2019, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Enf Infec Microbiol 2019; 39 (1)
Conocimiento de las “Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente” en personal que labora en un hospital de pediatría de tercer nivel de atención
Martínez MN, Mendieta RA, Rinza PTO, Solalindez AJA, Velázquez GAM, Solórzano SF, Vázquez RJG, Sámano AMG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 12-18
Archivo PDF: 558.84 Kb.
RESUMEN
Introducción. Para una excelente prestación de los servicios de salud en el área de pediatría, se requiere un nivel de
conocimientos de las “Metas Internacionales sobre la Seguridad del Paciente” (MISP) para garantizar una atención efectiva
y de alta calidad humana.
Objetivo. Conocer y establecer el grado de conocimiento acerca de las misp que tiene el personal que labora en un hospital
pediátrico.
Metodología. Estudio prospectivo, descriptivo y transversal que se llevó a cabo del 1 de febrero al 22 de julio de 2016
mediante la aplicación de una encuesta al personal de áreas de hospitalización, incluidos todos los turnos. Se diseñó un
instrumento con variables sociodemográficas y 12 reactivos para evaluar el grado de conocimiento del personal de salud.
Resultados. Se entrevistó a 409 personas y se eliminó a dos, por lo que se obtuvieron 407 encuestas. Hubo mayor
prevalencia del sexo femenino, en estado civil soltero y con un rango de edad predominante de 20 a 30 años. En general,
76% del personal del Hospital de Pediatría sabe de la existencia de las MISP, sin embargo sólo 51.3% conoce el concepto
o cómo se llevan a cabo éstas. Las MISP que fueron más conocidas tanto por su nombre como por el concepto fueron la
Núm. 1, “identificación correcta del paciente”, y la Núm. 5, “reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención médica”.
Las categorías con un porcentaje mayor de personal que conocen las misp fueron Enfermería y Médicos Residentes.
Conclusiones. Aunque la mayoría del personal tiene información sobre las misp, sólo la mitad conoce el concepto y cómo
se aplican. Se requiere mayor capacitación al personal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Dirección General de Calidad y Educación en Salud, “Metas Internacionales sobre Seguridad del Paciente”, México, 2001, disponible en: http//www.calidad.salud. gob.mx/site/calidad/dsp,sp_03.html.
Rivas, J., Ramírez, R. y Guella, E., “Cumplimiento de las Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente”, Rev Enferm Inst Mex Seg Soc, 2015, 23 (3): 135-142.
Preámbulo a las soluciones para la seguridad del paciente, Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 2007, disponible en: http://www.jointcommissioninternational.org/ assets/3/7/ Patient Solutions Spanish. (Fecha de consulta: 14 de julio de 2017).
Otero López, M.J., “Nuevas iniciativas para mejorar la seguridad de la utilización de los medicamentos en los hospitales”, Rev Esp Salud Pública, 2004, 78 (3): 323-339.
Norma Oficial Mexicana NOM-072-SSA1-2012, Etiquetado de medicamentos y de remedios herbolarios.
Organización Mundial de la Salud, “Una lista de verificación sencilla puede reducir las complicaciones quirúrgicas”, disponible en: http:www.msc.es/organización/sns/ plancalidad/sns/BoletínAgencia/suplementoimpacto/12/ actualidad1.htm.
ADECRA, Listado de verificación de seguridad quirúrgica, Departamento de Calidad, disponible en: http://www. itaes.org.ar/biblioteca/Cirugiasegurasalvavidas. pdf.
Gutiérrez-Vega, R., Amancio-Chassín, O., Novoa-Boldo, A., Olivos-Olivares, A., Aguirre-Güemes, A. y Fajardo- Dolci, G., “Estudio cualitativo de factores que afectan la calidad en cirugía general”, Rev Med Hosp Gen Mex, 2010, 73 (2): 102-108.
Organización Mundial de la Salud, “La cirugía segura salva vidas”, who Guidelines for Safe Surgery, disponible en: http://who/bdoc.who. int/hq/2008/who_IER.PSP_2008.05. spa.pdf.
Ochoa, V., Manuel-Lee, G., Arroyo de Cordero, G., Jiménez- Sánchez, J., Terrazas-Sotelo, L., Camacho-Villicaña, B. et al., “Recomendaciones para mejorar la atención en enfermería”, Rev Conamed, 2003, 8 (3): 19-26.
Organización Mundial de Salud, Información acerca de la campaña Salve vidas: límpiese las manos, México, 2016, disponible en: http//www.who.int/gpsc/5may/hhsa_framework/ es/.
Da Costa, B.R., Rutjes, A.W.S., Mendy, A., Freund-Heritage, R. y Vieira E.R., “Can falls risk prediction tools correctly identify fall-prone elderly rehabilitation inpatients? A systematic review and meta-analysis”, plos One, 2012, 7:7, artículo núm.: e41061.
Deandrea, S., Bravi, F., Turati, F., Lucenteforte, E., La Vecchia, C. y Negri, E., “Risk factors for falls in older people in nursing homes and hospitals. A systematic review and meta-analysis”, Archives of Gerontology and Geriatrics, 2013, 56: 407- 415.
Boushon, B., Nielsen, G., Quigley, P., Rutherford, P., Taylor, J., Shannon, D. y Rita, S., “How-to guide: reducing patient injuries from falls”, Cambridge, Institute for Healthcare Improvement, 2012, disponible en: www.ihi.org.
Organización Mundial de la Salud, “Caídas”, oms, Ginebra, 2012, disponible en http://www.who.int/mediacentre/ factsheets/fs344/es.
Harrington, L., Luquire, R., Vish, N., Winter, M., Wilder, C., Houser, B., Pitcher, E. y Qin, H., “Meta-analysis of fall-risk tools in hospitalized adults”, Journal of Nursing Administration, 2010, 40: 483-488.
Pirincci, E. y Altun, B., “An analysis of hospital cleaning staff’s attitudes and conduct regarding hand hygiene and cleaning”, Int J Occup Saf Ergon, 2016, 22 (2): 241-245.
Tartari, E., Abbas, M., Pires, D., De Kraker, M.E.A. y Pittet, D., “World Health Organization Save Lives: Clean Your Hands global campaign-Fight antibiotic resistance-it’s in your hands”, Clin Microbiol Infect, 2017, 23 (9): 596-598.