2004, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2004; 46 (1)
Experiencia de las parteras en la identificación de mujeres maltratadas durante el embarazo
Valdez-Santiago R, Arenas-Monreal L, Hernández-Tezoquipa I
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 55
Paginas: 56-63
Archivo PDF: 128.25 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Explorar las experiencias de las parteras en la detección de mujeres maltratadas durante el embarazo, además de conocer los tipos de violencia que identifican con mayor facilidad.
Material y métodos. Estudio cualitativo en donde se entrevistó, entre enero y septiembre de 2001, a 12 parteras que forman parte del grupo de parteras del Instituto Nacional deAntropología e Historia de Morelos, México. Se hizo una selección de aquellas que se ubicaban en Cuernavaca y sus alrededores.
Resultados. Se reporta: a) el proceso de identificación de violencia realizado por las parteras en la atención prenatal, el cual se basa en un patrón de conductas y actitudes de las mujeres maltratadas tales como descuido en su persona, timidez y, sobre todo, una falta de control en las decisiones sobre el cuidado a su salud, lo cual permite a las parteras hacer preguntas directas sobre violencia; b) las violencias que identifican las parteras con mayor facilidad son la física y la emocional. La violencia sexual fue más difícil para su identificación de manera directa.
Conclusiones. Incluir a las parteras dentro de los planes y programas para atender a la violencia intrafamiliar, debido a que su práctica permite una respuesta de apoyo directo a las mujeres maltratadas que lo solicitan. Se propone desarrollar estrategias de capacitación especializada para esta población que atiende a un sector importante de mujeres embarazadas en México.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Agostoni C. Médicos y parteras en la ciudad de México durante el porfiriato. En: Cano G, Valenzuela GJ, coords. Cuatro estudios de género en el México urbano del siglo XIX. México,DF: PUEG -Porrúa, 2001:71- 95.
Dávalos M. El ocaso de las parteras. Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia 1996;2(6):197-200.
Quezada N. Enfermedad y maleficio. 2da edición. México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México /Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2000.
Menéndez E. Modelo hegemónico, modelo alternativo subordinado, modelo de autoatención. Caracteres estructurales. En: Campos Navarro R, comp. La antropología médica en México. México: Instituto Mora/ Universidad Autónoma Metropolitana, 1992:97-114.
Campos-Navarro R. Prácticas médicas populares: algunas experiencias sobre el proceso de autoatención curativa. En: Campos- Navarro R, comp. La antropología médica en México. México, DF: Instituto Mora/ Universidad Autónoma Metropolitana,1992:186-210.
Cao-Romero L. Papel de la partería para una maternidad sin riesgos en México: ¿tradición o profesión? En: Elú MC, Santos- Pruneda E, ed. Una nueva mirada a la mortalidad materna en México. México: Fondo de Población de las Naciones Unidas/ Population Council, 1999,vol 1:195-205.
Cosminsky S. La atención del parto y la antropología médica. En: Campos Navarro R, comp. La antropología médica en México. México, DF: Instituto Mora/ Universidad Autónoma Metropolitana, 1992:vol II 139-160.
Ortega-Canto J, Hoil-Santos J, Lendechy-Grajales A. Proceso reproductivo femenino: género, representaciones y actores sociales. Una reflexión desde el contexto yucateco. En: Tuñón PE, coord. Género y salud en el sureste de México. México, DF: ECOSUR/Consejo Estatal de Población de Chiapas, 1999;vol 2: 424-445.
Castañeda X. Embarazo, parto y puerperio: conceptos y práctica de las parteras en el estado de Morelos. Salud Publica Mex 1992;34: 528-532.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Encuesta de Programas IMSSCOMPLAMAR y la Unidad de Investigación en Medicina Tradicional y Desarrollo de Medicamentos del IMSS. México, DF: Instituto Mexicano del Seguro Social, 1984.
Secretaría de Salud. Encuesta Nacional sobre Fecundidad y Salud (Enfes), 1987. México, DF: Secretaría de Salud, 1989.
Gazmararian JA, Lazorick S, Spitz AM, Ballard TJ, Saltzman LE, Marks JS. Prevalence of violence against pregnant women. JAMA 1996;24(275):1915-1920.
Bullock L, McFarlane J. The birth weight battering connection. Am J Nurs 1989;89(9):1153-1155.
Pearlman CA, Tintinalli J, Lorenz R. Blunt trauma during pregnancy. N Engl J Med 1990; vol 323 (23):1609-1613.
