2020, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Aten Fam 2020; 27 (1)
Motivos de referencia al servicio de urgencias del primer al segundo nivel de atención
Aragón MER, Martínez CAM, López PF, Dautt SJ, Magaña MA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 32-37
Archivo PDF: 322.61 Kb.
RESUMEN
Objetivo: conocer los motivos de referencia que causan mayor número de derivaciones desde
el primer nivel de atención al Servicio de Urgencias de segundo nivel del Hospital General de
Zona (HGZ) No. 30 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Métodos: estudio transversal
analítico, se llevó a cabo de julio a octubre de 2015. Se analizó el motivo de referencia, etiología,
tratamiento previo y si requirió hospitalización. Se aplicó estadística descriptiva e inferencial; para
el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS v.21.
Resultados: de los 200 pacientes analizados,
todos fueron referidos por dos o más motivos, los más comunes fueron: valoración por especialista
y auxiliares diagnósticos. Las etiologías abdominales y cardiacas resultaron ser las más frecuentes.
47.5% recibió tratamiento previo (n=95) y 52.5% requirió hospitalización (n=105). Se encontró
una asociación entre las siguientes variables para referencia a segundo nivel: edad (p=0.023) y ausencia
de tratamiento previo (p=0.016); se detectó asociación entre ser referido por cuatro motivos
y requerir hospitalización (p=0.024).
Conclusiones: la necesidad de ser valorado por un especialista
y no contar con algunas pruebas auxiliares diagnósticas fueron los principales motivos de referencia
del primer al segundo nivel de atención. Un alto porcentaje de pacientes requirieron hospitalización,
además de no recibir tratamiento en sus unidades de referencia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Greenfield G, Foley K, Majeed A. Rethinking primary care’s gatekeeper role. BMJ. 2016;354:i4803.
Vignolo J, Vacarezza M, Álvarez C, Sosa A. Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Arch Intern Med. 2011;33(1):7-11.
Montilla JB, Oropesa AS, Redondo GG, Carnero RG, Béjar LS, de Castro FL. Motivos y condicionantes de la interconsulta entre atención primaria y especializada. SEMERGEN-Medicina de Familia. 2013;39(2):89-94.
División Técnica de Información Estadística en Salud. El IMSS en Cifras. La demanda de servicios en urgencias, 2004. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2006;44(3):261-273.
Pérez Ciordia I, Guillén Grima F, Brugos A, Aguinaga Ontoso I. Satisfacción laboral y factores de mejora en profesionales de atención primaria. An Sist Sanita Navar. 2013;36(2):253-262.
Buelvas Martínez L, Oviedo Trespalacios O, Amaya CL. Condiciones de trabajo que impactan en la vida laboral. Salud Uninorte. 2013;29(3):542- 560.
Giner ME, Galván VG, Hernández JP, Martínez FL, Pérez PC, Esteban JC. Aportación al continuo asistencial de una consulta de conexión con atención primaria coordinada con internistas. SEMERGEN- Medicina de Familia. 2013;39(7):361-369.
Hoot NR, Aronsky D. Systematic review of emergency departartment crowding: causes, effects, and solutions. Ann Emerg Med. 2008;52:126-136.
Menéndez JL, Olmeda CL, Linares JO, Senande EB, Cerrada EC. Adecuación de las derivaciones desde atención primaria al servicio de urgencias hospitalario en el Área 9 de Madrid. Emergencias: Revista de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. 2005;17(5):215-219.
Martínez Gracias HL, Ponce Rosas ER, Madrigal de León HG, Baillet Esquivel LE. Análisis de los motivos de consulta para la toma de decisiones en Medicina Familiar. Aten Fam. 2015;22(1):14-18.
Forrest CB, Nutting PA, Satarfield B, Von Schrader S. Family physicians’referral decisions: results from the ASPM referral study. J Family Pract. 2002;51(3):215-222.
Jiwa M. Referral from primary to secondary care. BMJ. 2010;341:c6175.
Martínez N, Elgueta F, Espínola D, Cristino P, García J. Derivaciones del servicio de urgencia del hospital de Til-Til a los centros de referencia del área de salud norte (2004-2005). Rev Chil Salud Pública. 2006;10(3):146-151.
Flores Amaya FH, López Soracipa VA. Caracterización de la Atención en el Servicio de Urgencias Hospital Universitario San Ignacio (HUSI), Bogotá D.C, 2014. (2015). [Tesis de Maestría]. [Citado 2019 Mar 17]. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/ handle/10554/ 15744/
Informe de autoevaluación Enero-Junio 2016, Hospital General de México. 2016. [Internet]. [Citado 2019 Mar 17]. Disponible en: http://www. hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/dirgral/informes_ junta/info_ene_jun_02_16.pdf
Ponce T. Hacinamiento en los servicios de emergencia. An Fac Med. 2017;78(2):218-223.
Vilà M, Cruzate C, Orfila F, Creixell J, González MP, Davins J. Burnout y trabajo en equipo en los profesionales de Atención Primaria. Aten Primaria. 2015;47(1):25-31.
Agudelo CA, Castaño JJ, Arango CA, Durango LA, Muñoz V, Ospina A y cols. Prevalencia y factores psicosociales asociados al Síndrome de Burnout en médicos que laboran en instituciones de las ciudades de Manizales y la Virginia Colombia. Arch Med Manizales. 2011;11(2):91-100.
Van Dijk CE, Korevaar JC, Koopmans B, de Jong JD, Bakker DH. The primary-secondary care interface: Does provision of more services in primary care reduce referrals to medical specialists? Health Policy. 2014;118(1):48–55.
Doménech D, Strozzi D, Antúnez L, Antúnez M, Castro G, Álvez J, y cols. Capacidad resolutiva del primer nivel de atención: experiencia de la Unidad Docente-Asistencial de Medicina Familiar y Comunitaria de Paysandú. Rev Méd Urug. 2016;32(3):137-144.
Rodríguez F, Chacón J, Esteban M, Valles N, López F, Sánchez F. Motivos de interconsulta entre atención primaria y el segundo nivel. Aten Primaria. 2005;36(3):137-143.
Grandes G, Arce V, Arietaleanizbeaskoa MS. La investigación al alcance de los profesionales de Osakidetza: Programa de Investigación en Atención Primaria de Salud. Aten Primaria. 2014;46(4):188- 197.
Tamborero G, Esteva M, March S, Guillén M. Autonomía de gestión en atención primaria: posicionamiento de los profesionales de Mallorca. Aten Primaria. 2015;47(2):99-107.
Vásquez-Alva R, Amado-Tineo J, Ramírez-Calderón F, Velásquez-Velázquez R, Huari-Pastrana R. Sobredemanda de atención médica en el servicio de emergencia de adultos de un hospital terciario, Lima, Perú. An Fac Med. 2016;77(4):379-385.
Ministerio de Salud y política social. Unidad de Urgencias hospitalaria: Estándares y recomendaciones. 2010. [Internet]. [Citado 2019 May 14] Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/organizacion/ sns/planCalidadSNS/docs/UUH.pdf
Dehghan A, Nowar MA, Molodynski A. Improving the referral process from primary care to an AMHT. Prog Neurol Psychiatry. 2017;21(3):22- 25.
Restrepo Zea J, Jaén Posada JS, Piedrahita JJE, Flórez PAZ. Saturación en los servicios de urgencias: Análisis de cuatro hospitales de Medellín y simulación de estrategias. Rev Gerenc Polít Salud. 2018;17(34):1-17.