2018, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Invest Bioméd 2018; 37 (4)
Diagnóstico del nivel de actividad física en adultos mayores hipertensos del hospital
Suarez LGJ, Palacios LPC, Posligua FJA, Guadalupe VME, Espinoza CFA, Ventura SIW
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 36
Paginas: 1-9
Archivo PDF: 118.82 Kb.
RESUMEN
Introducción: Las enfermedades no transmisibles crónicas enfáticamente la
hipertensión arterial, contribuyen en la actualidad en las principales causas de muerte
a nivel mundial, asociándose al factor edad. Por ello, los diagnósticos previos de
variables influentes como el nivel de actividad física pueden delimitar el diseño de
futuras acciones para potenciar la calidad de vida.
Objetivo: Diagnosticar el nivel previo de actividad física en adultos mayores con
hipertensión arterial del Club del Hospital "León Becerra".
Métodos: La investigación es de tipo descriptiva y analítica. Se estudia a 30 adultos
mayores con un rango etario entre los 60-80 años de edad, que acuden al Club del
Hospital "León Becerra" de la ciudad de Milagro (Ecuador), aplicándole una encuesta
preliminar aprobada por expertos en salud.
Resultados: El análisis demostró que un 30 % de los adultos mayores manifiesta que
realiza caminatas cortas por la mañana, mientras el 70 % manifiesta que realiza
bailoterapia. El 60 % realiza actividad física especializada dos veces por semana, y el
40 % entre 2-4 veces por semana, mientras que las actividades complementarias
más empleadas fueron las recreativas (33,33 %), las actividades de aprendizaje
(30 %), las actividades de emprendimiento (26,67 %) y ninguna actividad
complementaria (10 %).
Conclusiones: El diagnóstico previo realizado determinó un nivel aceptable de
actividad física en la población hipertensa estudiada. Los aspectos señalados servirán
para el diseño ulterior de acciones específicas de trabajo para potenciar a futuro la
calidad de vida de adultos mayores con hipertensión arterial.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
González Rodríguez R, Cardentey García J. Comportamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles en adultos mayores. Revista Finlay. 2018;8(2):103-10.
Rangel YR, Suárez RM, Brito MG. Percepción de los pacientes diabéticos tipo 2 acerca de la calidad y satisfacción con la atención médica en consulta. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2018;34(2):1-15.
Robaina Castellanos GR. Bajo peso al nacer, prematuridad y enfermedades crónicas en la adultez. Revista Cubana de Pediatría. 2017;89(2):108-12.
Gómez AM, Orozco LC. Factores psicosociales e intervención psicológica en enfermedades crónicas no transmisibles. Revista colombiana de psicología. 2015;24(1):203-17.
Stringhini S, Carmeli C, Jokela M, Avendaño M, McCrory C, d'Errico A, et al. Socioeconomic status, non-communicable disease risk factors, and walking speed in older adults: multi-cohort population based study. bmj. 2018;360:k1046.
McNamara CL, Balaj M, Thomson KH, Eikemo TA, Solheim EF, Bambra C, et al. The socioeconomic distribution of non-communicable diseases in Europe: findings from the European Social Survey (2014) special module on the social determinants of health. The European Journal of Public Health. 2017;27(1):22-6.
Soca PE, Torres WC, Ferrer JG, Cáceres XC, Lage LA, Tamayo MH, et al. Efectos beneficiosos de cambios en la dieta y ejercicios físicos en mujeres obesas con síndrome metabólico. Panorama Cuba y Salud. 2014;4(3):29-36.
Chávez E, Fernández A, Rodríguez AF, Gómez MG, Sánchez B. Intervención desde la actividad física en mujeres hipertensas de la tercera edad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(1):1-10.
Salazar Cáceres P. Hipertensión en el adulto mayor. Revista Médica Herediana. 2016;27(1):60-6.
Tovar JL. Comprender la hipertensión Barcelona: Editorial AMAT; 2009.
Mancia G, Grassi G, Redon J. Manual of hypertension of the European Society of Hypertension. 2nd ed. USA: CRC Press; 2014.
Lizarzaburu Robles JC. Síndrome metabólico: concepto y aplicación práctica. Anales de la Facultad de Medicina. 2013 octubre; 74(4):315-20.
World Health Organization. Información general sobre la hipertensión en el mundo Geneva: World Health Organization; 2013.
González Sánchez R, Llapur Milián R, Díaz Cuesta M, Cos I, del Rosario M, Yee López E, et al. Estilos de vida, hipertensión arterial y obesidad en adolescentes. Revista Cubana de Pediatría. 2015;87(3):273-84.
Saneei P, Salehi-Abargouei A, Esmaillzadeh A, Azadbakht L. Influence of Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH) diet on blood pressure: a systematic review and meta-analysis on randomized controlled trials. Nutrition, Metabolism and Cardiovascular Diseases. 2014;24(12):1253-61.