Berenson AB, Wiemann CM, Wilkinson GS, Jones WA, Anderson GD. Perinatal morbidity associated with violence experienced by pregnant women. Am J Obstet Gynecol 1994;170(6):1760-1766.
Moreno RA. Mujer, embarazo y violencia. Síndrome de abuso en mujeres embarazadas. Rev Colombiana Obstet Ginecol 1996;47(2):87-91.
Valdez R, Sanín LH. La violencia doméstica durante el embarazo y su relación con el peso al nacer. Salud Publica Mex 1996;38(5):1-11.
González S. La violencia doméstica y sus repercusiones en la salud reproductiva en una zona indígena (Cuetzalan, Puebla).En: Los silencios de la salud reproductiva: violencia, sexualidad y derechos reproductivos. México, DF. Fundación McArthur / Asociación Mexicana de Población, 1998:17-54.
Valdez R. Respuesta del personal médico en la atención de mujeres maltratadas durante el embarazo: el caso de la consulta prenatal en los Centros de Salud de Cuernavaca, Morelos. En: Torres M, ed. Violencia contra las mujeres en diferentes contextos culturales. México, DF: El Colegio de México, 2003.
Arcos E, Molina I, Repossi A, Uarac M, Ritter P, Arias L. Prevalencia y perfil de violencia doméstica en mujeres embarazadas. Rev Mujer Salud 2000;2:4-11.
Secretaría de Salud, Norma Oficial Mexicana para la prestación de servicios de salud. Criterios para la atención médica de la violencia familiar. (NOM-190-SSA1-1999), México DF: Diario Oficial de la Federación 8 de marzo, 2000.
Avilés M. Medicina tradicional: plantas empleadas por parteras empíricas del estado de Morelos (Tesis de licenciatura en biología).
Cuernavaca, Morelos: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 1985.
Marcos S, Avilés M. Entre la medicina y la tradición: las parteras de Morelos. En: Comité Promotor por una Maternidad sin Riesgos en México. Maternidad sin riesgos en Morelos. México, DF: Comité Promotor por una Maternidad sin Riesgos en México, 1996:115-129.
Valdez R, Juárez C. Impacto de la violencia doméstica en la salud mental de las mujeres: análisis y perspectivas en México. Salud mental 1998;21(6):1-10.
Valdez R, Shrader E. Características y análisis de la violencia doméstica en México: el caso de una microrregión de Ciudad Netzahualcóyotl. En: Aun la luna a veces tiene miedo... México, DF: Centro de Investigación y Lucha contra la Violencia Doméstica, 1992:35-49
Bohn DK. Domestic violence and pregnancy. Implications for practice. J Nurs Midwifery 1990;35(2):86-98.
Elú MC, Santos E, Valdez R, Arenas L, Castro R, Rivera M et al. Carpeta de apoyo para la atención en los servicios de salud de mujeres embarazadas víctimas de violencia. México, DF: Comité Promotor por una Maternidad sin Riesgos en México, 2000:34.
Agostoni C. Médicos y parteras en la ciudad de México durante el porfiriato. En: Cano G, Valenzuela GJ, coords. Cuatro estudios de género en el México urbano del siglo XIX. México, DF: PUEG-Porrúa, 2001:71-95.
Dávalos M. El ocaso de las parteras. Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia 1996;2(6):197-200.
Quezada N. Enfermedad y maleficio. 2da edición. México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2000.
Menéndez E. Modelo hegemónico, modelo alternativo subordinado, modelo de autoatención. Caracteres estructurales. En: Campos Navarro R, comp. La antropología médica en México. México: Instituto Mora/Universidad Autónoma Metropolitana, 1992:97-114.
Campos-Navarro R. Prácticas médicas populares: algunas experiencias sobre el proceso de autoatención curativa. En: Campos-Navarro R, comp. La antropología médica en México. México, DF: Instituto Mora/Universidad Autónoma Metropolitana,1992:186-210.
Cao-Romero L. Papel de la partería para una maternidad sin riesgos en México: ¿tradición o profesión? En: Elú MC, Santos-Pruneda E, ed. Una nueva mirada a la mortalidad materna en México. México: Fondo de Población de las Naciones Unidas/Population Council, 1999, vol 1:195-205.
Cosminsky S. La atención del parto y la antropología médica. En: Campos Navarro R, comp. La antropología médica en México. México, DF: Instituto Mora/Universidad Autónoma Metropolitana, 1992: vol II 139-160.
