2020, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Arch Med Fam 2020; 22 (2)
Maltrato de pareja en las mujeres inmigrantes residentes en un Centro de Salud Urbano de Murcia, España
Leal HM, Leal CL, Leal CT, Pérez VM, García RR, Velasco SÁ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 73-81
Archivo PDF: 320.52 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Analizar mediante el test PMWI-SF la prevalencia de maltrato psicológico en las mujeres que acuden a la consulta de su médico de familia en un Centro de Salud. Estudiar si hay diferencias en dicho maltrato psicológico según el origen de las mujeres estudiadas. Estudio descriptivo y transversal mediante la aplicación de una encuesta para la valoración del maltrato psicológico en la pareja. El estudio fue realizado en un Centro de Salud Urbano de nuestra Comunidad Autónoma. Se analizaron 147 mujeres inmigrantes latinoamericanas, 109 norteafricanas, 109 procedentes de paises del este y un grupo control de 221 españolas.
Métodos: A todas se les aplicó el test PMWI-SF
Psychological Maltreatment of Women Inventory específicamente diseñado para evaluar el maltrato psicológico en la pareja.
Resultados: La puntuación media del cuestionario (rango 14-70 puntos) fue de 44.53 puntos en el grupo de mujeres norteafricanas (p‹0.05 respecto a las de países del este y españolas. ns respecto a las latinoamericanas) 41.56 puntos en las latinoamericanas (p‹0.05 respecto a las de países del este y españolas. ns respecto a las norteafricanas) 35.18 puntos en las procedentes de países del este (p‹0.05 respecto a norteafricanas y latinoamericanas. ns respecto a las españolas) y 35,94 puntos en las españolas (p‹y latinoamericanas. ns respecto a las del este).
Conclusiones: Las mujeres inmigrantes residentes en España y procedentes de países norteafricanos y latinoamericanos sufren mayor maltrato psicológico que las procedentes de países del este, las cuales presentan unos niveles similares a las españolas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Hardesty JL. Crossman KA. Haselschwerdt ML. Raffaelli M. Ogolsky BG. Johnson MP. Toward a Standard Approach to Operationalizing Coercive Control and Classifying Violence Types. J Marriage Fam 2015;77:833-843.
Walker LE. Psychology and domestic violence around the world.Am Psychol.1999;54:21–9.
OrganizaciónMundial de la Salud. Estudio multipaís de la OMS sobre salud de lamujer y violencia doméstica. Suiza: OMS; 2005.
Feder G. Ramsay J. Dunne D. Rose M. Arsene C. Norman R. et al. How far doesscreening women for domestic (partner) violence in different health-caresettings meet criteria for a screening programme?. Systematic reviews of nineUK National Screening Committee criteria. Health Technol Assess. 2009;13:iii-347.
Macroencuesta violencia contra la mujer 2015. Delegación del Gobierno para la violencia de género. Ministerio de Sanidad y Consumo. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/gabinetePrensa/notaPrensa/pdf/30.03300315160154508.pdf
Vives-Cases C. Gil-González D. Plazaola-Castaño J. Violencia de Género en mujeres inmigrantes y españolas: magnitud. respuestas ante el problema y políticas existentes. GacSanit 2009;23 (supl 1): 107-114.
Vázquez J. Galindo JP. Luján R. Gámez E. Ramos JA. Lorente J et al. Atención al paciente inmigrante en atención primaria. MedFam 2000; 1: 50.
García-Esteve L. Torres A. Navaro P. Ascaso C. Imaz ML. Herreras Z. Valdés M. Validación y comparación de cuatro instrumentos para la detección de la violencia de pareja en el ámbito sanitario. MedClin (Barc) 2011;137:390-97.
Tolman RM.The validation of the Psychological Maltreatment of WomenInventory. Violence Vict 1999;14:25–37.
Gilchrist G. Blazquez A. Segura L. Geldschläger H. Valls E. Colom J. Torrens M. Factors associated with physical or sexual intimate partner violence perpetration by men attending substance misuse treatment in Catalunya: A mixed methods study. CrimBehavMent Health 2015;25:239-57.
Shannon L. Nash S. Jackson A. Examining Intimate Partner Violence and Health Factors Among Rural Appalachian Pregnant Women. J Interpers Violence 2016;31:2622-40.
Swan SC. Gambone LJ. Van Horn ML. Snow DL. Sullivan TP. Factor structures for aggression and victimization among women who used aggression against male partners. Violence Against Women 2012;18:1045-66.
Alsaker K. Morken T. Baste V. Campos-Serna J. Moen BE. Sexual assault and other types of violence in intimate partner relationships.ActaObstetGynecolScand 2012;91:301-7.
Robertson K. Murachver T. Women and men's use of coercive control in intimate partner violence. Violence Vict 2011;26:208-17.
Alsaker K. Kristoffersen K. Moen BE. Baste V. Threats and acts of intimate partner violence reported by users at Norwegian women's shelters. J InterpersViolence 2011;26:950-70.
Hedin LW. Janson PO. The invisible wounds: theoccurrence of ps-Agudelo Suárez AA. Ronda-Pérez E. Gil-González D. Proceso migratorio. condiciones laborales y salud en trabajadores inmigrantes en España (Proyecto ITSAL). GacSanit. 2009;23 (supl 1): 115-122.
Alonso E. El médico de familia ante el fenómeno migratorio. Salud e inmigración. Estrategias y recursos en Cataluña. FMC 2004; 11(Supl 3): 5.
García-Gómez P. Oliva J. Calidad de vida relacionada con la salud en población inmigrante en edad productiva GacSanit 2009;23 (supl 1): 38-46.
Hernández Quevedo C. Jiménez-Rubio D. Las diferencias socioeconómicas en salud entre la población española y extranjera en España: evidencia de la Encuesta Nacional de Salud. GacSanit 2009;23 (supl 1): 53-56.
Oliva J. Pérez G. Inmigración y Salud. GacSanit 2009; 23 (Supl 1): 1-3.
Regidor E. Sanz B; Pascual C. La utilización de los servicios sanitarios por la población inmigrante en España GacSanit. 2009;23 (supl 1):12-18.
Seguí M. El inmigrante en la consulta del médico de cabecera. Semergen 2005; 31: 505-507.
Ballesteros AM. Anaya JA. Cámara MA. López J. Pagan E. Ghelichkhani M. El paciente inmigrante: ¿una realidad diferente? Semergen 2005; 31: 516-520.