas empleadas por parteras empíricas del estado de Morelos (Tesis de licenciatura en biología). Cuernavaca, Morelos: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 1985.
Marcos S, Avilés M. Entre la medicina y la tradición: las parteras de Morelos. En: Comité Promotor por una Maternidad sin Riesgos en México. Maternidad sin riesgos en Morelos. México, DF: Comité Promotor por una Maternidad sin Riesgos en México, 1996:115-129.
Valdez R, Juárez C. Impacto de la violencia doméstica en la salud mental de las mujeres: análisis y perspectivas en México. Salud mental 1998;21(6):1-10.
Valdez R, Shrader E. Características y análisis de la violencia doméstica en México: el caso de una microrregión de Ciudad Netzahualcóyotl. En: Aun la luna a veces tiene miedo... México, DF: Centro de Investigación y Lucha contra la Violencia Doméstica, 1992:35-49
Bohn DK. Domestic violence and pregnancy. Implications for practice. J Nurs Midwifery 1990;35(2):86-98.
Elú MC, Santos E, Valdez R, Arenas L, Castro R, Rivera M et al. Carpeta de apoyo para la atención en los servicios de salud de mujeres embarazadas víctimas de violencia. México, DF: Comité Promotor por una Maternidad sin Riesgos en México, 2000:34.