2019, Número 29
<< Anterior Siguiente >>
Inv Ed Med 2019; 8 (29)
La rúbrica como estrategia de aprendizaje en metodología de la investigación en pregrado de medicina
Gómez LVM, Rosales GS, Robles CA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 30-35
Archivo PDF: 427.76 Kb.
RESUMEN
Introducción: Las rúbricas, como instrumentos de evaluación
formativa, constituyen una excelente estrategia
para lograr que los alumnos alcancen los objetivos de
aprendizaje diseñados por el profesor, ya que permiten
identificar cuáles son los estándares de calidad de las
tareas o actividades de aprendizaje, lo que favorece la autorreflexión
acerca del logro del aprendizaje significativo.
Objetivo: Comparar el aprendizaje de los estudiantes
que utilizan una rúbrica para realizar trabajos académicos
como el planteamiento de un problema en investigación
médica, a diferencia de los estudiantes que no la utilizan.
Método: Se diseñó un estudio cuasi experimental, transversal,
comparativo y prolectivo en donde se incluyó a 87
alumnos del curso de metodología de la investigación de
la licenciatura de medicina de una escuela particular del
sur de Tamaulipas. Se integraron 2 grupos: El grupo A
(n: 43) integrado por los alumnos del profesor que utilizó
la rúbrica como guía del aprendizaje, y el grupo B (n: 44)
cuyos alumnos correspondían al profesor que impartió
su curso en forma tradicional. Se utilizó la
t de Student
para grupos independientes, considerando un valor de
p ≤ a 0.05 como estadísticamente significativo, utilizando
el paquete SPSS versión 22.
Resultados: El promedio de la calificación en el grupo A
fue de 68.6 frente a 59.6 en el grupo B, lo que representa
una diferencia de medias de 8.9 y un valor de p de 0.033.
Conclusión: El uso de la rúbrica, en el proceso de enseñanza
aprendizaje, promueve un mayor aprendizaje
en la asignatura de metodología de la investigación.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Jhonnel Alarco J, Changllio-Calle G, Cahuana-Salazar M. Investigación en pregrado: interés según sexo y ciclo académico. Educ Med. 2017;18(1):67-73.
Beltrán J. Estrategias de aprendizaje. Revista de educación. 2003;332:55-73.
Campos Y. Estrategias de enseñanza aprendizaje. [Consultado: 13 Sep 2016]. Disponible en: http://www.educacionpersonal. com/edupersonal/pluginfile.php/6323/mod_resource/ content/2/estrategiasenzaprendizaje.pdf
Valle Arias A, Barca Lozano A, González Cabanach R, Núñez Pérez JC. Las estrategias de aprendizaje. Revisión teórica y conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología. 1999; 31(3):425-61.
Beltrán Llera JA. Estrategias de aprendizaje. Revista de educación. 2003;332:55-73.
Ausubel DO. Educational psychology. New York: Holt; 1968.
Fernández Marcha A. La evaluación de los aprendizajes en la universidad: Nuevos enfoques. (Consultado 29 Sep 2016). Disponible en: http://web.ua.es/es/ice/documentos/recursos/ materiales/ev-aprendizajes.pdf
Gatica Lara F, Uribarren Berrueta T. ¿Cómo elaborar una rúbrica? Inv Ed Med. 2013;2(1):61-5.
López García JC. Cómo construir rúbricas o matrices de valoración. EDUTEKA. [Consultado 20 Sep 2016]. Disponible en: http://www.eduteka.org/articulos/MatrizValoracion
García Ros R. Análisis y validación de una rúbrica para evaluar habilidades de presentación oral en contextos universitarios. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. 2011;9:1043-62.
Salim S. Motivaciones, enfoques y estrategias de aprendizaje en estudiantes de Bioquímica de una universidad pública Argentina. REDIE. 2006;8(1). [Consultado 12 Sep 2016]. Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-salim. html
Coe R, Merino Soto C. Magnitud del Efecto: Una guía para investigadores y usuarios. Revista de Psicología de la PUCP. 2003;21(1):147-77.
Raposo M, Martínez E. La Rúbrica en la Enseñanza Universitaria: Un Recurso Para la Tutoría de Grupos de Estudiantes. Formación universitaria. 2011;4(4):19-28.
De la Cruz Flores G. La construcción y aplicación de rúbricas. Una experiencia en la formación de psicólogos educativos. Observar. 2011;5:21-41.
Arribalzaga EB. Rúbrica como evaluación de historia clínica simulada. FEM. 2016;19(2):93-9.
Sáiz M, Bol A. Aprendizaje basado en la evaluación mediante rúbricas en educación superior. Suma Psicol. 2014;21(1):28- 35.
Cohen J. The Earth Is Round (p<05). Am Psychol. 1994;49: 997-1003.
Ahumada P. Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. México: Paidós; 2005.
Hattie J. Calibration and confidence: Where to next? Learn Instr. 2013;24:62-6.
Panadero E, Romero M. To rubric or not to rubric? The effects of self-assessment on self-regulation, performance and self-efficacy. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice. 2014;21(2):133-48.