2018, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Invest Bioméd 2018; 37 (4)
Diferencias biomecánicas y efectividad del tiro libre del baloncesto en estado óptimo y en fatiga
Morales TBH, Pérez RME, Pillajo PMA, Bonilla LAR, Romero FE, Morán PL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 1-9
Archivo PDF: 178.24 Kb.
RESUMEN
Introducción: La efectividad en el tiro libre del baloncesto está influenciada por
diversos factores, entre ellos la correcta ejecución de la técnica deportiva y el
desarrollo integral de las capacidades físicas como es el caso de la coordinación, la
fuerza y la resistencia.
Objetivo: Analizar biomecánicamente los ángulos del brazo en la fase inicial y final
como parte del tiro libre del baloncesto, así como la efectividad final del movimiento
técnico, tanto en estado óptimo como en estado de fatiga.
Métodos: Se estudió a la población de basquetbolistas del equipo "Comité del Pueblo
N°1" (8 sujetos sexo masculino), específicamente la efectividad del tiro libre y el
ángulo inicial y final de los brazos en el lanzamiento del balón, tanto en estado óptimo
como en estado de fatiga. En el análisis se aplicó el test de Mader (300 m de carrera
por intervalos) para disminuir los índices de resistencia del sujeto estudiado (estado
de fatiga), y una prueba de efectividad de un solo lanzamiento antes y después de
implementar dicho
test.
Resultados: Existieron diferencias significativas en el ángulo inicial del lanzamiento
del balón en los tiros libres (p=0,050), y no significativas en el ángulo final (p=0,195)
al comparar los ángulos en el estado óptimo y en el estado de fatiga. Por otra parte,
la efectividad fue significativamente negativa (p=0,038) al comparar los datos para
las dos muestras independientes.
Conclusiones: Se demuestra una variación negativamente significativa en la
efectividad del tiro libre en el estado de fatiga, afectando la fase inicial del
lanzamiento del balón, infiriendo la necesidad de implementar un entrenamiento
especializado en el equipo de baloncesto, estabilizando eficientemente la biomecánica
de los movimientos que incluya las fases estudiadas en el lanzamiento del balón como
parte del tiro libre del baloncesto.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bartlett RM. Current issues in the mechanics of athletic activities. A position paper. Journal of Biomechanics. 1997;30(5):477-86.
León S, Calero S, Chávez E. Morfología funcional y biomecánica deportiva. 2nd ed. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2016.
González-Catalá SA, Calero-Morales S. Fundamentos psicológicos, biomecánicos e higiene y profiláxis de la lucha deportiva Quito: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2017.
Antonio S, Rodríguez Ruiz AR, Dávila L, Esteban L, Álava Magallanes G, Letamendi Lazo CA, et al. Fundamentos biomecánicos de la lucha deportiva. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(3):1-10.
Puentes E, Calero S. Fundamentals for a biomechanical analysis of aikido. Lecturas: educación física y deportes. 2014 Marzo;18(190):1-13.
Schimidt RA. Motor Learning and Performance from Principles to Practice Illinois: Human Kineticks Publishers Inc.; 1991.
Lindberg F. Baloncesto: juego y enseñanza La Habana: Pueblo y Educación; 1983.
Flores IE, Morales SC, García MR, Cordova BS, Lavandero GC. Tiempo, ansiedad y concentración: influencia en la efectividad en tiros libres del baloncesto femenino. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2018;37(1):1-14.
Calero S, Carrión NC, Ponce P. Incidence of attention in the effectiveness of free throws in school child basketball. Revista Internacional de Deportes Colectivos. 2016;26(2):101-20.
Clemente FM, González-Víllora S, Delextrat A, Martins FM, Vicedo JC. Effects of the Sports Level, Format of the Game and Task Condition on Heart Rate Responses, Technical and Tactical Performance of Youth Basketball Players. Journal of human kinetics. 2017;58(1):141-55.
Kozar B, Vaughn RE, Lord RH, Whitfield KE. Basketball free-throw performance: practice implications. Journal of Sport Behavior. 1995;18(2):123.
Özkaya N, Leger D, Goldsheyder D, Nordin M. Fundamentals of biomechanics: equilibrium, motion, and deformation. 4th ed.: Springer; 2016.
Knudson D. Fundamentals of biomechanics USA: Springer Science & Business Media; 2007.
Beltrán O. 1250 ejercicios y juegos en baloncesto Barcelona: Paidotribo; 1992.
Sánchez FA, Romero E. Algunos índices antropométricos generales para detectar posibles talentos en diferentes deportes en Ecuador. Lecturas: educación física y deportes. 2018 Julio; 23(242):108-20.
Alarcón F, Ureña N, Cárdenas D. La fatiga mental deteriora el rendimiento en el tiro libre en baloncesto. Revista de psicología del deporte. 2017;26(1):33-6.
Orbe OA, Olmedo GT, Rodríguez JP, Machado MF, Bustamante MP. Influence of attention on the effectiveness in free throws of pre-juvenile basketball team. Lecturas: educación física y deportes. 2018;23(239):39-48.
Gutiérrez MC, Castellanos PM. Design and validation of a system for improving the effectiveness of basketball players: a biomechanical analysis of the free throw. In 2018 IX International Seminar of Biomedical Engineering (SIB); Bogota: IEEE. 2018, May:1-8.
Ibáñez SJ, Santos JA, García J. Multifactorial analysis of free throw shooting in eliminatory basketball games. International Journal of Performance Analysis in Sport. 2015;15(3):897-912.
Garzón Echevarría B, Lapresa Ajamil D, Anguera Argilaga MT, Arana Idiakez J. Del minibasket al baloncesto: Efectos de la actual configuración reglamentaria en el patrón técnico de lanzamiento de tiro libre. Revista de Psicologia del Deporte. 2014;23(1):77-85.
Hernández-Davó H, Urbán T, Morón H, Reina Vaillo R, Moreno FJ. Efecto de la práctica variable sobre la precisión del tiro libre en baloncesto en jóvenes jugadores. Kronos. 2014;13(1):10.
Arias JL, Juan LA. Análisis comparativo del lanzamiento a canasta durante el entrenamiento y la competición en un equipo de baloncesto infantil. Lecturas: educación física y deportes. 2006 agosto; 11(99):1-14.
Tolosa M. Práctica 4, Biomecánica de las técnicas deportivas Toledo: Ciencias de la actividad física y el deporte; 2011.
Garrido S, Mardones M. Análisis biomecánico de la técnica de tiro libre en básquetbol. Lecturas: educación física y deportes. 2016 Mayo;21(216):1-5.
Rojas FJ, Sánchez A, Cepero M, Soto VM, Gutiérrez M. Diferencias biomecánicas entre jugadores principiantes y de alto rendimiento en el lanzamiento en salto en baloncesto. Biomecánica: Órgano de la Sociedad Ibérica de Biomecánica y Biomateriales. 2000 Diciembre;8(1):3-14.
González Suárez ÁM. Procesamiento cognitivo en la actividad deportiva de resistencia. Revista de Psicología del Deporte. 1996;5(2):0007-018.
Christou M, Smilios I, Sotiropoulos K, Volaklis K, Pilianidis T, Tokmakidis SP, et al. Effects of resistance training on the physical capacities of adolescent soccer players. The Journal of Strength & Conditioning Research. 2006;20(4):783-91.
Calero Morales S. Optimización del proceso de dirección del entrenamiento en deportes de cooperación-oposición. Proyecto de Investigación (Senescyt). Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación (FEDER); 2014.