2019, Número 29
<< Anterior Siguiente >>
Inv Ed Med 2019; 8 (29)
Importancia de las sociedades científicas de estudiantes de medicina en Latinoamérica
Aveiro-Róbalo TR, Escobar-Salinas JS, Ayala-Servín JN, Rotela-Fisch V
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 23-29
Archivo PDF: 476.74 Kb.
RESUMEN
Introducción: Las sociedades científicas de estudiantes
de medicina son organizaciones que impulsan actividades
enfocadas en investigación y otras áreas como la
educación médica y la atención integral en salud.
Objetivo: Determinar la importancia de las sociedades
científicas de estudiantes de medicina en Latinoamérica.
Método: Diseño de tipo observacional y descriptivo, de
corte transversal con muestreo no probabilístico de casos
consecutivos entre enero a julio 2017. Se aplicó una
encuesta autoadministrada, la muestra fue de 430 sujetos
de 16 a 34 años de 14 países de Latinoamérica,
y se consideró para un tamaño poblacional infinito una
proporción esperada de 50%, una precisión de 5% y un
nivel de confianza de 95%.
Resultados: De 430 estudiantes de medicina de Latinoamérica,
254 (59.9%) fueron mujeres y 176 (40.1%) fueron
hombres; 426 (99.1%) estudiantes consideran importante
la capacitación en investigación, 421 de ellos (97.9%)
consideran importante la publicación científica siendo
estudiantes. Sobre la capacitación universitaria recibida,
290 (67.4%) estudiantes consideran que no reciben
suficiente capacitación sobre investigación y publicaciones.
En cuanto a las herramientas facilitadas por las sociedades
científicas, 320 (74.4%) considera que recibe
herramientas necesarias para una suficiente formación
científica; 173 (40.2%) estudiantes afirmaron que pertenecen
a una sociedad científica y 88 (20.5%) de ellos
tienen publicado algún artículo en revistas científicas;
139 (32.3%) se han iniciado en la investigación con su
sociedad científica y 89 (20.7%) con un grupo de investigación
y docente investigador.
Conclusiones: El rol de las sociedades de estudiantes de medicina en Latinoamérica como motor de crecimiento, promoción e impulso hacia la investigación científica es innegable. Es necesario un mayor apoyo e incentivo por parte de las universidades para acompañar y asegurar la calidad de ese crecimiento.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Mayta-Tristán P, Cartagena-Klein R, Pereyra-Elías R, Portillo A, Rodríguez-Morales AJ. Apreciación de estudiantes de medicina latinoamericanos sobre la capacitación universitaria en investigación científica. Rev Med Chile. 2013;141(6): 716-22.
Alonso Carbonell, L, García Milian, AJ, López Puig, P, Serrano Patten, AC, Toledo Fernández, AM, Álvarez Crespo, A. Criterios de expertos cubanos sobre la prescripción médica basada en evidencia científica. Panorama Cuba y Salud [Internet]. 2012;7(1):18-23.
Gutiérrez-Cirlos C, Naveja JJ, Sánchez-Mendiola M. Factores relacionados con la elección de especialidad en medicina. Inv Ed Med. 2017;6(23):206-14.
Toro-Huamanchumo CJ, Failoc-Rojas VE, Díaz-Vélez C. Participación en sociedades científicas estudiantiles y en cursos extracurriculares de investigación, asociados a la producción científica de estudiantes de medicina humana: estudio preliminar. FEM Rev. Fund. Educ. Méd. 2015;18(4):293-8.
Escobar-Salinas JS, Ayala Servín N. The role of scientific student societies in Paraguay. Medwave. 2017;17(04):e6962-e6962.
Mejia CR, Valladares-Garrido MJ, Cvetkovic-Vega A, Inga Berrospi F. Documentos de gestión en las sociedades científicas de estudiantes de medicina de Latinoamérica, 2014. Acta Méd Peru. 2016;33(1):29-34.
Ortiz-Martínez Y, Rotela-Fisch V, Vega-Useche L. Scientific congresses of medical students in Latin America. Medwave. 2016;16(11):e6804-e6804.
Taype-Rondán A, Huaccho-Rojas J, Guzmán L. Sociedades científicas de estudiantes de medicina en el Perú: situación actual y perspectivas futuras. CIMEL. 2011;16(2):90-5.
Enríquez DMB, Moreno LYO, Pérez MCV, Rico ALG. Aporte de los estudiantes de medicina en la publicación científica en 8 revistas universitarias colombianas indizadas en SciElo en el año 2015. Discov Med. 2017;1(1):61-4.
