2020, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2020; 23 (3)
Consideraciones sobre el plan de estudios de la carrera de psicología: nuevos retos viejas historias
Palomino GL, Tron ÁR, Avendaño CR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 1363-1381
Archivo PDF: 374.76 Kb.
RESUMEN
La implantación del plan de estudios de la carrera de psicología durante los últimos cuatro años ha puesto en escena contradicciones que le subyacen desde el diseño mismo. A partir de los resultados de lo que se ha presentado como encuesta y que aparece en la página de la facultad como “Encuesta de opinión de los alumnos de la carrera de psicología sobre las inscripciones al semestre 2020-1” se hace evidente la primacía de una tradición, por ello aquí presentamos una reflexión sobre los posibles motivos que subyacen a la elección de ese saber. En primer lugar consideramos el marco institucional en el que se realiza la labor docente, ya que la imposición institucional de formar estudiantes desde una perspectiva de diversos saberes con la participación de profesores que no tuvieron la posibilidad de elegir esa modalidad, pone en escena la historia de la carrera donde confluyen aspectos históricos que dotan de poder a un paradigma sobre la psicología y edifican dificultades para transmitir saberes que son el resultado de la ruptura con una homogeneidad teórica que obliga a incluir otras miradas sobre la psicología. El segundo elemento es la puesta en escena de las relaciones de dominación construidas desde hace cuatro décadas y cuya presencia se manifiesta en las políticas institucionales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan, Argentina, Nueva Visión.
Antología Psicología Social Comunitaria. (1985). Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala, UNAM.
Anzaldúa, Raúl. (2007). Reflexiones en torno a la construcción imaginaria de la identidad. En Encrucijadas de lo imaginario, México, UACM.
Bauman Z. Leoncini T. (2018), Generación liquida. Transformaciones en la era 5.0. México. Paidos. México
Borda F. (1979). “El problema de cómo investigar la realidad para transformarla”. En Crítica y política en ciencias sociales: El debate teoría y práctica. Colombia. Ed. Punta de lanza.
Brea y Correa. (1979). Ponencia presentada en el Congreso del Consejo Nacional para la enseñanza e investigación de la psicología.
Brea y Correa. (1980). Condiciones para el surgimiento de un nuevo paradigma en la Psicología comunitaria. Cuadernos de Estudio del departamento de ciencias sociales y de la conducta. México (1980) ENEP-UNAM.
Brea y Correa. (1980). Consideraciones en torno de la conceptualización de las prácticas de Psicología Social Comunitaria en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala. Cuadernos de Estudio del departamento de ciencias sociales y de la conducta. México (1980) ENEP-UNAM.
Braunstein, N. (1982). Psicología: Ideología y Ciencia. México. Ed. Siglo XXI.
De Schutter A. (1983). Investigación Participativa: Una opción metodológica para la educación de adultos, Pátzcuaro, Michoacán, México: CREFAL.
Denzin N. K. Lincoln Y. S. (2012). Manual de Investigación Cualitativa I. España, Ed. Gedisa.
Fals, B. (1994). El Problema de cómo investigar la realidad para transformarla con la praxis. Colombia, Ed. Tercer Mundo.
Galende E. (1997). De un horizonte incierto. Psicoanálisis y salud mental en la sociedad actual. México. Ed. Paidos.
Germani G. (1962). Política y sociedad en una época en transición, Buenos Aires, Paidós.
Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. México. Ed. ERA.
Hargreaves A. (2005). Profesorado Cultura y postmodernidad. (cambian los tiempos, cambia el profesorado). España. Ed. Morata.
Martínez C. (2010). Introducción al trabajo cualitativo en la investigación. En Szasz I. y Lerner S. (2010) Para comprender la subjetividad. Investigación Cualitativa en Salud Reproductiva y Sexualidad. México. El Colegio de México.
Mier R. (2012). Imaginario y significación: la educación y los tiempos de autonomía en Anzaldúa coord. Imaginario social creación de sentido. México. UPN.
Montero M (2003). Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Argentina. Ed. Paidos.
Montero M. (2005). El “Anuario del 2005”: La Psicología Comunitaria y la SIP en Varas Díaz Nelson y Serrano-García Irma. Psicología comunitaria. Reflexiones, Implicaciones y Nuevos Rumbos. Puerto Rico. Publicaciones Puertorriqueñas Inc.
Moscovici, S. (1981). Psicología de las minorías activas. España, Ed. Morata.
Munné, F. (1984). La construcción de la psicología social como ciencia teórica. España. Ed. Alamex.
Ornelas C. (2018). La contienda por la educación Globalización, neocorporativismo y democracia. México. Fondo de Cultura Económica.
Pérez G. A.I. (2004). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. España. Ed. Morata
Plan de estudios de la carrera de psicología (1976). Documento oficial difundido en las áreas. México.
Plan y programas de estudio de la licenciatura en psicología. (2005). Tomo I y II Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México.
Profesores del Área de Psicología Social Aplicada. (2013). Programa Académico. Inédito. FESI.
Profesores del Área de Psicología Social Aplicada. (2018). Informe de las Actividades. Inédito. FESI.
Proyecto General de investigación para el perfeccionamiento docente (1978) Coordinación de Psicología. Escuela de Estudios Profesionales Iztacala.
Reglamento general para la presentación, aprobación, evaluación y modificación de planes de estudio: http://abogadogeneral.unam.mx/legislacion/abogen/documento.html?doc_id=85 https://psicologia.iztacala.unam.mx/psi_cuesteleccpro.php
Shutter, A. (1984). Investigación Participativa: una opción metodológica para la educación de adultos. México. Ed. CREFAL
Veron, E. (1993). La Semiosis Social Fragmentos de una Teoría de la Discursividad. España. Ed. Gedisa.