Schwingshackl L, Hoffmann G. Diet quality as assessed by the Healthy Eating Index, the Alternate Healthy Eating Index, the Dietary Approaches to Stop Hypertension score, and health outcomes: a systematic review and meta-analysis of cohort studies. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics. 2015;115(5):780- 800.
Papathanasiou G, Zerva E, Zacharis I, Papandreou M, Papageorgiou E, Tzima C, et al. Association of high blood pressure with body mass index, smoking and physical activity in healthy young adults. The open cardiovascular medicine journal. 2015;9:5-17.
O'Donovan C, Lithander FE, Raftery T, Gormley J, Mahmud A, Hussey J, et al. Inverse relationship between physical activity and arterial stiffness in adults with hypertension. Journal of Physical Activity and Health. 2014;11(2):272-7.
Börjesson M, Onerup A, Lundqvist S, Dahlöf B. Physical activity and exercise lower blood pressure in individuals with hypertension: narrative review of 27 RCTs. Br J Sports Med. 2016;50(6):356-61.
Hegde SM, Solomon SD. Influence of physical activity on hypertension and cardiac structure and function. Current hypertension reports. 2015;17(10):77.
Cortéz Navidad KM, Granados Ferrufino AM, Quintanilla Solano GT. Cambios en estilos de vida como tratamiento para hipertensión arterial de reciente diagnóstico en UCSF San José los Sitios y Jicalapa, abril-julio 2016. Tesis Doctoral. San Salvador: Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina; 2016.
Jácome Guerrero CA. Revisión de la prescripción de actividad física registrada por los médicos de una red de atención ambulatoria para pacientes hipertensos en el año 2015 en las ciudades de Quito y Guayaquil. Tesis de Maestría. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Medicina; 2016.
Fernández Lorenzo A, Puedmag A, Emperatriz D, Padilla Oyos CR, Calero Morales S, Parra C, et al. Alianzas y conflictos entre grupos de interés de un hospital militar: aplicación del método Mactor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(1):1-14.
Fernández A, Flores J, Fernández RR, Armijos LA, Moreno GR. Inserción de los estudios de prospectiva estratégica en la Universidad de Pinar del Río, Cuba. Lecturas: educación física y deportes. 2016 enero;20(212):1-8.
Torres JP, Gallo JG, Hallo RF, Jaraiseh J, Muriel MH, Fernández A, et al. Gestión de la información como herramienta para la toma de decisiones en salud: escenarios más probables. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(3):1-9.
Santillán RR, Santillán HR, Obregón GA, Salan NM. Diagnóstico inicial para diseñar actividades físico-recreativas con orientación social y de salud. Lecturas: educación física y deportes. 2016 noviembre;21(222):1-7.
Morales S, Velasco IM, Lorenzo A, Torres ÁF, Enríquez NR. Actividades físicorecreativas para disminuir la obesidad en mujeres entre los 35-50 años de edad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2016;35(4):375-86.
Antón AM, Morales SC, Concepción RR. Los programas de actividad física para combatir la obesidad y el sobrepeso en adolescentes. Revista Cubana de Pediatría. 2018;90(3):1-12.
Bouchard C, Blair SN, Haskell WL. Physical activity and health. 2nd ed. USA: Human Kinetics; 2018.
Alvarez Cortés JT, Hernández VB, Pérez Hechavarría GD, Duany OA, Carrión ME. Factores de riesgo coronarios asociados al infarto agudo de miocardio en el adulto mayor. Medisan. 2013;17(1):54-60.
Ingrassia V. Hipertensión Arterial, uno de cada tres argentinos la padece. [Online]. La Nación. 2016 [citado 11 Feb 2018]. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/1899536-hipertension-arterial-uno-de-cada-tresargentinos- la-padece .
Rodríguez A. Las enfermedades que matan a los ecuatorianos. [Online]. El Telégrafo. 2016 [citado 11 Feb 2018]. Disponible en: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/702/1/las-enfermedades-que-matan-a-losecuatorianos .
Toloza SM, Gómez-Conesa A. El Cuestionario Internacional de Actividad Física. Un instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad física poblacional. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología. 2007;10(1):48-52.
Durán RJ, Rosales EP. Las actividades físicas y educativas en la calidad de vida del adulto mayor con hipertensión arterial. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2015 marzo; 19(202):1-8.
Mejía IA, Morales SC, Orellana PC, Lorenzo AF. Efecto de las actividades físicas en la disminución del estrés laboral. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2017;36(3):1-12.
Vélez Alvarez C, Vidarte Claros JA. Efecto de un programa de entrenamiento físico sobre condición física saludable en hipertensos. Revista Brasileira de Geriatría e Gerontología. 2016;19(2):277-88.