2018, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios 2018; 9 (2)
Prácticas alimentarias de mujeres indígenas en función del estado nutricio y sexo de sus hijos/as
Balderrama-Díaz R, Guzmán-Saldaña R, Romero-Palencia A, Galván M
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 44
Paginas: 183-195
Archivo PDF: 166.00 Kb.
RESUMEN
El objetivo de esta investigación fue describir las prácticas alimentarias (PA) de mujeres indígenas de Hidalgo (México),
a partir del sexo y el estado nutricio (EN) de sus hijos/as. Participaron 19 diadas madre-hijo/a (
Medad madre =
33.5 años,
DE= 7.1;
Medad hijo = 6.0 años;
DE = 0.4). Las madres fueron entrevistadas y, para estimar el EN de sus hijos/
as, estos fueron pesados y medidos. La información fue analizada mediante categorías basadas en los factores
del Cuestionario de Actitudes, Creencias y Prácticas de los Padres hacia la Alimentación de sus Hijos. Aunque las
madres con hijos/as saludables (estatura normal y normopeso) y aquellas otras de hijos con mala nutrición mostraron
PA comunes, también presentaron algunas diferencias. Éstas principalmente relacionadas con la percepción
del peso de su hijo/a, la que no fue congruente con el EN real, caracterizándose por la subestimación. En ambos
sexos (hijo/hija) se notó una presencia alta de casi todas las categorías de análisis, pero mayormente entre aquellas
madres con niñas. Este estudio representa un primer acercamiento al conocimiento de las PA maternas de mujeres
indígenas en función del EN y sexo de sus hijos, cuyos resultados fundamentan la necesidad de seguir profundizando
en el estudio de este tipo de población.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Abanto, J. (2012). Evolución de la desnutrición crónica en menores de cinco años en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29(3), 402-405.
Ahumada-Saucedo, J. C., Trejo-Ortíz, P. M. y Flores-Peña, Y. (2016). Percepción materna del peso del hijo preescolar con sobrepeso- obesidad. Revista Cubana de Enfermería, 32(2), 272- 280.
Barrera-Cruz, A., Rodriguez, A. y Molina, M. A. (2013). Escenario actual de la obesidad en México. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 51(3), 292-99.
Barroso, C. C. (2012). La obesidad, un problema de salud pública. Espacios Públicos, 15(33), 200-215.
Bergmeier, J. H., Skouteris, H., Hetherington, M. M., Rodgers, F. R., Campbell, J. K. y Cox, R. (2017). Do maternal perceptions of child eating and feeding help to explain the disconnect between reported and observed feeding practices? A follow- up study. Maternal & Child Nutrition, 13(4), 1-11. http:// doi.org/10.1111/mcn.12420.
Birch, L. L., Fisher, J. O., Grimm-Thomas, K., Markey, C. N. y Sawyer, R. (2001). Confirmatory factor analysis of the Child Feeding Questionnaire: A measure of parental attitudes, beliefs and practices about child feeding and obesity proneness. Appetite, 36(3), 201-210. http://doi.org/10.1006/appe.2001.0398.
Brown, K. A., Ogden, J., Vögele, C. y Gibson, E. L. (2008). The role of parental control practices in explaining children’s diet and BMI. Appetite, 50(2-3), 252-259. http://doi.org/10.1016/j. appet.2007.07.010
Cabrera, R. N., Rolón, R., Garcete, L., Sanabria, M. C., Arredondo, M. y Pizarro, F. (2013). Concordancia entre la percepción materna y el estado nutricional real de niños preescolares que asisten a la consulta de pediatría general. Pediatría, 40(3), 235-240.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2013). CONEVAL informa los resultados de pobreza y género en México: Hacia un sistema de indicadores, información 2008-2012. Disponible en http://www.coneval.org.mx/ Informes/Coordinacion/Publicaciones%20oficiales/POBREZA_ Y_GENERO_WEB.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2015). CONEVAL informa los resultados de la medición de pobreza 2014. Disponible en http://www.coneval.org. mx/SalaPrensa/Documents/Comunicado005_Medicion_ pobreza_2014.pdf.
