2020, Número 2
Tomografía axial computarizada en los traumatismos craneoencefálicos. Hospital
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 507-530
Archivo PDF: 293.95 Kb.
RESUMEN
Introducción: elevado índice de mortalidad, prolongadas hospitalizaciones, secuelas y daños económicos y sociales provocan que los traumatismos craneoencefálicos constituyan uno de los problemas socioeconómicos más importantes en la actualidad. La tomografía axial computarizada se considera la técnica de referencia para su detección.Objetivo: identificar el valor de la tomografía axial computarizada de urgencia en el trauma craneoencefálico.
Método: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de 917 pacientes, a los cuales se les realizó tomografía computarizada de cráneo en el momento del ingreso o en las primeras 24 horas después del trauma craneoencefálico, en el Hospital Vladimir Ilich Lenin, Holguín, Cuba, en el período comprendido entre junio de 2015 y junio de 2016, en busca de lesiones intra y extracraneales consecuencias del trauma.
Resultados: los traumatismos craneoencefálicos predominaron en edades entre 31 y 50 años (30,1%), el sexo más afectado fue el masculino (75,3%), predominaron las lesiones leves: contusiones (16,3%) y fracturas lineales (10,9%). Los accidentes de tráfico (48,3%) constituyeron su principal causa.
Conclusiones: la tomografía axial computarizada permitió el diagnóstico de lesiones en más de la mitad de los pacientes con trauma craneoencefálico, en los que predominaron las lesiones leves, según la clasificación de Glasgow. Posibilitó la descripción de signos precoces de hipertensión intracraneal con la aplicación de los criterios de Marshall.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gutiérrez Abad C, Puente Montes S, Velasco Zúñiga R, Fernández Arribas JL, Campo Fernández N, Sánchez García A. Traumatismo craneoencefálico en un servicio de urgencias. Acta Pediatr Española. 2014[citado 18/12/2018]; 72(2): 40-45.Disponible en: http://www.actapediatrica.com/index.php/secciones/originales/item/944-traumatismo-craneoencefalico-en-un-servicio-de-urgencias#.XjRZJ2q8rcd
Muriel Brand L, Pino A. Atención prehospitalaria del trauma cráneo encefálico por accidentes motociclísticos en la ciudad de Medellín. [Tesis]. [Medellín, Colombia]: Facultad de Medicina Universidad CES; 2012.50p. Disponible en: http://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/2076/2/INVESTIGACION_ENCUESTA.pdf
Aristizábal Acevedo VH, Graciano Obando J, Cortés Girón CP. Incidencia de trauma facial y trauma cráneo encefálico (TEC) por mal uso del casco. 2015. [Tesis]. [Medellín, Colombia]: Facultad de Medicina Universidad CES; 2013.Disponible en: http://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/2086/2/Incidencia_trauma_facial.pdf
Cruz Portelles A, Marrero Reyes Y, Fernández Chelala BE, Terrero de la Cruz JG, Batista Ojeda IM, Miranda González IM. Factores predictores de mortalidad por trauma craneoencefálico grave. CCM. 2014 [citado 26/11/2019]; 18(3). Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1524
Quintanal Cordero N, Felipe Morán A, Tápanes Domínguez A, Rodríguez de la Paz N, Cañizares Marrero, Prince López J. Traumatismo craneoencefálico: estudio de cinco años. Rev Cubana Medicina Milit. 2006[citado 12/12/2015];35(2). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572006000200003&lng=es