2020, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Aten Fam 2020; 27 (1)
Depresión y factores asociados en niños y adolescentes de 7 a 14 años de edad
Hernández NJP, Joanico MB, Juanico MG, Salgado JMÁ, Zaragoza RI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 38-42
Archivo PDF: 170.01 Kb.
RESUMEN
Objetivo: determinar la prevalencia de depresión y factores asociados en niños y adolescentes de
siete a catorce años de edad, usuarios de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 9 de Acapulco
de Juárez, Guerrero, México.
Métodos: estudio transversal analítico realizado de junio a agosto de
2017. Participaron 238 menores de siete a catorce años, que desearan participar en este estudio,
previa firma de consentimiento y asentimiento informado. Se analizaron datos sociodemográficos
y se les aplicó el cuestionario de depresión infantil. Para el análisis estadístico se obtuvieron frecuencias
simples, prevalencia de depresión, OR, intervalos de confianza de 95%, χ
2 y significancia
estadística (valor p).
Resultados: la prevalencia de depresión en el grupo de estudio fue de 5.9%,
en individuos con problemas de peso fue de 11.1%, mientras que para quienes tenían peso dentro
de los rangos normales fue de 2.7%; tener sobrepeso y obesidad se asocia a un mayor riesgo para
padecer depresión con un OR de 4.5, IC 95% (1.36-14.8).
Conclusión: presentar sobrepeso y
obesidad son factores de riesgo para desarrollar depresión, se requieren realizar búsquedas intencionadas
para identificar posibles riesgos asociados a depresión en este grupo etario.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y la Adolescencia. Actualización. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Unidad de Asesoramiento Científico-técnico (Avalia- t). Guías de Práctica Clínica en el SNS. 2018
Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento del trastorno depresivo. Actualización 2015. México.
Huberty T. Depression: Supporting Students at School. National Association of School Psychologists. Helping Children at Home and School III. 2010:1-2.
Villalobos MA. Depresión de niños y adolescentes. Revisión bibliográfica. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. 2011;65(568):331-333.
Ministerio de Salud. Guía Clínica para el tratamiento de adolescentes de 10 a 14 años con depresión. Chile. 2013.
Weng TT, Hao JH, Qian QW, Cao H, Fu JL, Sun Y, et al. Is there any relationship between dietary patterns and depression and anxiety in Chinese adolescents? Public Helth Nutrition. 2011;15(4):673-682.
Von-Klitzing K, White L, Otto Y, Fuchs S, Egger HL, Klein AM. Depressive comorbity in preschool anxiety disorder. Journal of Child Pshychology and Psychiatry. 2014;55(10):1107-1110.
Aguilar HJ, Pérez P, Díaz E, y Cobos H. Factores psicosociales asociados a sobrepeso y obesidad en niños de 8 a 15 años. Pediatría de México. 2011;13(1):17-23.
Días DR, y Enríquez DR. Obesidad infantil, ansiedad y familia. Bol Clin Hosp Infant Edo Son. 2007;24(1):22-26.
Ladino L, y Sepúlveda CN. Puntos de impacto en contra de la problemática del siglo XXI: Obesidad infantil. Revista Gastrohnup. 2013;15(1):49-50.
Sánchez JJ y Ruiz AO. Relación entre la autoestima y la imagen corporal en niños con obesidad. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios. 2015;6(1):38-44.
Angulo N, Barbella SS, Guevara H, y Mathison Y, González D, Hernández A. Estilo de vida de un grupo de escolares obesos de Valencia. Revista Salud de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo. 2014;18(1):27-30.
Hernández I, Rosero CY, Montenegro FA. Obesidad: Una pandemia que afecta a la población infantil del siglo XXI. Revista CURARE. 2015;2(1):29-31.
Calderón C, Forns M, y Varea V. Obesidad infantil: ansiedad y síntomas cognitivos y conductuales propios de los trastornos de alimentación. Revista Anales de Pediatría. 2009;71(6):489-494.
Esposito M, Gallai B, Roccella M, Marotta R, Lavano F, Lavano S, et al. Anxiety and depression levels in prepubertal obese children: a case control study. Neuropsychiatric disease and treatment. 2014;10:1897-1899. Hernández Nava JP y cols. Aten Fam. 2020:27-(1)38-42. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2020.1.72281
Organización Mundial de la Salud. Discurso de apertura en el Congreso Mundial de la Organización Mundial de Médicos de Familia (wonca)- 2013, Praga, República Checa, 26 de junio 2013 [Internet]. [Citado 2018 Ene 3]. Disponible en: http://www.who.int/dg/speeches/2013/ family_medicine_20130626/en/4
Cebolla A, Baños RM, Botella C, Lurbe E, y Torró MI. Perfil psicopatológico de niños con sobrepeso u obesidad en tratamiento de pérdida de peso. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 2011;16(2):125-134.
Stojek M, Montoya A, Drescher C, et al. Fitness, Sleep-Disordered Breathing, Symptoms of Depression, and Cognition in Inactive Overweight Children: Mediation Models. Public Health Reports. 2017;132(2):67.
López CM, Pascalis J, González R, y Sabag E. Depresión y estado de nutrición en escolares de Sonora. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2014;52(1):64-67.
Angulo RA, Delgado EG, Urióstegui LC, Del- Río JG, Figueroa G, y Montalbán JM. Prevalencia de depresión y dislipidemia en un grupo de adolescentes obesos mexicanos. Revista Aten Fam. 2016;23(2):53-56.
Quek YH, Tam W, Zhang M and Ho R. Exploring the association between childhood and adolescent obesity and depression: a meta-analysis. Obesity reviews. 2017;18(7)742-754.
Varela CE, Reyes H, Albavera C, Ochoa H, Gómez H, García C. La Medicina Familiar en México: presente y futuro. Gac Med Mex. 2016;152:135-40.