Cvetkovic-Vega A, Inga-Berrospi F, Abel Mestas C. Organizaciones científicas estudiantiles como semilleros de líderes y gestores de la investigación científica en el Perú: SOCIMEP. Acta Méd Peru. 2017;34(1):70-1.
Alfaro-Toloza P, Olmos-de-Aguilera R. Medical research and students in Latin America. Lancet. 2013;382(9904):1553.
Mankbadi M, Sterling A, Du S, Diaz A, Patel P, McGee M, et al. Transforming Global Health Education with the Utilization of Simulations and Workshops. Ann Glob Health. 2017;83(1):189-90.
Pereyra-Elías R, Montenegro-Idrogo JJ, Mayta-Tristán P. Are medical students able to perform multicenter studies? Medwave. 2015;15(8):e6268-e6268.
Flores LA, Salvatierra NL. Realidad de la Investigación en la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo. Rev. Méd. Truj. 2017;12(1). Disponible en: http://revistas.unitru. edu.pe/index.php/RMT/article/viewFile/1462/1466
Cvetkovic-Vega A. Un Enfoque Administrativo En Sociedades Científicas Estudiantiles. Organizaciones y Sistemas Para Investigación. CIMEL. 2017;22(1):66-67. Disponible en: https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/ view/746/393
Bendezú Quispe G, Hurtado Horta S, Medina Saravia CE, Aguilar León P. Apreciación sobre capacitación en investigación y publicación científica en estudiantes universitarios. Inv Ed Med. 2015;4:50-1.
Ríos-González CM. Escasa publicación científica en estudiantes de medicina de Paraguay. Ed Méd. 2016;17(2):80-1.
Mayta-Tristán P, Peña-Oscuvilca A. Importancia de la publicación en las sociedades científicas de estudiantes de medicina del Perú: estudio preliminar. CIMEL. 2009;14(1):22-3. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/717/71720571005/
Müller KE, Solberg CT. Student research in the medical curriculum: Experiences from Norway. Acad Med. 2017;92(4):431.
Arce-Villavicencio Y, Cupe JA. Grupos estudiantiles de investigación: una prioridad en las sociedades científicas estudiantiles de Latinoamérica. CIMEL. 2007;12(2):45-6.
Bonilla-Escobar FJ, Bonilla-Vélez J, López-Castillo CA. Investigación médica estudiantil: Perspectiva desde Colombia. CIMEL. 2010;15(2):30-1. Disponible en: https://www.cimel. felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/131
Clouet D. Publicar nuestra investigación: ¿qué nos detiene? Rev Med Chile. 2013;141(12):1605-6.
Arap MA, Reis RB dos, Torricelli FCM, Masson ALS, Saad ED. Brazilian abstracts presented at the American Urological Association annual meetings: Contribution, publication rates, and comparison with oncology abstracts. Int Braz J Urol. 2014;40(6):730-7.
Berookhim BM, Kaya Y, Deveci S, Nelson CJ, Mulhall JP. Factors predicting publication of sexual medicine abstracts presented at the annual meeting of the American Urological Association. J Sex Med. 2013;10(10):2394-8.
Toro-Polo M, Pereyra-Elías R, Nizama-Vía A, Ng-Sueng LF, Vélez-Segovia E, Galán-Rodas E, et al. Publicación de los trabajos presentados a los congresos científicos de estudiantes de medicina, Perú 2002-2009: características y factores asociados. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2012;29(4):461-8.
Pereyra-Elías R, Ng-Sueng LF, Toro-Polo LM, Nizama-Vía A, Piscoya A, Mayta-Tristán P. [Low publication of the papers presented at the Congresses of Gastroenterology Society of Peru 1998-2008]. Rev Gastroenterol Peru. 2011;31(2):124-32.
Dressler D, Leswick D. Canadian Association of Radiologists annual scientific meetings: How many abstracts go on to publication? Can Assoc Radiol J. 2015;66(2):96-101.
Pham HP, Jiang N, Pan Z, Williams LA, Marques MB. Apheresis research-more abstracts should be published as full manuscripts to provide more evidence for clinical practice guidelines: Apheresis Research. J Clin Apher. 2016;31(4):353-8.
Feldman AZ, Staley EM, Siniard RC, Williams LA, Pham HP. More apheresis medicine abstracts should be published into manuscripts for clinical use: Apheresis Research. J Clin Apher. 2017;32(3):203-4.
Cáceres Castellanos G. La importancia de publicar los resultados de Investigación. Fac Ing. 2014;23(37):7-8.
Lucrecia Medina M, Gabriel Medina M, Merino LA. La investigación científica como misión académica de los hospitales públicos universitarios. Rev Cub Salud Pública. 2015;41(1):0-0.