2006, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Odont Mex 2006; 10 (3)
Relación de desórdenes temporomandibulares – perfil psicológico en estudiantes de Puebla
Espinosa De SI, Reyes GM, Vaillard JE, Vargas GH, Reyes GY
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 115-118
Archivo PDF: 179.18 Kb.
RESUMEN
Los trastornos temporomandibulares constituyen un grupo de condiciones dolorosas que afectan a la articulación temporomandibular y músculos de la masticación. Su relación con alteraciones en la oclusión y aspectos físicos ha sido cuestionada al margen del aspecto emocional del paciente y de su relevancia en el manejo integral de dicho padecimiento, hecho documentado desde 1955.
Objetivo: Determinar la asociación del perfil psicológico calificado con el instrumento SCL90 y los signos y síntomas de trastornos temporomandibulares en 500 estudiantes de secundaria, bachillerato y licenciatura de la ciudad de Puebla.
Método: En un estudio descriptivo, analítico y transversal, se estudió una muestra de 500 individuos de la ciudad de Puebla entre los 12 y 24 años de edad. Cada uno de ellos fue evaluado clínicamente para detectar la presencia de signos y síntomas de TTM, en escala dicotómica y el perfil psicológico con el cuestionario SCL90 en escala ordinal. Se determinó la asociación con la prueba de Spearman.
Resultados: Las puntuaciones encontradas en la SCL90 de acuerdo a la presencia de signos y síntomas de TTM fueron mayores en todas las subescalas en el grupo de los pacientes con signos y síntomas de TTM, con diferencias estadísticas para la mayoría de las subescalas; donde el perfil de somatización sobresale. También se encontró correlación significativa entre el perfil psicológico del paciente y la presencia de TTM al igual que en la mayoría de las subescalas.
Conclusiones: Existe correlación (p ≤ 0.05) entre los signos y síntomas de desórdenes temporomandibulares con el perfil psicológico, por lo que debe evaluarse como parte del protocolo del diagnóstico y tratamiento de dichos TTM.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Dworkin S, LeResche L. Research diagnostic criteria for temporomandibular disorders; review criteria, examination and specifications, critique. J Craniomand Disord 1992; 6: 301-55.
Swanljung O, Rantanen T. Functional disorders of the masticatory system in the southwest Finland, Community. Dent Oral Epidemiol 1979; 7(3): 177-182.
Rieder CE, Martinoff JT, Wilcox SA. The prevalence of mandibular dysfunction. I. Sex and age distribution of related signs and symptoms. J Prosthet Dent 1983; 50(1): 81-88.
Dworkin SF, Huggins KH, LeResche L, Von Korff M, Howard J, truelove E, Sommers E. Epidemiology of signs and symptoms in temporomandibular disorders: clinical signs in cases and controls. JADA 1990; 120: 273-281.
Magnusson T, Egermark I, Carlsson GE. A longitudinal epidemiologic study of signs and symptoms of temporomandibular disorders from 15 to 35 years of age. J Orofacial Pain 2000; 14(4): 310-9.
LeResche L. Epidemiology of temporomandibular disorders: implications for the investigation of etiologic factors. Crit Rev Oral Biol Med 1997; 8(3): 291-305.
Phillips JM, Gatchel RJ, Wesley AL, Ellis E. Clinical implications of sex in acute temporomandibular disorders. J Am Dent Assoc 2001; 132(1): 49-57.
Schwartz LL. Pain associated with the temporomandibular joint. J Am Dent Assoc 1955; 51: 393-397.
Pankhurst CL. Controversies in the etiology of temporomandibular disorders. Part I. Temporomandibular disorders: all in the mind? Prim Dent Care 1997; 41: 25-30.
Okeson JP. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. Cuarta edición. Harcourt Brace. Capítulo 7. Etiología de los trastornos funcionales del sistema masticatorio. 1999: 149-179:
Kinney R, Gatchell R, Ellis E et al. Major psychological disorders in chronic TMD. Patients: implications for successful management. J Am Dent Assoc 1992; 10: 49-54.
Lara-Muñoz C, Espinosa-De Santiillana I, Cárdenas L, Fócil M, Cabazos J. Confiabilidad y validez de la SCL 90 en la evaluación de psicopatología en mujeres. Salud Mental Pública 2005; 28(3): 42-50.
Salonen L, Hellden L, Carlsson GE. Prevalence of signs and symptoms of dysfunction in the masticatory system: An epidemiology study in an adult Swedish population. J Craniomandib Disord Facial Oral Pain 1990; 4: 241-50.
Matsuka Y, Yatani H, Kuboki T, Yamashita A. Temporomandibular disorders in the adult population of Okayama City, Japan. J Craniomandib Pract 1996; 14: 158-62.
Peveler R, Fairburn CG. Medición de síntomas neuróticos por cuestionario de autoreporte: Validez del SCL 90. R Psychological Medicine 1990; 20: 873-879.
Derogatis LR, Lipman RS, Covi L. SCL 90: Una escala de evaluación psiquiátrica de pacientes externos. Reporte preliminar. Psychopharmacology Research branch, National Institute of Mental Health, Rockville, Maryland.
Rothwell PS. Personality and temporomandibular joint dysfunction. Oral Surgery 1972; 34: 734-42.
Krogstad BS, Jokstad A. Relationships between risk and treatment outcome in a group of patients with temporomandibular disorders. J Orofacial Pain 1996; 10:48-53.