2004, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Arch Med Fam 2004; 6 (2)
Anticoncepción de emergencia: Conocimientos y actitudes en un grupo de médicos familiares mexicanos
Ramírez PB, Altamirano GB, Martínez SS, Morales LH.
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 48-51
Archivo PDF: 53.31 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre anticonceptivos de emergencia (AE) entre un grupo de médicos familiares de la Ciudad de México.
Diseño: Estudio descriptivo y transversal.
Material y métodos: Se diseñó una encuesta acerca de AE para ser contestada por médicos familiares. Se aplicó en las Unidades de Medicina Familiar dependientes del Hospital General de Zona “San Ángel” de la Ciudad de México. Previa autorización de los directivos de cada unidad y del propio médico encuestado. Se recabó la información y se presentó en forma de porcentajes.
Resultados: Se encuestó a 93 médicos familiares de cinco UMF. El 91.4% habían oído hablar sobre los AE y el 15% conocieron la dosis exacta. El 8% pensaba que su mecanismo de acción era expulsar un huevo implantado (mecanismo abortivo) . El 44.1% sabían que el tiempo de efectividad es 72 horas poscoito y 19.3% que su efectividad para evitar el embarazo es del 75%. Los AE más conocidos por los encuestados fueron medroxiprogesterona/estradiol y norestisterona/etinilestradiol.
Conclusiones: El nivel de conocimientos sobre AE es deficiente, existe disposición entre los médicos familiares para emplearlos. Los puntos en los que debe realizarse mayor énfasis para elaborar estrategias de capacitación son: las contraindicaciones y los aspectos legales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Henshaw SK. Unintended pregnancy in the United States. Family Planning Perspectives 1998; 30: 24-29.
Langer A. Emergency contraception in Mexico City: What do health care providers and potential users know and think about it? Contraception 1999; 60: 233-241.
Alan Guttmacher Institute. Clandestine abortion: A Latin American reality. New York: Alan Guttmacher Institute, 1994.
La mujer adolescente, adulta, anciana y su salud. Secretaría de Salud, Dirección General de Salud Materno Infantil, México, 1992.
Kubicka L, Matejecek Z, David HP, Dytrych Z, Miller WB, Roth Z. Children from unwanted pregnancies in Prague, Czech Republic revisited at age thirty. Acta Psychiatrica Scandinavica 1995; 91: 361-369.
Yuzpe AA, Lance WJ. Ethinilestradiol and DL-norgestrel as a postcoital contraceptive. Fertility & Sterility 1977; 28: 932-936.
Galvao L. Anticoncepción de emergencia: Conocimiento, actitudes y prácticas de los Gineco-obstetras del Brasil. Perspectivas Internacionales en Planificación Familiar, número especial de 2000: 2-6.
Delbanco SF. Little knowledge and limited practice: Emergency contraceptive pills, the public, and the Obstetrician-Gynecologist. Obstetrics & Gynecology 2997; 89: 1006-1011.
Muia E. Emergency contraception in Nairobi, Kenya: Knowledge, attitudes and practices among policymakers, family planning providers an clients, and university students. Contraception 1999; 60: 223-232.
Jackson R. Knowledge and willingness to use emergency contraception among low-income post-partum women. Contraception 2000; 61: 351-357.
Kosunen E, Sihvo S, Hemminki E. Knowledge and use of hormonal emergency contraception in Finland. Contraception 1997; 55: 153-157.
Glasier A. Case studies in emergency contraception from six countries. International Family Planning Perspectives 1996; 22: 57-61.
Hatcher RA. Emergency contraception: The nation’s best kept secret. Decatur GA. Bridging the Gap Communications, 1995.
Ellertson C. Shochet T, Blanchard K, Trussel J. Emergency contraception: A review of the programmatic and social science literature. Contraception 2000; 61: 145-186.
Bird ST, Harvey SM, Beckman LJ. Emergency contraceptive pills: an exploratory study of knowledge and perceptions among Mexican women from both sides of the border. Journal of the American Medical Women’s Association 1998; 53 (supplement 2): 262-265.