2020, Número 4
Determinación del perfil psicológico de pacientes con cáncer de mama del Policlínico
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 1175-1190
Archivo PDF: 239.01 Kb.
RESUMEN
Introducción: El cáncer de mama es una enfermedad con importantes implicaciones psicológicas en la mujer, como alteraciones en la conducta y cambios drásticos de estilos de vida, por lo que se ha desarrollado en los últimos años un interés creciente por el tratamiento psicológico del cáncer.Objetivos: Determinar aspectos del perfil psicológico de los pacientes con cáncer de mama, pertenecientes al Policlínico José Martí, municipio de Gibara.
Método: Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo de serie de casos en el área de salud del policlínico José Martí, municipio de Gibara, Cuba, en el mes de noviembre del 2018, con una población de 26 y una muestra formada por 23 mujeres que cumplieron los criterios de inclusión, exclusión y salida.
Se realizaron encuestas y se aplicaron instrumentos para evaluar estrés, estilo de vida, ansiedad, rasgos personológicos, relación del enfermo con la enfermedad y estrategias de afrontamiento de estos pacientes. Resultados: 11 pacientes (69,6%) tuvieron una relación inadecuada con la enfermedad; 11 (43%) con personalidad tipo C y 17 (73,7%) con rasgos clínicos compulsivos e histeriodes marcados o patológicos; 100% de los vulnerables al estrés tuvieron estilos de vida inadecuados; 22 (95,7%) con nivel de funcionamiento neurótico y 13 (56,5%) con un estilo de afrontamiento dirigido a la emoción.
Conclusiones: Predominó la relación inadecuada con la enfermedad, el tipo de personalidad tipo C, los rasgos obsesivos e histéricos, el estilo de vida inadecuado en pacientes vulnerables al estrés, nivel de funcionamiento neurótico y afrontamiento centrado en la emoción.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Barra Filipe R, Freire de Souza F, Ferreira Almeida Camelo RE, Campos de Oliveira Ribeiro A, Farage L. Accuracy of contrast-enhanced spectral mammography for estimating residual tumor size after neoadjuvant chemotherapy in patients with breast cancer: a feasibility study. Radiol Bras. 2017[citado 08/12/2019];50(4):224-230. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-39842017000400224&lng=en.
Dornelles Prolla CM, Santos da Silva P, Brinckmann Oliveira Netto C, Goldim JE, Ashton Prolla P. Conocimiento del cáncer de mama y cáncer de mama hereditario en el personal de enfermería de un hospital público. Rev Latino-Am. Enfermagem.2015[citado 220/05/02019];23(1):90-97. Disponible en:http://www.scielo.br/pdf/rlae/v23n1/es_0104-1169-rlae-23-01-00090.pdf
Barbosa Lopes V, Antero Lobo AP, Bezerra Da Silva Junior G, Karynne Melo A, Goersch Lamboglia C, Bruno da Silva CA. The experience of male spouses in the context of breast cancer: a systematic review of the literature. Psychol Health Med. 2018 [citado 16/0/2019];23(1): 89-98. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13548506.2017.1332374
Hernández Moreno FP, Landero Hernández R. Aspectos Psicosociales Relacionados con el TEPT en Pacientes con Cáncer de Mama. Acta Investigación Psicol. 2015[citado 02/09/2019];5(1). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-48322015000101881&lng=es&nrm=iso&tlng=es