2020, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Aten Fam 2020; 27 (1)
Factores de riesgo para síndrome de caídas en adultos mayores con polifarmacia
Cabrera VO, Roy GI, Toriz SA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 27-31
Archivo PDF: 162.34 Kb.
RESUMEN
Objetivo: determinar los factores de riesgo asociados al síndrome de caídas en adultos mayores
con polifarmacia.
Métodos: se llevó a cabo un estudio transversal, de marzo a abril de 2019. Se
incluyeron adultos mayores de 60 años que acudieron a consulta externa en la Unidad de Medicina
Familiar No. 28, con prescripción y consumo mínimo de cuatro fármacos simultáneamente (polifarmacia).
Para evaluar las caídas se utilizó el cuestionario de estudio de la Organización Mundial de
la Salud (OMS). Se evaluaron como factores de riesgo de caídas las variables: edad, sexo, estado civil,
escolaridad, peso, talla, índice de masa corporal, tipo de medicamentos, comorbilidades y uso de
apoyos externos al desplazarse. Para conocer las diferencias de acuerdo con la presencia de caídas se
utilizó la prueba de χ
2 en las variables cualitativas, para determinar los factores de riesgo para caídas
se calcularon OR y se realizó un modelo de regresión logística ajustado por el uso de antidepresivos,
diuréticos y benzodiacepinas.
Resultados: se incluyó a un total de 264 pacientes, la mediana de
medicamentos consumidos fue de seis (RIC 4-7), los fármacos que se prescribieron con mayor frecuencia
fueron los antihipertensivos, antiinflamatorios no esteroides y diuréticos. Del total de los
participantes, 79 presentaron caídas en los últimos seis meses (29.9%). Al analizar los factores de
riesgo asociados a caídas en el modelo multivariado, el uso de antidepresivos mostró un OR 3.14 (IC
95% 1.46-6-71) y el de diuréticos un OR 1.84 (IC 95% 1.1-3.37).
Conclusión: los factores de riesgo
asociados a caídas en pacientes con polifarmacia fueron el consumo de antidepresivos y diuréticos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
INEGI. Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. [Internet]. [Citado 2019 Mayo 27] Disponible en: https://www. inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/
Guía de Práctica Clínica para la Prescripción Farmacológica Razonada en Adulto Mayor. México: Secretaría de Salud, 2010.
Zia A, Kamaruzzaman SB, Tan MP. Polypharmacy and falls in older people: Balancing evidence- based medicine against falls risk. Postgraduate Medicine. 2015;127(3):330-337. 10.1080/00325481.2014.996112
Aguirre, N. Gómez, et al. Pluripatología, polifarmacia, complejidad terapéutica y uso adecuado de la medicación. Revista Clínica Española 2017;217(5):289-295. 10.1016/j.rce.2016.12.013
Wedmann, F., Himmel, W. &Nau, R. Eur J ClinPharmacol (2019). 10.1007/s00228-019- 02668-3
de Vries, Max, et al. Fall-risk-Increasing drugs: a systematic review and meta-analysis: I. cardiovascular drugs. Journal of the American Medical Directors Association 2018;19(4):371-e1. 10.1016/j. jamda.2017.12.013
Seppala, Lotta J., et al. Fall-risk-increasing drugs: a systematic review and meta-analysis: II. Psychotropics. Journal of the American Medical Directors Association. 2018;19(4):371-e11. 10.1016/j. jamda.2017.12.098
Organización Mundial de la Salud. Caídas. [Internet]. [Citado 2019 May 27] Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/ detail/falls.
Boletín informativo: volumen 1, numero 12. Enero 2019. [Internet]. [Citado Ene 2019]. Disponible en: http://geriatria.salud.gob.mx/contenidos/ensenanza/ archivo-boletin.html
Richardson, K., Bennett, K., & Kenny, R. A. Polypharmacy including falls risk-increasing medications and subsequent falls in community-welling middle-aged and older adults. Age And Ageing. 2015;44(1):90-96. 10.1093/ageing/afu141
Reis, K. M. C. D., & Jesus, C. A. C. D. Relationship of polypharmacy and polypathology with falls among institutionalized elderly. Texto Contexto Enferm, 2017;26(2). 10.1590/0104- 07072017003040015.
Fernández, M., Valbuena, C., & Natal, C. Riesgo de caídas asociado al consumo de medicamentos en la población anciana. J. Healthc. Qual. Res. 2018;33(2):105-108. 10.1016/j.cali.2017.12.007
Rodrigues Molinero A et al. Caídas en la población anciana española: incidencia, consecuencias y factores de riesgo. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 2015;50:274-280. 10.1016/j. regg.2015.05.005
Martinez-Cengotitabengo, Monica, et al. Prescripción de benzodiacepinas y caídas en mujeres y hombres ancianos. 2018;11(1):12-18. 10.1016/j. rpsm.2017.01.004
Alvarez, Idalmis de la Caridad Tejeda, et al. Factores de riesgo de caídas en el adulto mayor hospitalizado. Correo científico médico de Holguín. 2015; 9(2).
Prizer LP, Smith ML, Housman J, Ory MG. Depressive symptomology management and falls among middle aged and older adults. AgingMent Health. 2016;20(1):13-21. 10.1080/13607863.2015.1021748.
De Picker L, Van Den Eede F, Dumont G, Moorkens G, Sabbe BG. Antidepressants and the risk of hyponatremia: a class-by-classreview of literature. Psychosomatics. 2014;55:536–54. 10.1016/j.psym.2014.01.010
Lobo Rodríguez, Carmen, et al. Prevalencia de hiponatremia en pacientes mayores de 65 años que sufren una caída intrahospitalaria. Nefrología. 2016;36(3):292-298. 10.1016/j. nefro.2016.03.014
Tinneth Monge Acuña, Yislen Solis Jiménez. El síndrome de caídas en personas adultas mayores y su relación con la velocidad en la marcha. Revista Médica de Costa Rica y Centro América LXXIII. (618);91-95,2916.