Ortega-Canto J, Hoil-Santos J, Lendechy-Grajales A. Proceso reproductivo femenino: género, representaciones y actores sociales. Una reflexión desde el contexto yucateco. En: Tuñón PE, coord. Género y salud en el sureste de México. México, DF: ECOSUR/Consejo Estatal de Población de Chiapas, 1999;vol 2: 424-445.
Castañeda X. Embarazo, parto y puerperio: conceptos y práctica de las parteras en el estado de Morelos. Salud Publica Mex 1992;34: 528-532.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Encuesta de Programas IMSSCOMPLAMAR y la Unidad de Investigación en Medicina Tradicional y Desarrollo de Medicamentos del IMSS. México, DF: Instituto Mexicano del Seguro Social, 1984.
Secretaría de Salud. Encuesta Nacional sobre Fecundidad y Salud (Enfes), 1987. México, DF: Secretaría de Salud, 1989.
Gazmararian JA, Lazorick S, Spitz AM, Ballard TJ, Saltzman LE, Marks JS. Prevalence of violence against pregnant women. JAMA 1996;24(275):1915-1920.
Bullock L, McFarlane J. The birth weight battering connection. Am J Nurs 1989;89(9):1153-1155.
Pearlman CA, Tintinalli J, Lorenz R. Blunt trauma during pregnancy. N Engl J Med 1990; vol 323 (23):1609-1613.
Berenson AB, Wiemann CM, Wilkinson GS, Jones WA, Anderson GD. Perinatal morbidity associated with violence experienced by pregnant women. Am J Obstet Gynecol 1994;170(6):1760-1766.
Moreno RA. Mujer, embarazo y violencia. Síndrome de abuso en mujeres embarazadas. Rev Colombiana Obstet Ginecol 1996;47(2):87-91.
Valdez R, Sanín LH. La violencia doméstica durante el embarazo y su relación con el peso al nacer. Salud Publica Mex 1996;38(5):1-11.
González S. La violencia doméstica y sus repercusiones en la salud reproductiva en una zona indígena (Cuetzalan, Puebla). En: Los silencios de la salud reproductiva: violencia, sexualidad y derechos reproductivos. México, DF. Fundación McArthur/Asociación Mexicana de Población, 1998:17-54.
Valdez R. Respuesta del personal médico en la atención de mujeres maltratadas durante el embarazo: el caso de la consulta prenatal en los Centros de Salud de Cuernavaca, Morelos. En: Torres M, ed. Violencia contra las mujeres en diferentes contextos culturales. México, DF: El Colegio de México, 2003.
Arcos E, Molina I, Repossi A, Uarac M, Ritter P, Arias L. Prevalencia y perfil de violencia doméstica en mujeres embarazadas. Rev Mujer Salud 2000;2:4-11.
Secretaría de Salud, Norma Oficial Mexicana para la prestación de servicios de salud. Criterios para la atención médica de la violencia familiar. (NOM-190-SSA1-1999), México DF: Diario Oficial de la Federación 8 de marzo, 2000.
Avilés M. Medicina tradicional: plantas empleadas por parteras empíricas del estado de Morelos (Tesis de licenciatura en biología). Cuernavaca, Morelos: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 1985.
Marcos S, Avilés M. Entre la medicina y la tradición: las parteras de Morelos. En: Comité Promotor por una Maternidad sin Riesgos en México. Maternidad sin riesgos en Morelos. México, DF: Comité Promotor por una Maternidad sin Riesgos en México, 1996:115-129.
Valdez R, Juárez C. Impacto de la violencia doméstica en la salud mental de las mujeres: análisis y perspectivas en México. Salud mental 1998;21(6):1-10.
Valdez R, Shrader E. Características y análisis de la violencia doméstica en México: el caso de una microrregión de Ciudad Netzahualcóyotl. En: Aun la luna a veces tiene miedo... México, DF: Centro de Investigación y Lucha contra la Violencia Doméstica, 1992:35-49
Bohn DK. Domestic violence and pregnancy. Implications for practice. J Nurs Midwifery 1990;35(2):86-98.
Elú MC, Santos E, Valdez R, Arenas L, Castro R, Rivera M et al. Carpeta de apoyo para la atención en los servicios de salud de mujeres embarazadas víctimas de violencia. México, DF: Comité Promotor por una Maternidad sin Riesgos en México, 2000:34.