Consejo Nacional de Población. (2010). CONAPO informa del índice de marginación por entidad federativa y municipio. Disponible en http://www.conapo.gob.mx/work/models/ CONAPO/indices_margina/mf2010/CapitulosPDF/1_4.pdf.
Contreras, J. (2002). Alimentación y cultura: Necesidades, gustos y costumbres. Barcelona, España: Alfa-Omega-Universitat de Barcelona.
Darling, N. y Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: An integrative model. Psychological Bulletin, 113(3), 487-496. http://dx.doi.org/10.1037/0033-2909.113.3.487
Echagüe, G., Díaz, V., Mendoza, L., Mongelos, P., Giménez, G., Paez, M. et al. (2015). Estado nutricional y aspectos alimentarios de mujeres indígenas del departamento de Presidente Hayes, Paraguay. Salud UIS, 47(3), 271-280. http://doi. org/10.18273/revsal.v47n3-2015003
Figueroa, P. D. (2009). Obesidad y pobreza: Marco conceptual para análisis en latinoamérica. Universidade Estadual de Paraíba, 1(18), 103-117.
Flores-Peña, Y., Trejo-Ortíz, P. M., Ávila-Alpirez, H., Cárdenas-Villareal, V. M., Ugarte-Esquivel, A., Gallegos-Martínez, J. et al. (2014). Predictores de la percepción materna del peso del hijo con sobrepeso-obesidad. Universitas Psychologica, 13(2), 15-25. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13- 2.ppmp.
Galván, M., Amezcua, A. y López, G. (2010). PENUTEH: Perfil nutricional de los escolares de Hidalgo. Hidalgo, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Galván, M., Amezcua, A., López-Rodríguez, G., Balderrama, R., Ortega, A. y González, M. (2016). Seguimiento del estado de nutrición de preescolares y escolares de la Estrategia NUTREH 2013-2015. Estrategia NUTREH: Evaluación de la estrategia de atención a la nutrición infantil en municipios prioritarios del estado de Hidalgo. Hidalgo, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
García, B. L. (2010). Percepción materna del peso del hijo y riesgos a la salud de la obesidad infantil [Tesis de maestría]. Monterrey, México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Giordano, S. y Sartori, M. L. (2012). Percepción de las madres del estado nutricional de sus niños en una escuela primaria de Cachi (Salta, Argentina). Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana, 17(1), 37-41.
Gutiérrez, J. P., Rivera-Dommarco, J., Shamah-Levy, T., Villalpando- Hernández, S., Franco, A., Cuevas-Nasu, L. et al. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012: Resultados nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública. Disponible en https://ensanut.insp.mx/informes/ ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
Guzmán, R. M. E. (2001). Prácticas de crianza y alimentación en una comunidad rural del estado de Hidalgo [Tesis de maestría]. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Guzmán, R. M. E., García, M., Solano, G. y Del Castillo, A. (2014). Modelo estético corporal, prácticas de crianza alimentaria e índice de masa corporal en estudiantes mexicanos de educación básica. European Scientific Journal, 10(25), 58-74.
Guzmán-Saldaña, R., Saucedo-Molina, T. J., García, M., Galván, M. y Del Castillo, A. (2017). Imagen corporal e índice de masa corporal en mujeres indígenas del estado de Hidalgo, México. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 8(1), 56-62. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmta.2017.01.002. Hernández, A. (2009). El trabajo no remunerado de cuidado de la salud: Naturalización e inequidad. Revista Gerencia de Políticas de Salud, 8(17), 173-185.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Ibarra, L. (2016). Transición alimentaria en México. Razón y Palabra, 20(94), 162-179.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). INEGI informa los resultados de México en cifras: Información nacional, por entidad federativa y municipios. Disponible en http:// www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?src= 487&e=13.
