2019, Número 29
<< Anterior Siguiente >>
Inv Ed Med 2019; 8 (29)
La simulación clínica como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de medicina
Valencia CJL, Tapia VS, Olivares OSL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 37
Paginas: 13-22
Archivo PDF: 643.40 Kb.
RESUMEN
Introducción:Las instituciones que ofrecen carreras de
medicina han centrado su atención en formar estudiantes
para el desarrollo de competencias genéricas, entre ellas
el pensamiento crítico. Una estrategia que se ha utilizado
para su desarrollo es la simulación clínica mediante
sus etapas. Sin embargo, es relevante identificar cómo
la simulación clínica da al estudiante la oportunidad de
pensar en diversos momentos de su aprendizaje (por
adelantado, durante la acción y en retrospectiva) con la
finalidad de razonar, deliberar y emitir juicios con objetivos
y fines establecidos para autorregular su aprendizaje.
Objetivo: Valorar el desarrollo del pensamiento crítico a
partir de la simulación clínica en cada una de sus etapas
(diagnóstico, intervención y reflexión) en estudiantes de
la carrera de medicina en una institución privada.
Método: Cualitativo descriptivo. Se diseñó y aplicó una
rúbrica a 4 equipos de 5 estudiantes con el objetivo de
valorar el desarrollo del pensamiento crítico en las etapas
de la simulación clínica, utilizando simulación de alta fidelidad.
A partir de la observación se identificaron los niveles
bajo, medio y alto de la competencia para cada equipo.
Resultados: En cuanto al nivel de pensamiento crítico,
2 de 4 equipos fueron capaces de diagnosticar y analizar
el balance entre los beneficios y los riesgos de las
pruebas y de los tratamientos; 1 de 4 equipos fue capaz
de reconocer opciones de tratamiento a partir de datos
relevantes; y 3 de 4 equipos fueron capaces de describir
objetiva y subjetivamente la experiencia de simulación. La
etapa de reflexión fue en la que los estudiantes se posicionaron
en un nivel alto de pensamiento crítico medido
durante la simulación clínica.
Conclusiones: Las actividades simuladas brindan a los
estudiantes la oportunidad de analizar, reflexionar, evaluar
contenidos y enfrentar situaciones asociadas con
su quehacer profesional mediante la aproximación a la
realidad clínica que enfrentarán en el futuro, logrando
aprendizaje interactivo y retroalimentación inmediata.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Zabalza MA. Curriculum universitario innovador: ¿Nuevos planes de estudio en moldes y costumbres viejas? Informe de Jornada académica. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, Vicerrectorado de Coordinación Académica y Alumnado; 2003.
Lozano Rodríguez A, Herrera Bernal JA. Diseño de programas educativos basados en competencias Monterrey: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey; 2012.
Facione P, Giancarlo C, Facione N, Gainen J. The disposition toward critical thinking. J Gen Educ. 1995;44(1):1-25.
Facione PA. Critical Thinking: A Statement of Expert Consensus for Purposes of Educational Assessment and Instructions. Research Findings and Recommendatios. American Philosophical Association. 1990:112.
Facione P. Pensamiento Crítico: ¿qué es y por qué es importante? 2007.
Olivares Olivares SL. Business Graduate Skills: Competency- Based Model. In Khan MA. Diverse Contemporary Issues Facing Business Management Education. Hershey, PA: IGI Global; 2015. p. 25-51.
Villa A, Poblete M. Aprendizaje basado en competencias: Una propuesta para la evaluación de competencias genéricas. España: Ediciones Mensajero S. A. U; 2007.
Vejar C. Critical Thinking: An Academic Perspective. Resource Starters-Education. 2008. p.1-1.
Paul R, Elder L. Una guía para los educadores en los estándares de competencia para el pensamiento crítico. California: Fundación para el pensamiento crítico; 2005.
Saiz C, Rivas SF. Intervenir para transferir en pensamiento crítico. Prax. 2008:129-49.
López Frías BS. Pensamientos crítico y creativo. México: Trillas; 2000.
LeBlanc VR, Bould MD, McNaughton N, Brydges R, Piquette D, Sharma B. Simulation in Postgraduate Medical Education. Proyecto eductivo. Canada: Members of the FMEC PG consortium; 2011.
Amaya Afanador A. Simulación clínica: ¿pretende la educación médica basada en la simulación remplazar la formación tradicional en medicina y otras ciencias de la salud en cuanto a la experiencia actual con los pacientes? Universitas Médica. 2008:399-405.
