2020, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2020; 23 (3)
Síntomas de la promesa el nuevo plan de estudios de psicología en la FESI-UNAM
Avendaño ACR, Tron ÁR, Nava TFM, Martínez AXA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 1340-1362
Archivo PDF: 366.70 Kb.
RESUMEN
Las instituciones financieras internacionales impusieron a los Estados nacionales una política de cambio en la educación desde la década de 1980. En las universidades públicas, los cambios en los programas de estudio adquirieron forma de política institucional donde prometieron calidad competitiva al comprometerse que sus egresados tendrían las habilidades y competencias que el mercado demanda. En este contexto, el presente trabajo interroga sobre la formación que ofrece un nuevo Plan de estudios, en los primeros semestres a estudiantes de la carrera de psicología de la FESI-UNAM para aprehender las teorías que el Plan de estudios demanda, lo hacemos a través de un cuestionario. Los resultados sugieren la imposibilidad de cumplir las promesas que la institución hace a los estudiantes en formación.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Aguado, H., Velasco G. y Pantoja, P. (2012) La Psicología social en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15 (1), 246-262. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/30940/28667
Banco Mundial (1996), Prioridades y estrategias para la educación. Una revisión del Banco Mundial, Washington, Banco Mundial.
Banco Mundial (2017), GDP Ranking, recuperado de: https://datacatalog.worldbank.org/dataset/gdp-ranking
Becerra, R. (2010), La transición democrática. Un reclamo a los historiadores (Diciembre, 2007), Nexos, 3 de agosto, recuperado de: https://nexos.com.mx/?p=13872.
Benedict, A. (2013). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: FCE.
Braslavsky, C. (1985). Etapas históricas de las estrategias nacionales para la enseñanza obligatoria en Hispanoamérica, en: Ibarrola, M., Ezpeleta, J. (comp.), Educación y clases populares en América Latina, México. DIE-CINVESTAV IPN: 15-42
CEPAL-UNESCO (1992), Educación y conocimiento: eje de la transformación con equidad, Santiago de Chile, CEPAL-UNESCO, 269 pp.
CONEVAL medición de la pobreza 2008-2012, recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza-2018.aspx
Diario Oficial de la Federación, 5 de febrero de 1917, recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum_art.htm.
Galiego Marisa, Eggers-Brass Teresa y Gil Lozano Fernando (2006), Historia Latinoamericana 1700-2005, Sociedades, Culturas, Procesos Políticos y Económicos, Ed. Maipue, Buenos Aires.
Illades, Carlos (2008). Las otras ideas. Estudio sobre el primer socialismo en México (1850-1935). México, Ed. ERA-UAM Cuajimalpa.
Maldonado, Alma (2000), Los organismos internacionales y la educación en México. El caso de la educación superior y el Banco Mundial, en Perfiles Educativos, Vol. XXII, número 87, 51-75
Massón, Caridad (2014). Advenimiento del comunismo en América Latina. Los casos de México, Brasil y Cuba, en Revista de Estudios y Pesquisas sobre las Américas. Vol. 8 número 2, 2014, p.p. 234-247.
Mondragón, González Carlos (2012). Las Ciencias Sociales en el curriculum de la carrera de psicología de la FES Iztacala. Una reconstrucción de la memoria. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15 (1), 282-290. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/30942/28669
OCDE (1996), “Reseña de las políticas de educación superior en México. Reporte de los examinadores externos”, mimeo.
Portal del Banco Mundial https://datacatalog.worldbank.org/dataset/gdp-ranking
Ruíz Guerra, Rubén (1992). Hombres nuevos. Metodismo y modernización en México (1873-1930), México, Ed. CUPSA.
Sánchez R., e Islas P. (1997) La evolución de la farmacia en México, México, FES Zaragoza-UNAM
Silva Rodríguez, Arturo et. al. (2007), La Enseñanza, el Ejercicio y la Investigación en Psicología en un mundo plural y tolerante, México, Ed. Pax.