Jani, R., Mallan, K. M., Mihrshahi, S. y Daniels, L. A. (2014). Child-feeding practices of Indian and Australian-Indian mothers. Nutrition & Dietetics, 71, 276-283. http://doi.org/10.1111/1747- 0080.12146
Marfell-Jones, M., Stewart, A. y Carter, L. (2008). Estándares internacionales para la evaluación antropométrica. Sudáfrica: Sociedad Internacional para el avance de la cineantropometría. Disponible en https://antropometriafisicaend.files. wordpress.com/2016/09/manual-isak-2005-cineantropometria- castellano1.pdf
Martínez, M. S., Rhee, K., Blanco, E. y Boutelle, K. (2014). Maternal attitudes and behaviors regarding feeding practices in elementary-school age Latino children: A pilot qualitative study on the impact of the cultural role of mothers in U.S. Mexican border region of San Diego, California. Journal of Academic Nutrutrition Diet, 114(2), 230-237. http://doi.org/ 10.1016/j.jand.2013.09.028.
Murashima, M., Hoerr, S. L., Hughes, S. O., Kattelmann, K. K. y Phillips, B. W. (2012). Maternal parenting behaviors during childhood relate to weight status and fruit and vegetable intake of college students. Journal of Nutrition Educational Behavior, 44(6), 556-563. http://doi.org/10.1016/j. jneb.2011.05.008.
Navarro, G. (2006). Prácticas parentales de alimentación, locus de control y su relación con el índice de masa corporal en niños (as), preescolares y escolares [Tesis de doctorado]. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Organización Mundial de la Salud. (2007). Patrones de crecimiento infantil. Disponible en http://www.who.int/childgrowth/ standards/height_for_age/es/
Organización Mundial de la Salud. (2009). AnthroPlus para computadoras personales, versión 3.2.2.: Software para evaluar el crecimiento y desarrollo de los niños y adolescentes del mundo. Disponible en http://www.who.int/growthref/tools/en/.
Orzuza, S. M. (2011). Mujeres que conviven con la desnutrición infantil: Análisis desde sus condiciones de vida. Psiencia: Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 3(1), 20-28. http://dx.doi.org/10.5872/psiencia.v3i1.70
Pérez-Gil, S. E. (2006). Percepciones y prácticas alimentarias de un grupo de mujeres en el México rural. En M. Bertrán y P. Arroyo (Eds.), Antropología y nutrición (pp. 137-156). México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Pérez-Gil, S. E. y Díez, S. (2007). Estudios sobre alimentación y nutrición en México: Una mirada a través del género. Salud Pública de México, 49(9), 445-453.
Rigal, N., Chabanet, C., Issanchou, S. y Monnery-Patris, S. (2012). Links between maternal feeding practices and children’s eating difficulties: Validation of French tools. Appetite, 58(2), 629-637. http://doi.org/10.1016/j.appet.2011.12.016.
Sacher, P., Kolotouru, M., Chadwick, P., Cole, T., Lawson, M., Lucas, A. et al. (2010). Randomized controlled trial of the MEND program: A Family-based community intervention for childhood obesity. Obesity, 18(1), 62-68. http://doi.org/10.1038/ oby.2009.433.
Spence, A. C., Hesketh, K. D., Crawford, D. A. y Campbell, J. K. (2016). Mothers’ perceptions of the influences on their child feeding practices: A qualitative study. Appetite, 105, 596- 603. http://doi.org/10.1016/j.appet.2016.06.031. 199.
Trujano, P., De Gracia, M., Nava, C. y Limón, G. R. (2014). Sobrepeso y obesidad en preadolescentes mexicanos: Estudio descriptivo, variables correlacionadas y directrices de prevención. Acta Colombiana de Psicología, 17(1), 119-130. http:// dx.doi.org/10.14718/ACP.2014.17.1.12.
Tschann, J. M., Martinez, S. M., Penilla, C., Gregorich, S. E., Pasch, L. A., de Groat, C. L. et al. (2015). Parental feeding practices and child weight status in Mexican American families: A longitudinal analysis. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 12(66), 2-10. http://doi.org/10.1186/ s12966-015-0224-2
United Nations International Children’s Emergency Fund, World Health Organization y World Bank Group. (2016). Joint child malnutition estimates 2016. Disponible en http://datatopics. worldbank.org/child-malnutrition/
Valdez, M., Guzmán, R. M. E., Saucedo, T. J. y Ruíz, A. O. (2016). Intervención psicoeducativa sobre prácticas de crianza y comportamiento alimentario en mujeres con hijos(as) en edad escolar. Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa, 5(9), e-pub. Disponible en https://www. uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n9/p1.html