Gaba DM. The future vision of simulation in health care. Qual Saf Health Care. 2004 Oct.; 13 Suppl 1:i2- i10.
Hawtrey K. Using experiential learning techniques. J. Econ. Educ. 2007:143-52.
Lesavre L. Are theatre and business links relevant? A conceptual paper and a case study. J Manag Dev. 2012:243-52.
Zerón L, H RM. Los escenarios de la educación médica. In Lifshitz A, Zerón L, H RM. Los retos de la educación médica en México. México: ACANEM; 2011.
Dieckmann P. Laerdal. [Online]. [cited 2016 agosto 8. Available from: http://www.laerdaltraining.com/sun/enable/pdf/ dieckman_article.pdf.
Herrera Galiano A, Serra Valdés MA. El proceso diagnóstico y su enseñanza en la medicina. Rev haban cienc méd. 2011 Marzo;10(1):126-34.
Fanning RM, Gaba DM. The Role of Debriefing in Simulation- Based Learning. J Soc Med Simulat. 2007;2(2):115-25
Farrar F, Suggs L. Empowering Critical Thinking Skills with Computerized Patient Simulators. TLC. 2010;7(5):1-4.
Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill; 2010.
Krauze M. La investigación cualitativa. Un campo de posibilidades y desafíos. Rev Te Edu. 1995;(7):19-39.
Torres JJ, Perera VH. La rúbrica como instrumento pedagógico para la tutorización y evaluación de los aprendizajes en el foro online en educación superior. Rev Med y Educ. 2010 Enero;(36):141-9.
Palaganas JC, Fey M, Simon R. Structured Debriefing in Simulation Based Education. Adv Crit Care. 2016 Marzo;27(1):78-85.
Corvetto M, Bravo MP, Montaña R, Utili F, Escudero E, Boza C, et al. Simulación en educación médica: una sinopsis. Rev Med Chile. 2013;(141):70-9.
Barrento Penié J. La historia clínica: el documento científico del médico. Ate. 2000;1(1):50-5.
Alfonso JA, Laucirica Hernández C, Mondejar Rodríguez J. El método clínico frente a las nuevas tecnologías. Rev Med Electrón. 2014 Ago;36(4):499-511. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttextypid=S1684-18242014000400012ylng=es
Vázquez Mata G, Guillamet Lloveras A. El entrenamiento basado en la simulación como innovación imprescindible en la formación médica. Educ Med. 2009;12(3):149-55. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ arttextypid=S1575-18132009000400004ylng=es.
Sáiz Linares A, Susinos Rada T. El desarrollo de profesionales reflexivos: una experiencia en la formación inicial de médicos a través de simulación clínica. REDU. 2014 Ago;12 (2):453-76. Disponible en: http://redu.net/redu/index.php/ REDU/article/view/884.
García Soto N, Nazar Jara C, Corvetto Aqueveque M. Simulación en antestesia: la importancia del debriefing. Rev Mex Anest. 2014 Septiembre;37(2):201-5.
Márquez IV. La simulación como aprendizaje: educación y mundos virtuales. Procedente de II Congreso Internacional Comunicación 3.0; 2010 Octubre 4-5; España.
Reid J, Anderson P. Critical Thinking in the Business Classroom. J Educ Bus. 2014 January 1;87(1):52-9.
Kaddoura MA. New Graduate Nurses’ Perceptions of the Effects of Clinical Simulation on Their Critical Thinking, Learning, and Confidence. J Contin Educ Nurs. 2010;41(11):506-17. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20672760
Juguera Rodríguez L, Díaz Agea JL, Pérez Lapuente ML, Leal Costa C, Rojo Rojo A, Echevarría Pérez P. La simulación clínica como herramienta pedagógica. Percepción de los alumnos de Grado en Enfermería en la UCAM (Universidad Católica San Antonio de Murcia). Enferm glob. 2014 Ene;13(33):175- 90. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1695-61412014000100008&lng=es.
De la Horra Gutiérrez I. La simulación clínica como herramienta de evaluación de competencias en la formación de enfermería. REDUCA. 2010;2(1):549-80.
Harada Olivares E. Pensamiento crítico, educación y mundo actual. Procedente de XIX Coloquio Nacional sobre la Enseñanza de la Filosofía; 2007 Octubre 11-13; México.