2018, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev CONAMED 2018; 23 (4)
Estrategia para la promoción del buen trato en la atención obstétrica en México
Valdez-Santiago R, Rojas-Carmona A, Villanueva-Egan LA, Lomelin-Aragón P, Ortega AC, del Río ZA, Arenas-Monreal L
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 190-197
Archivo PDF: 810.23 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Describir el diseño e implantación de una intervención para enfrentar el abuso hacia las mujeres en la atención del parto en México.
Material y métodos: Se efectuaron dos acciones metodológicas: 1) revisión de la literatura para América Latina y El Caribe para identificar experiencias en el diseño de intervenciones acerca del abuso en las salas de parto. La búsqueda cubrió el periodo del 1o de enero de 1990 al 31 de octubre 2014. 2) diseño e implantación de la intervención con personal de salud.
Resultados: Revisión de la literatura. Se identificaron siete artículos. El diseño de la intervención tiene un sustento teórico metodológico en a) perspectiva de género; b) violencia con base en el modelo ecológico; c) promoción de salud; d) educación para la paz y e) terapia de reencuentro. Se ha capacitado al personal de salud de 22 entidades federativas.
Conclusión: Esta intervención implantada en México constituye una estrategia de la Secretaría de Salud para enfrentar el abuso y falta de respeto en la atención obstétrica en los servicios públicos de salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Freedman LP, Ramsey K, Abuya T, Bellows B, Ndwiga CH, Warren CHE et al. Defining disrespect and abuse of women in childbirth: a research, policy and rights agenda. Bull World Health Organ. 2014; 92:915-917.
Bowser D, Hill K. Exploring evidence for disrespect and abuse in facility-based childbirth report of a landscape analysis. Cambridge: USAID-Traction. Project Harvard School of Public Health, University Research Co; 2010. p. 57.
Jewkes R, Penn-Kekana L. Mistreatment of women in childbirth: time for action on this important dimension of violence against women. PLoS Med. 2015; 12: e1001849. doi: 10.1371/journal.pmed.1001849).
Bohren MA, Vogel JP, Hunter EC, et al. The mistreatment of women during childbirth in health facilities globally: a mixed-methods systematic review. PLoS Med 2015; 12 (6): e1001847. doi:10.1371/ Journal. pmed.1001847.
Valdez-Santiago R, Hidalgo-Solórzano E, Mojarro-Iñiguez M et al. Nueva evidencia a un viejo problema: el abuso de las mujeres en las salas de parto. CONAMED. 2013; 8: 14-20.
Valdez-Santiago R, Martín Rodríguez J, Arenas-Monreal L et al. Adherencia terapéutica a programas de reeducación para mujeres y hombres en relaciones de pareja violentas. Sal Pub Méx. 2015; 57: 537-546.
Hijar-Medina M, Valdez-Santiago R. Programas de intervención con mujeres víctimas de violencia de pareja y con agresores. Experiencia Internacional y mexicana. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2008.
Valdez-Santiago R, Arenas-Monreal L, Lomelin P. Metodología de talleres de sensibilización para personal de salud adscrito a los servicios de obstetricia en hospitales de Morelos, México. Informe final. Cuernavaca: INSP, 2013.
Prongianti JM, Oliveira Mouta RJ. A enfermería obstétrica: agente estratégico na implantacao de práticas do modelo humanizado em maternidades. Rev. Enferm. 2009; 17: 165-169.
Instituto de Género, Derecho y Desarrollo. Con todo al aire 2. Reporte de derechos humanos sobre atención en salud reproductiva en hospitales públicos. Argentina: CLADEM/INSGENAR, 2008.
Valdez-Santiago R, Vargas-Urías Mauro A, González-Focke M. Bases conceptuales del Programa de Re-educación para agresores de violencia de pareja. En: Ramírez JC, Cervantes-Ríos JC, coord. Los hombres en México. Veredas recorridas y por andar. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, CUCEA-AMEGH, 2013. p. 111-132.
Olivares Ferreto E, Incháustegui Romero T. Modelo Ecológico para una vida libre de violencia de género. Ciudad de México: Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, 2011.
Sanz F. Psicoerotismo femenino y masculino. Para relaciones placenteras, autónomas y justas. 7ª edición. Barcelona: Editorial Kairós, 2008.
Davis-Floyd R. The technocratic, humanistic, and holistic paradigms of childbirth. Int J Gynecol Obstet. 2001; 75: S5-S23.
Davis-Floyd R. From technobirth to cyborg babies: Reflections on the emergent discourse of a holistic anthropologist. In: Davis-Floyd R, Dumit J (eds.). Cyborg babies: From techno-sex to techno-tots. New York: Routledge; 1998. p. 255-283.
Valdez-Santiago R, Arenas-Monreal LM, Hidalgo-Solórzano E y cols. El abuso de las mujeres en las Salas de Maternidad: nueva evidencia sobre un viejo problema. Resumen ejecutivo. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública, 2013.
Cámara de Diputados. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. México. Diario Oficial de la Federación, 2013.
Sodré TM, Merighi MPB, Bonadio IC. Escolha informada no parto: um pensar para o cuidado centrado nas necesidades da mulher. Cienc Cuid Saude. 2012; 11 (Suplem): 115-120.
Rodrigues BM, Madeira LM, Gonçalves de Oliveira VM. As práticas integrativas e complementares na atenção à saúde da mulher: uma estratégia de humanização da assistência no hospital Sofia Feldman. Rev Min Enferm. 2011; 15: 105-113.
Melo KL, Vieira BDG, Alves VH et al. O comportamento expresso pela parturiente durante o trabalho de parto: reflexos da assistência do pré-natal. J Res Fundam Care. 2014; 6: 1007-1020.
De Carvalho ML. Participação dos país no nascimento em maternidade pública: dificuldades institucionais e motivações dos casais. Cad Saúde Pública. 2003; 19 (Sup 2): S389-S398.